Archivo | Tests de comprensión RSS feed for this section

Prueba para evaluar la comprensión lectora en Cuba

17 Ago

Desconozco si hay lectores cubanos del blog. Si los hay quizá les interese saber que se ha publicado un test para evaluar la comprensión lectora baremado con alumnado cubano de 5º a 7º grado. En realidad, se trata de un test realizado en Argentina: las Pruebas de screening para la evaluación de la comprensión de textos, de Ferreres et al. (2009).

Las investigadoras Klency González y Nancy Estévez. El artículo que publicaron en 2019 incluye los cuatro textos que se emplean en el test, las preguntas (indicando la respuesta correcta), una tabla de percentiles otra de rangos o niveles y el estudio psicométrico.

Fotografía de Teresa Grau Ros

Tras un pilotaje de la prueba encontraron que los textos e instrucciones de la versión original argentina eran adecuados para la evaluación de alumnado cubano, recomendando que es conveniente aclarar que los textos se pueden leer varias veces y que solo una de las alternativas de respuesta de las preguntas es correcta.

Posteriormente, el test fue aplicado a 1152 alumnos de 10 a 12 años, de La Habana. Sus resultados se contrastaron con los que obtuvieron en el Test de procesos de comprensión (TPC). La fiabilidad de los distintos textos, medida con el alfa de Cronbach estuvo entre 0.71 y 0.74 y la correlación con el TPC entre 0.33 y 0.98. La correlación de los textos narrativos de cada prueba fue 0.54 y la correlación de los textos expositivos fue 0.58.

CLIP: Test de comprensión lectora para intervenir en primaria

30 Nov

He introducido en la página de test estandarizados de comprensión la prueba CLIP o «Test de comprensión lectora para intervenir en primaria». Este test ha sido realizado por Gema Pascual, Edurne Goikoetxea y Héctor Bustos. Se trata de una prueba estandarizada en Chile, con una muestra de 1958 alumnos de 3º a 6º curso de primaria.

Aunque la prueba ha sido estandarizada en Chile, se creó en la Universidad de Deusto y está formada por 6 textos cortos, 2 textos largos para 3º y 4º curso, 2 textos largos para 5º y 6º curso, un documento de apoyo con las instrucciones, los criterios de corrección y los baremos y el estudio psicométrico de la prueba.

Contiene textos narrativos y expositivos. Las preguntas que realiza son de tres tipos:

  • Locales: buscar y localizar información explícita en una frase o dos frases adyacentes y verificar cuál es la que mejor responde. Aquí se pueden encontrar las inferencias anafóricas o puente necesarias para mantener la cohesión a nivel local. Estas preguntas requieren pocas o nulas inferencias.
  • Globales: exigen al lector mantener la coherencia a nivel global, en definitiva, captar lo importante y llegar al significado, pudiendo ser a nivel de frase, párrafo, grupo de párrafos o texto completo.
  • Inferenciales: exigen al lector ir más allá del texto con la información que ha extraído y con su conocimiento previo, junto con la capacidad de generar analogías, predecir y explicar.
Tabla 2 de Pascual, Goikoetxea y Bustos (2021)

Test EDICOLE

30 Jun

EDICOLE es un test de Evaluación DIagnóstica de la COmprensión LEctora, realizado por un grupo con nombres que me resultan familiares, como Juan A. García-Madruga, Elena Pérez-Hernández, Isabel Orjales o Carmen Lómez-Escribano.

En realidad, este test se presentó en 2011, aunque recientemente ha sido publicado por la editorial española TEA. Esto lo digo porque verlo en el catálogo de TEA como novedad me provocó cierta confusión. Al principio pensé que me estaba confundiendo con el test BECOLE o con el EDILEC, pero rebuscando un poco por el blog me di cuenta de que la prueba ya había sido utilizada en algunas investigaciones sobre lectura, como la del programa COMOCOLE:

Algo que hay que tener en cuenta al interpretar los resultados de este estudio es que la comprensión lectora se evaluó con el test EDICOLE, que tiene algunas particularidades. En él los alumnos leen tres textos en los que se establecen relaciones entre objetos reales y ficticios (“los coches de cafus son como los coches de carreras pero más rápidos”), y responden a preguntas sobre esos objetos y relaciones (por ejempo, “los coches de cafus son más lentos que los coches de carreras, sí o no”).

Se trata de una prueba para alumnado de 2º a 6º de primaria, que se aplica en unos 15 o 20 minutos. Los textos tienen una estructura sintáctica y un vocabulario muy sencillos. Los alumnos leen dos historias (así que no parece ser la misma versión de 2011): Ana y los animales y Marta y Emilio. Una característica muy peculiar de este test es que los textos contienen pseudopalabras que nombran elementos inventados, como animales ficticios, que se ponen en relación con elementos reales.

Se plantean preguntas con tres alternativas de respuesta: sí, no o no lo sé y preguntas metacognitivas en la que valoran si les ha gustado el texto y la dificultad de la actividad.

Ofrece un índice global que distingue tres niveles: comprensión lectora buena, media o baja. También aporta tres índices secundarios: conocimiento previo, representación textual e integración.

Otro vídeo de presentación del test.

Contradicciones entre los resultados de test de comprensión lectora

13 May

Tres investigadoras de la Universidad de Granada han publicado un estudio en el que comparan los resultados en tres test de comprensión lectora: ECOMPLEC, ACL y PROLEC-R.

Estas tres investigadoras son Nuria Calet, Rocío López-Reyes y Gracia Jiménez-Fernández y, en su trabajo, evaluaron a 139 alumnos de 5º y 6º curso de Educación Primaria. En la evaluación utilizaron los tres test de comprensión lectora que he mencionado y medidas de inteligencia no verbal, vocabulario y lectura de palabras y pseudopalabras.

La verdad es que no me sorprende que encontraran poca relación entre los resultados de los test de comprensión. Es algo sobre lo que ya teníamos datos en inglés y llevo años predicando que la comprensión lectora no se puede evaluar. Sin ir muy lejos, la página sobre test estandarizados de comprensión lectora que hay en este blog dice lo siguiente:

La comprensión lectora es un fenómeno inobservable, y es un fenómeno interactivo: depende de la competencia y los conocimientos del lector, pero también de las características del texto que está leyendo. Por lo tanto, ninguna medida nos va a decir cómo es la comprensión de un lector, sino que nos van a proporcionar una información indirecta a partir de la cual se deberá hacer un juicio sobre cómo es esa comprensión.

Nuria Calet y Gracia Jiménez. Foto enlazada de canal.ugr.es/noticia/psicologas-ugr-advierten-contradicciones-test-de-comprension-lectora-ninos/

Veamos detalladamente qué encontraron las tres protagonistas de esta entrada. Las correlaciones entre los test de comprensión lectora son:

  • ECOMPLEC y PROLEC-R: 0,30.
  • ECOMPLEC y ACL: 0,67.
  • PROLEC-R y ACL: 0,33.

Los tres test de comprensión lectora tienen una pequeña asociación con la habilidad para la lectura de palabras (ECOMPLEC: 0,24, PROLEC-R: 0,16, ACL: 0,22) y pseudopalabras (ECOMPLEC: 0,27, PROLEC-R: 0,24, ACL: 0,22). También se relacionan con los resultados de vocabulario del test K-BIT (ECOMPLEC: 0,45, PROLEC-R: 0,31, ACL: 0,46) y con el rendimiento escolar general (ECOMPLEC: 0,40, PROLEC-R: 0,24, ACL: 0,42).

En un análisis de regresión, los resultados de vocabulario daban cuenta de un 23% de la varianza en los resultados de ECOMPLEC y ACL y de un 10% de la del PROLEC-R. La descodificación (lectura de palabras y pseudopalabras) daba cuenta de un 3% adicional de la varianza en los resultados de ECOMPLEC, pero en los otros test no hacía ninguna aportación tras tener en cuenta la edad y el vocabualario.

La consistencia de los test de comprensión para clasificar al alumnado según distintos perfiles de lectura (lector hábil, problema de descodificación, problemas de comprensión, problemas en ambas áreas) estaba entre el 79% y el 81% dependiendo de si la descodificación se valoraba con la lectura de palabras o con la lectura de pseudopalabras.

Muy sensatamente, las autoras del artículo recomiendan que la comprensión lectora se evalúe con más de una prueba y conocer bien las características de los test de comprensión que se aplican para saber qué procesos se están evaluando y poder elegir los más adecuados.

 

 

Para contestar a preguntas sobre un texto hay que entender el texto, pero también las preguntas

22 Abr

Leer un texto y contestar a preguntas sobre él es la actividad de trabajo de la comprensión más utilizada en las escuelas. Se espera que los alumnos contesten bien a las preguntas si han comprendido el texto. Pero, a veces, no prestamos suficiente atención a algo que es bastante lógico: también es necesario que comprendan las preguntas.

Raquel Cerdán. Foto enlazada de su ficha personal en la Universidad de Valencia.

Raquel Cerdán, Eduardo Vidal-Abarca, Jean François Rouet y un A. Pérez que no he conseguido identificar han publicado un artículo en el que investigan cómo una paráfrasis con información clave de la pregunta que se va a responder ayuda a alumnos de 2º de ESO a dar una mejor respuesta.

En el estudio participaron 198 alumnos, que leyeron dos textos, adaptados de los elementos liberados de las pruebas PISA. Se trataba de los textos Gripe y Zapatillas. En cada uno de ellos se seleccionaron cinco preguntas. Para ayudar a la comprensión de las preguntas se crearon paráfrasis que destacaban dos aspectos: los procesos cognitivos que se necesitaban para contestar a la pregunta (buscar, relacionar, interpretar) y la información clave que se necesitaba del texto. Veamos dos ejemplos que aparecen en el artículo:

Pregunta: Miguel trabaja en la compañía ACOL y en la semana del 17 de mayo estará de viaje de negocios. Justifica si Miguel debería contactar con Raquel. Paráfrasis: Explica si Miguel debería ponerse en contacto con Raquel para conseguir la vacuna y por qué.

Pregunta: Una molestia que sufren habitualmente los corredores es la formación de ampollas. De acuerdo con el texto, identifica una recomendación específica para evitar este problema. Paráfrasis: Localiza una recomendación para prevenir la formación de ampollas en los corredores.

Los participantes realizaron una evaluación de su comprensión lectora con el Test de estrategias de comprensión (TEC). En una segunda sesión trabajaron los textos Gripe y Zapatillas. El orden de presentación de los textos y el uso de ayudas de paráfrasis para comprender las preguntas fueron contrabalanceados.

Los resultados fueron:

  1. Se encontró una relación entre comprensión (resultados del TEC) y cantidad de preguntas respondidas correctamente.
  2. El efecto general de las paráfrasis para ayudar a la comprensión de las preguntas no fue significativo.
  3. Sí que fue significativa la interacción entre paráfrasis y nivel de comprensión lectora: el alumnado con menor comprensión lectora respondía significativamente peor a las preguntas tanto si tenía la ayuda como si no, pero esa dificultad se redujo significativamente en los casos en que contaba con la ayuda.

A partir de estos resultados podemos pensar que los alumnos con mejor comprensión no necesitan ayudas para entender las preguntas de los textos, porque su buena comprensión les lleva a hacerlo bien. En cambio, los alumnos con nivel más bajo de comprensión sí que se benefician de estas ayudas y hay ocasiones en las que son capaces de responder o hacer lo que les demanda la pregunta, pero solo si la han comprendido. El recurso empleado en este estudio ha sido parafrasear qué hay que hacer en la pregunta y qué información necesitas para hacerlo.

El test de comprensión inferencial TECOLEIN

19 Feb

He añadido a la página de test una prueba nueva o, más bien, algo que en el futuro podría ser una prueba. El test de comprensión lectora inferencial TECOLEIN no ha sido concebido como una prueba estandarizada de comprensión, sino como una herramienta para el estudio de la comprensión, así que no encontraremos en él elementos como una clave de corrección o baremos. También falta su validación correlacionándolo con otras pruebas de comprensión.

El test está basado en tres textos: una columna de opinión, una crónica deportiva y un relato, que se van presentando por partes, con preguntas tras cada una de ellas. Las preguntas son de elección múltiple con cuatro alternativas de respuesta. Estas preguntas se corresponden con cuatro tipos de inferencias:

  1. Causales conectivas: en la clasificación de las inferencias que propuse hace unos años se corresponderían con las de tipo I o referenciales.
  2. Causales elaborativas hacia atrás: inferencias causales o de tipo II.
  3. Causales elaborativas hacia delante: inferencias predictivas o de tipo III.
  4. Temáticas: inferencias globales o de tipo V.

El TECOLEIN ha sido utilizado con alumnado de secundaria y bachillerato. El test se puede encontrar en los anexos de este trabajo (Arrom, s/f) y las explicaciones sobre su construcción y su pilotaje en este artículo de Guzmán-Simón, F., Moreno-Morilla, E., Gallardo, I., & García-Jiménez, E. (2019).

Varios de los autores de la prueba. Imagen de slideplayer.es.

Más pruebas de comprensión lectora

29 Ene

A pesar de lo extensa que es la lista de test estandarizados de comprensión, aún hay pruebas que no están recogidas en ella. En esta entrada comento algunas que he añadido. No se trata de publicaciones recientes, sino de test, algunos con varios años, que se me habían pasado desapercibidos.

ABCDeti

Se trata de una prueba de lectura con soporte informático realizada por el equipo CDTI de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La prueba evalúa ocho dimensiones: velocidad de denominación, conocimiento alfabético, conciencia fonológica, reconocimiento visual de palabras, reconocimiento de tipos de texto, fluidez y precisión lectora, comprensión oral y comprensión lectora.

La prueba se destina a alumnado desde Educación Infantil hasta 4º curso de de Primaria, aunque la comprensión lectora solo se valora en primaria. No es gran cosa lo que sé sobre este test, pero alguna de sus descripciones indica que la comprensión se evalúa con una lectura de frases y oraciones breves y una prueba de comprensión lectora. Está publicado su estudio psicométrico.

CCL

He encontrado muy poca información sobre esta prueba, de Eva María Martín Díaz y publicada por la editorial CEPE con el título Instrumento de medida de la competencia para la comprensión lectora. CCL. Está destinada a alumnado de 1º y 2º de ESO.

ECOMPLEC

Creo que este test se me pasó porque poco antes de su publicación se empezó a utilizar el E-Complec, que, a pesar de tener casi el mismo nombre, es una prueba diferente. Probablemente, se me mezclaron ambas pruebas hasta que, tiempo después, comencé a tener conciencia de que eran dos test diferentes.

El que se me paso desapercibido es ECOMPLEC, un test realizado por León, Escudero y Olmos y publicado por TEA en 2012. Esta prueba tiene dos formas, una para primaria y otra para secundaria. Ofrece puntuaciones sobre la comprensión de tres tipos de texto: narrativos, expositivos y discontinuos, y también sobre la comprensión de tipo literal (texto base) y la integración del texto (modelo mental).

No me queda claro si es posible la corrección manual de la prueba. En principio parece que se introducen las respuestas correctas en la plataforma informática de la editorial y esta devuelve el informe (de modo que los usuarios pagan dos veces: el test y el servicio de corrección).

LECTUM

En realidad, esta prueba ya la tenía recogida en la lista de test, pero simplemente mencionaba su existencia porque una publicación describía su baremación. Ahora, la Universidad de Concepción, de Chile, la tiene en una plataforma informática. Se utiliza desde el tercer curso de Educación Infantil (Kínder) hasta el Bachillerato y valora la comprensión explícita e implícita y las dimensiones textual, pragmática y crítica de la comprensión.

COMPLyDIS: materiales de evaluación y un congreso

27 Mar

COMPLyDIS es el acrónimo con el que se denomina al grupo de investigación de competencia lingüística y discapacidad, de las Universidades de Salamanca, Murcia, Zaragoza y Libre de Bruselas. Recientemente han estrenado una web con recursos interesantes.

En los últimos años han trabajado investigando las estrategias que utilizan las personas sordas en la lectura y en la enseñanza de habilidades morfosintácticas a alumnado con sordera.

En la web se pueden encontrar, por ahora, referencias a las publicaciones que han realizado, los materiales de evaluación de la lectura que han desarrollado y algunos de los materiales de mejora de la comprensión. En las pruebas de evaluación encontramos los test PEALE y PIPE.

PEALE son las pruebas de evaluación analítica de la lengua escrita, compuestas por:

  • DEPC: prueba de detección de la estrategia de palabras clave
  • STX: prueba de habilidad sintáctica
  • MRF: prueba de morfología
  • VOC: prueba de vocabulario
  • DO: prueba de decisión ortográfica
  • Prueba de metafonología, con tres partes: sílaba, fonema y acento tónico

PIPE es una prueba de identificación de palabras escritas, para evaluar la descodificación en alumnado de Educación Infantil y primer y segundo curso de Educación Primaria. Esta prueba se presenta con letra manuscrita ligada y letra de imprenta.

Los materiales de mejora de la comprensión están divididos en 12 partes. Por el momento solo están disponibles dos: la historia de Ana y el misterio del cromo perdido y la unidad de trabajo 1, en la que se introducen los conceptos: fuera, fuera de, dentro de, encima de y debajo de.

Congreso Lenguaje escrito y sordera

El grupo COMPLyDIS organiza en Salamanca, del 21 al 23 de noviembre de 2019 un congreso internacional sobre lenguaje escrito y sordera.  Ya está casi cerrada la lista de ponentes y está abierta la posibilidad de enviar pósteres y comunicaciones y materiales de intervención.

 

 

 

Más pruebas para evaluar la comprensión lectora

6 Mar

Presento aquí las pruebas que he incluido en los últimos meses en la página de test estandarizados para evaluar la comprensión lectora.

Batería Evalúa

Imagen enlazada de testspsicopedagogicos.blogspot.es

Es una batería de aprendizajes, editada por EOS, con pruebas variadas de razonamiento, lectura, escritura, cálculo, actitud, estrategias… Tiene pruebas de comprensión lectora desde el nivel de 1º de primara hasta el de 4º de ESO, aunque en 1º se trata de una prueba de comprensión de oraciones, más que de textos.  Además, a partir de 4º de primaria, cuenta con una prueba de velocidad lectora en la que también se responde a preguntas sobre el texto leído.

Los ítems son de elección (relacionar, verdadero-falso o elección múltiple) y las preguntas son variadas: asociar imagen con significado, parafrasear, localizar información, completar un esquema…

La batería está traducida al catalán, cuenta con una versión para Chile, de la que ya se han realizado dos ediciones. Tambien se ha adaptado toda la parte de primaria para Perú.

BECOLE

BECOLE es el acrónimo de la Batería para la evaluación cognitiva de la lectura y la escritura, realizada por José Luis Galve y publicada por EOS. Se aplica a alumnado de 3º de primaria a 1º de ESO y cuenta con tres niveles: elemental, medio y superior.

Se trata de una prueba con una duración notable: se estima que la batería completa tarda dos horas o más en aplicarse, y la parte de lectura en torno a los 90 minutos. Respecto a la comprensión lectora, contiene escalas para la evaluación de la comprensión de estructuras sintácticas, órdenes y textos.

ENI y ENI-2

Aunque existen dos ediciones de esta Evaluación neuropsicológica infantil, el estudio de baremación es el mismo. Se trata de una batería general, para medir el desarrollo infantil que se aplica de los 5 a los 16 años. Se estandarizó en América (Colombia y México).

Contiene pruebas de comprensión oral (vocabulario, órdenes y discurso) y de comprensión lectora (comprensión de oraciones y comprensión de texto). En la prueba de texto hay dos versiones, una para evaluar hasta los 6 años y otra de 7 a 16 años. En cualquiera de ellas, los alumnos responden oralmente a cuatro pregunta sobre el texto leído.

PAIB

La Prueba de Aspectos Instrumentales Básicos es una batería de evaluación de Lengua y Matemáticas que valora estos aprendizajes desde el final de la Educación Infantil hasta el final de la Educación Primaria. Entre las distintas subpruebas que se emplean, las hay de comprensión de oraciones y comprensión de textos. Estas últimas comienzan en el 2º curso de primaria. El test está dividido en tres niveles.

Información sobre PAIB-1

 

 

 

Las pruebas de eficiencia lectora de Rafael Bisquerra

25 Sep

Entre las distintas herramientas para la evaluación de la lectura y la comprensión, tenemos un conjunto de pruebas que publicó Rafael Bisquerra en 1994 y que quizá han pasado injustamente desapercibidas. Estas pruebas están recogidas en el libro Eficiencia lectora. La medición para su desarrollo. La verdad es que llegué a este libro porque sabía que incluye datos de referencia sobre velocidad lectora, que es un tema sobre el que estoy trabajando actualmente. Pero al verlo no podía dejar de pensar en por qué no están más extendidas estas pruebas y en que quizá sean aprovechable a pesar de los años transcurridos desde su publicación.

El autor decidió no incluir un baremo de la comprensión lectora (sí que existe de la velocidad) proponiendo el cálculo del porcentaje de preguntas correctamente respondidas y proporcionando una estimación de que un acierto del 70% es un resultado medio. Probablemente, la falta de baremos ha sido la razón para que las pruebas no hayan sido empleadas en psicopedagogía. Sin embargo, veo en ellas una serie de cualidades por las que quizá convendría tenerlas en cuenta:

  1. Es un conjunto de evaluaciones muy extenso con pruebas para primaria, ESO, bachillerato y adultos. Abarca, por tanto, un rango de edad mayor que el del conjunto de PROLEC-R y PROLEC-SE-R, ya que incluye un nivel para universitarios o adultos, que es algo sobre lo que me han consultado muchas veces.
  2. Sí que contiene un baremo para evaluar la velocidad lectora, en lectura silenciosa.
  3. En los textos se realizan tanto preguntas de elección múltiple como preguntas abiertas.
  4. En los tres primeros niveles, las pruebas se presentan tanto en letra manuscrita como en letra de imprenta.
  5. El material es muy asequible. Es una característica que comparte con las pruebas ACL. En ambos casos se encuentra el inconveniente de que el formato libro es poco adecuado para utilizar directamente y es necesario fotocopiar las pruebas o transcribirlas. Además, la legalidad de esas reproducciones es dudosa, ya que la nota legal del libro indica que está prohibida su reproducción sin el permiso de los propietarios de los derechos del libro.