Tag Archives: Tests

Las pruebas de eficiencia lectora de Rafael Bisquerra

25 Sep

Entre las distintas herramientas para la evaluación de la lectura y la comprensión, tenemos un conjunto de pruebas que publicó Rafael Bisquerra en 1994 y que quizá han pasado injustamente desapercibidas. Estas pruebas están recogidas en el libro Eficiencia lectora. La medición para su desarrollo. La verdad es que llegué a este libro porque sabía que incluye datos de referencia sobre velocidad lectora, que es un tema sobre el que estoy trabajando actualmente. Pero al verlo no podía dejar de pensar en por qué no están más extendidas estas pruebas y en que quizá sean aprovechable a pesar de los años transcurridos desde su publicación.

El autor decidió no incluir un baremo de la comprensión lectora (sí que existe de la velocidad) proponiendo el cálculo del porcentaje de preguntas correctamente respondidas y proporcionando una estimación de que un acierto del 70% es un resultado medio. Probablemente, la falta de baremos ha sido la razón para que las pruebas no hayan sido empleadas en psicopedagogía. Sin embargo, veo en ellas una serie de cualidades por las que quizá convendría tenerlas en cuenta:

  1. Es un conjunto de evaluaciones muy extenso con pruebas para primaria, ESO, bachillerato y adultos. Abarca, por tanto, un rango de edad mayor que el del conjunto de PROLEC-R y PROLEC-SE-R, ya que incluye un nivel para universitarios o adultos, que es algo sobre lo que me han consultado muchas veces.
  2. Sí que contiene un baremo para evaluar la velocidad lectora, en lectura silenciosa.
  3. En los textos se realizan tanto preguntas de elección múltiple como preguntas abiertas.
  4. En los tres primeros niveles, las pruebas se presentan tanto en letra manuscrita como en letra de imprenta.
  5. El material es muy asequible. Es una característica que comparte con las pruebas ACL. En ambos casos se encuentra el inconveniente de que el formato libro es poco adecuado para utilizar directamente y es necesario fotocopiar las pruebas o transcribirlas. Además, la legalidad de esas reproducciones es dudosa, ya que la nota legal del libro indica que está prohibida su reproducción sin el permiso de los propietarios de los derechos del libro.

 

 

Test PCL-6

15 Feb

He añadido a la página de tests estandarizados de comprensión lectora una pequeña prueba llamada PCL-6, para evaluar a alumnado peruano de 6º curso de primaria.

Miguel Escurra, de su web en Universidad de Lima

Miguel Escurra, de su web en Universidad de Lima

Este test comenzó como un trabajo de fin de grado, presentado en 2000, pero que no está disponible. Tres años después, Miguel Escurra publicó un artículo que incluye los textos, las preguntas y un pequeño estudio psicométrico. Este estudio no ofrece baremos, pero sí las medias y desviaciones típicas, de modo que es posible determinar si el resultado de un alumno es intermedio, bajo, muy bajo, alto o muy alto.

La prueba incluye dos textos y distingue entre preguntas inferenciales y no inferenciales, ofreciendo referencias para ambas. Además de que fue baremada con alumnado de Lima, los textos incluyen vocabulario y expresiones poco usuales en España. Además, el segundo texto relata un viaje a la sierra, en el que se hace referencia a los efectos de la altitud y que podría ser poco comprensible para alumnos no peruanos.

 

 

 

 

PLLE – Prueba de lectura y lenguaje escrito

24 Ago

He incluido en la página de tests de comprensión la prueba PLLE. Se trata de un curioso documento en PDF que circula por internet, sin que esté claro de dónde procede. Contiene una prueba de vocabulario lector, comprensión de párrafos y una prueba de escritura en la que se valoran el vocabulario empleado, la composición de la redacción y la ortografía.

El documento se identifica a sí mismo como la traducción, hecha por Fernando Albornoz, de una prueba de Larsen, Wiederholt y Fountain-Chambers. En realidad, no es una traducción, sino una adaptación al español y el test cuenta con un estudio psicométrico bastante completo. Según Google Books fue publicado por Pro-Ed en 1982.

Para mayor misterio, existe una prueba PLLE, de Hamill, Larsen, Wiederholt y Fountain-Chambers, publicada en 2013, que no he podido consultar para comparar con el que presento aquí.

Para quien esté pensando en untilizarlo, es importante tener en cuenta que la adaptación se realizó con alumnos de México y Puerto Rico. Los textos contienen algunos americanismos (reportar, básquetbol o jonrones). Además, tienen bastantes errores tipográficos, sobre todo separaciones incorrectas de las palabras o de signos de puntuación.

 

Test para la detección temprana de las dificultades fonológicas

29 Jul

Las habilidades fonológicas son un conjunto de conocimientos y procedimientos que permiten distinguir los sonidos de la lengua y operarlos. Estas habilidades nos permiten saber, por ejemplo, que la palabra «remo» tiene dos sílabas, que se compone de cuatro sonidos diferentes o que comporte un sonido con la palabra «rana».

Obviamente, estas habilidades son muy importantes para el aprendizaje de la lectura, en la que una serie de signos gráficos llamados letras se tienen que transformar en sonidos para constituir palabras. Existe bastante investigación que ha documentado:

  • La estrecha relación entre habilidades fonológicas y lectura.
  • La posibilidad de utilizar las habilidades fonológicas como unos de los predictores del aprendizaje de la lectura.
  • Las dificultades en las habilidades fonológicas en las personas con dislexia.
  • Los efectos positivos del trabajo de las habilidades fonológicas en el aprendizaje de la lectura, sobre todo en niños pequeños.

Un test de habilidades fonológicas para niños de 4 años

El pasado mes de junio se publicó, en la Revista Pediatría Atención Primaria, un test para valorar la habilidad fonológica. Resulta curioso que el test esté publicado en una revista de pediatría y no de psicología o pedagogía. El objetivo es contar con una herramienta de cribado, que permita detectar en las consultas de pediatría a los niños que pueden tener dificultades de lectura. El artículo indica que la intención es poder hacer un diagnóstico precoz de la dislexia antes de que los niños hayan comenzado a leer.

El título del artículo es test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y los autores son Cuetos y Suárez-Coalla, del departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y Molina y Llenderrozas, pediatra y enfermera pediátrica del centro de salud de Durango.

El test cuenta con seis pruebas breves:

  • Discriminación de fonemas: decir si dos palabras formadas por consonante-vocal-consonante (por ejemplo: dar – bar) son iguales o diferentes.
  • Segmentación de sílabas: separar palabras en sílabas.
  • Identificación de fonema: distinguir si el sonido /R/ está o no está en las palabras que se presentan.
  • Repetición de pseudopalabras: repetir palabras inventadas.
  • Repetición de dígitos: repetir series de números que se alargan progresivamente.
  • Fluidez verbal: decir en un minuto todos los nombres de animales que se le ocurran al niño.

Se pasa aproximadamente entre 6 y 10 minutos y no requiere materiales especiales.

Estudio psicométrico

El test fue utilizado con 298 niños y, con los datos obtenidos, se calcularon su fiabilidad, validez y se construyó una tabla de percentiles para valorar el resultado global del test.

Comentarios

En primer lugar, es de agradecer que hayan puesto a disposición de todo el mundo esta herramienta, con todo lo necesario para aplicarla: items, instrucciones y baremos.

No obstante, me gustaría señalar algunas cuestiones importantes para aplicarla con precaución:

  1. No se dan datos sobre su valor discriminativo. Aunque se presenta como una herramienta para la detección temprana de las dificultades de lectura, en el estudio publicado no se recogen datos sobre si los niños valorados presentan posteriormente dificultades de lectura. Por ese motivo, el título de esta entrada hace referencia a la detección de dificultades fonológicas, no en la lectura.
  2. Los análisis de validez son «internos», es decir se calcula la validez de constructo, entendida como correlación que tienen entre sí las distintas subpruebas del test. No se hace una comparación con otras pruebas que midan las habilidades fonológicas.
  3. Los baremos son globales. Los percentiles o los puntos de corte que indican la presencia de dificultades se refieren a la escala global, en la que se suman las puntuaciones de las 6 pruebas, que aportan 5 puntos cada una. Conviene tener en cuenta la posibilidad de que haya perfiles distintos. Al menos en teoría se podrían obtener 12 puntos (una puntuación que indica dificultades severas) obteniendo 4 puntos en tres pruebas y 0 puntos en las otras tres, o con 2 puntos en cada una de las seis pruebas.
  4. Las diferencias de edad, a pesar de que todos los alumnos tenían 4 años podrían ser importantes ya que en niños tan pequeños unos meses de diferencia podrían suponer una diferencia considerable en la realización de las pruebas.
  5. Antes de lanzarse a hacer «detecciones precoces de la dislexia» (recordemos que aún no se ha valorado realmente si la prueba permite detectar la dislexia) convendría tener en cuenta qué orientación se va a ofrecer a los padres de los niños que obtengan resultados muy bajos. Los anexos de este trabajo sobre estimulación de la conciencia fonológica en preescolares con TEL pueden dar ideas de qué hacer con estos niños.

A pesar de estas observaciones, la prueba tiene un contenido similar al de otras pruebas para valorar el desarrollo de las habilidades fonológicas y, como se indicó al principio, la relación entre habilidades fonológicas y aprendizaje de la lectura está documentada. No obstante, hay un interesante campo de trabajo en la comprobación del valor discriminativo del test. Tal vez los autore estén trabajando en eso, si no, puede ser un proyecto bonito y útil.

Las escalas diagnósticas de Spache en español

13 May

Portada de la edición de 1981

Me ha resultado sorprendente la poca información que he encontrado sobre George Daniel Spache, ya que fue un autor muy importante en el estudio y la didáctica de la lectura y la comprensión. Sin embargo, no pretendo hacer una presentación de su obra, sino de una prueba de evaluación, concretatemente de la adaptación al español de las Diagnostic Reading Scales. Las escalas, en inglés, se publicaron en 1972 y fueron renovadas en 1981.

La adaptación

La adaptación al español se publicó en 1997 y fue realizada por Gabriela Sepúlveda y Alicia Jofré, de la universidad de Chile. Evidentemente, el estudio psicométrico se hizo con alumnos chilenos. Está publicada en dos documentos: un artículo publicado en la Revista de Psicología de la Universidad de Chile, titulado adaptación para escolares chilenos de las escalas diagnósticas de lectura de Spache, y un manual de aplicación, que se puede ver a continuación, con las instrucciones, los textos, las escalas de valoración y los protocolos.

La prueba

Básicamente, la prueba consiste en hacer que el alumno lea un párrafo, elegido según su curso (para los alumnos de 1º a 3º hay dos párrafos, uno para la primera mitad del curso y otro para la segunda). Si lo lee correctamente y comprende su contenido se le hace leer otro de mayor dificultad, y si no tiene éxito, se le hace leer el párrafo anterior. Finalmente, el aplicador le va leyendo al alumno párrafos más difíciles, a partir del nivel que él ha alcanzado, para comprobar si los comprende adecuadamente.

Comentario

Esta prueba de lectura ha sido muy poco utilizada, al menos en España. Esto contrasta con el amplio uso que ha tenido la versión inglesa, que aún sigue empleándose, incluso en trabajos de investigación. En el estudio psicométrico no se calculó la validez ni la fiabilidad de la prueba, lo que dificulta su uso en investigación. Sin embargo, las escalas diagnósticas adaptadas al español tienen dos particularidades interesantes que no se suelen encontrar en otras pruebas: la existencia de un nivel A (principio de curso) y un nivel B (final de curso) para 1º, 2º y 3º de primaria y la posibilidad de utilizarse como prueba de comprensión oral.

Dejo incluida esta prueba en la página de tests estandarizados de comprensión lectora.

 

 

 

 

 

Pruebas EGRA para la evaluación inicial de la lectura

21 May

El test que comento en esta entrada es una pequeña parte de una batería para la detección e identificación de necesidades educativas especiales en alumnos con TDAH y dificultades de aprendizaje (también se puede encontrar aquí). Se trata de un enorme trabajo coordinado por Ceferino Artiles y Juan Eugenio Jiménez, y publicado por la consejería de educación del Gobierno de Canarias.

Para lo que nos interesa, tiene un test de evaluación inicial de la lectura, para el tercer curso de Infantil y los dos primeros de Primaria, y esa prueba incluye (sección 6) la lectura y comprensión de un pasaje, y una prueba de comprensión oral (sección 7), además de pruebas de lectura, escritura, cálculo, resolución de problemas y función ejecutiva.

Para encontrar la prueba de comprensión

No es que tenga dudas de cualquiera pueda encontrar la prueba, pero como el índice es un poco escueto, doy alguna indicación, la batería se puede descargar con el enlace que aparece en el primer párrafo, pero es un documento con algo más de 100 páginas.

  • Las pruebas de lectura se presentan en la página 45.
  • El texto que lee el alumno está en la página 69.
  • Las instrucciones y las preguntas de comprensión lectora están en la página 63.
  • Los baremos de comprensión lectora se encuentran en la página 53 (1º de Primaria) y 54 (2º de Primaria). Estos baremos han sido obtenidos con estudiantes de Canarias.

Un curioso antecedente

En realidad el EGRA ya existía antes de ser publicado en esta batería. Se puede encontrar su descripción e información muy interesante sobre su uso en el Manual para la Evaluación Inicial de la Lectura en Niños de Educación Primaria, escrito por Jiménez para USAID, agencia estadounidense para la cooperación internacional. Existe un análisis psicométrico de las pruebas realizado en Honduras y Nicaragua.

 

Prueba para evaluar la comprensión lectora en Educación Infantil

14 Ene

Ya ha habido varias personas que han escrito comentarios interesándose por algún test que valore la comprensión lectora en Educación Infantil. Lo cierto es que son muchos los colegios en los que la mayoría de los alumnos son capaces de leer y comprender textos sencillos al terminar la etapa de Educación Infantil, cuando los niños tienen 5 – 6 años. Sin embargo, muchos de los tests de comprensión de los que disponemos tienen bastantes años y no contemplaban esa posibilidad ya que están hechos en momentos en los que la enseñanza de la lectura era una actividad del primer curso de Educación Primaria.

Como excepción, las Pruebas Pedagógicas Graduadas para Preescolar y Ciclo Inicial, realizadas por el equipo de asesoramiento psicopedagógico de Terrassa (Martí Costa, Ferran Marco, Mª José Montón, Marta Quer, Esperanza Salas y Teresa Valls). Estas pruebas están graduadas en cuatro niveles que corresponden a los cursos 1º de Preescolar, 2º de Preescolar, 1º de EGB y 2º de EGB, que en la actualidad serían: 2º y 3º de Infantil y 1º y 2º de Primaria. Se trata de pruebas que miden multitud de aprendizajes  y que incluyen algunas pruebas de comprensión oral y cuatro items de comprensión lectora que permitirían situar un alumno en 3º de Infantil, 1º o 2º de Primaria.

Creo que en la actualidad esta prueba tiene un interés anecdótico, salvo en colegios en los que no se hace una enseñanza de la lectura en Infantil, sino una mera aproximación. El ítem que se usa en 3º de Infantil es una prueba de asociación de dibujos y palabras. En 1º de Primaria se utiliza otro ítem de asociación de dibujos y palabras y uno de preguntas sobre oraciones, y es en 2º de Primaria cuando se responde a preguntas sobre un texto.

Se trata de una prueba criterial en la que simplemente se valora si el alumno alcanza un determinado nivel o no, cuál es el máximo nivel alcanza, y aún puede ser útil para la detección de problemas, por ejemplo si un alumno no alcanza el nivel que le debería corresponder de acuerdo al curso en el que está.

Las pruebas aún están a la venta, publicadas por la editorial Antonio Machado – Visor Libros. Dejo una ficha sobre esta prueba en la página de tests estandarizados. La página está ordenada de forma cronológica inverso (los tests más recientes son los primeros que aparecen) y estas pruebas se publicaron en 1989.

Incluidas dos pruebas más en la página de tests estandarizados

5 Mar

Acabo de añadir en la página de tests estandarizados de comprensión lectora una reseña de dos tests con un nombre muy parecido: ECL y ECLE. El ECL, está realizado por María Victoria de la Cruz, y publicado por Tea. El ECLE, es de varios autores, está publicado por EOS y es más reciente.

Con éstos ya son 21 los tests estandarizados de comprensión lectora en español comentados en la página, varios de ellos con enlaces a la prueba completa (nada de pirateo: están puestos a disposición de todo el mundo por los propietarios de sus derechos).