En esta tabla voy introduciendo información acerca del software en español para la mejora de la comprensión lectora del que voy teniendo noticia.
Nombre |
Autores |
Descripción |
Acceso |
Evidencias |
Cognitiva lectoescritura |
ITE Nuevos Medios Fonos Salud |
Web del entorno |
En la web |
Base Avales de expertos |
Comprentics | Didáctica Digital | Web del programa. Entrada en CLBE |
En la web (necesita licencia). |
Estudio con diseño antes – después, con 81 alumnos de 2º y 3º de ESO. |
E-Pels | Virtualab | Entrada en CLBE |
Está prevista su comercialización |
Estudio Estudio |
Fondo lector | Mariano Vindel | Fondo lector |
Programa | Avalado por la Junta de Andalucía |
Lea Mejor | IDECC | Web de IDECC |
En la web (necesita licencia) |
No encontradas |
Leecom |
Mª Carmen Martínez Antonio Ferrer Ana Belén Andreu |
Documento word |
No disponible | No encontradas |
Lectes | Escuela Lingüística de Valparaíso | Web del proyecto. Entrada en CLBE |
Demo | Estudio con un grupo de control |
Lector |
Jorge Osorio Mónica Véliz |
Acta de un congreso |
No disponible | Experiencia con 10 universitarios |
Lektor High School 3.0 | Softone | Web del programa |
La web del programa da opción a registrarse. Tras hacerlo me informa de un error al acceder |
Se ha realizado una experiencia en 2 colegios, pero no he encontrado más datos |
Lectura Inteligente (atención: también tienen este nombre algunos sistemas de “lectura ultrarrápida”) |
Juntos Construimos. Instituto para el Aprendizaje y el Desarrollo |
Web del programa |
No disponible | Experiencia con 135 estudiantes de 1º de secundaria |
Maximum Consecuentia | Adela de Castro | En la web | Una experiencia con 78 estudiantes universitarios | |
Pil-MQ | Manuel Quintero | Web del programa | Se puede solicitar una demo | Un estudio con grupo de control (alrededor de 70 participantes) |
Progrentis / SAS | Progrentis | Preguntas frecuentes sobre el programa |
En la web (necesita licencia) |
Un estudio con grupo de control (sin resultados significativos). Datos internos de la empresa. |
Simicole | Unidad de investigación Acceso, de la Universidad de Valencia |
Programa para alumnos con deficiencias auditivas. |
No disponible | No encontradas |
Tiempo de lectura |
Liliana Montenegro Margarita Haché |
Tiempo de lectura |
No disponible | No encontradas |
TuinLEC | Psicotext | Documento y vídeo |
No disponible | Estudio piloto con grupo de control. Se puede ver una referencia aquí. |
Solo para felicitarte por el esfuerzo y dedicación para llevar a cabo tamaña hazaña. Te deseo lo mejor! Atte. Alfonso Gómez MEXICO
Muchas gracias.
hola, me parece muy interesante la información sobre la comprensión lectora y me gustaria si pudieras proporcionarme información sobre los antecedentes de la comprensión lectora ya que no he podido ubicar una fuente bibliografica sobre este tema y precisamente forma parte del primer capitulo de un trabajo de investigación sobre este tema «comprensión lectora». Agradezco tu atención
Hola Ros:
Para que te pueda dar una respuesta más precisa necesitaría que me explicases brevemente qué significa «antecedentes» en tu trabajo, porque esa palabra se puede utilizar con muchos sentidos (a veces dirijo trabajos de investigación y nos cuesta ponernos de acuerdo en qué se debe incluir en la sección antecedentes).
Creo que lo más lógico es considerar que aquí los antecedentes son los precursores o los predictores: aquellas habilidades, procesos, o conocimientos que son anteriores y distintas de la comprensión lectora pero influyen sobre ella, o, al menos, nos permiten predecirla.
Sin salir del blog, algo de esto se trata en algunas entradas, por ejemplo:
· Precursores de la comprensión lectora (ojo porque los alumnos evaluados ya sabían leer).
· Predictores de la competencia lectora en niños chilenos.
· Variables evaluadas en educación infantil que predicen la comprensión lectora.
Otra alternativa es buscar un modelo evolutivo de la comprensión lectora. Una forma de comenzar puede ser la Simple View of Reading, que considera que la comprensión lectora depende fundamentalmente de la descodificación y de la comprensión del lenguaje oral. Casi toda la información sobre este modelo la encontrarás en inglés. En el blog se comenta algo en:
· Mi tesis.
· Texto completo de mi tesis. Un anexo de la tesis comenta los modelos de comprensión lectora más importantes, aunque todos ellos están pensando en un lector adulto y experto.
Fuera del blog se me ocurre que podría ser interesante:
· Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante.
· Predictores neuropsicológicos de la lectura en español.
· Velocidad de denominación de las letras.
· Proyecto de investigación de del Río y Strasser.
Aquí hay material para empezar a orientarse, si es que he acertado al suponer que antecedentes se refiere a precursores – predictores. Si no es así coméntamelo para ver qué se puede encontrar. Ánimo con tu trabajo de investigación y recuerda que lo que caracteriza a este blog es que trata la comprensión lectora desde el punto de vista de la investigación, así que sería interesante que más adelante nos comentases tus resultados.
·
Gracias, muchas gracias y felicidades x tu trabajo
Gracias a ti, David, por leerlo.
Hola :
Te comento que existe un software que lo hizo la universidad de Santiago en Chile ,para mejorar la comprension lectora , llamado e-pels , solo lo digo para enriqueser la web , ah y un favor si averiguas como se descarga o compra ese software me mandas un correito , gracias
Muchas gracias por tu comentario Fidel, porque creía que lo había incluido en la página y he visto que no es así. En 2011 escribí una entrada sobre e-PELS, pero se me debió olvidar ponerlo en la tabla.
Por lo que he podido averiguar, la empresa creadora, Virtualab, tiene actualmente un proyecto financiado por CORFO para comercializar el programa.
Hola Fidel:
Aunque tarde, ya he actualizado la tabla y he incluido el E-Pels. Al hacerlo he visto que hace poco se ha publicado una nueva investigación sobre el programa. Dentro de unos días la comentaré en el blog.
Gracias por tu respuesta y aprovecho por tu pagina ya que me ha servido de mucho en especial por las referencias de los instrumentos estoy buscando un software que ayude en la lectura . buen día
..
Hola Juan:
Creo que me estoy convirtiendo en fan tuya.
¡Hay que ver la de gente que hace cosas interesantes de las que no tengo conocimiento!
Cada vez que meto la cabeza en la Red encuentro cosas interesantísimas, como tu blog (enseguida me pondré con el de TDAH, pero es que no doy a basto).
Voy a recopilar las aplicaciones y páginas Web que uso con mis alumnos/as para la mejora de la lectura y veré si te puedo proporcionar algo nuevo.
Un saludo. Marigel.
Gracias Marigel. Es un gusto que encuentres útiles o interesantes estas cosas.
Hola, me gustaría escuchar tu opinión sobre el software Lea Mejor publicado por Rafael Carrillo y Esperanza Jiménez en Colombia.
Hola Esperanza (¿Igual eres Esperanza Jiménez, la autora del programa?):
Lo miro, y lo incluiré en la tabla de software para comprensión. Si encuentro suficiente información haré una entrada. Pero tengo una limitación importante, y es que no puedo ver el programa ya que es de pago y mi presupuesto para el blog es 0€ (0$).
Felicidades por el blog. Tan solo un comentario crítico, más bien una petición: ¿Podrías cambiar el color de los encabezados? Es que la letra de color negro sobre fondo azul oscuro es bastante difícil de leer. Gracias.
Gracias, Jose.
Tengo pendiente hacer este verano un cambio general en el diseño del blog, porque además del que señalas, tiene algunos otros problemas. Espero que el cambio sea para mejor.
Buenos días ,me parece muy interesante su página.Una pregunta como puedo hacer para descargar el programa programa virtual de entrenamiento en lectura significativa en español,Por favor le agradeceré su respuesta.
La única forma que conozco de acceder al programa es a través de la empresa que lo comercializa: virtualab, de Chile.
Antes que todo quiero felicitar, y que llegue muy pronto ya a los colegios.
Saludos
Hola! Muchas gracias por la info. Estoy como una loca buscando poder descargar el programa SIMICOLE o en su defecto LEECOM pero no hay manera. Te agradecería enormemente que pudieras ayudarme con alguno de los dos o aconsejarme cualquier otro con las mismas funcionalidades. Muchas gracias.
Hola Inma:
El grupo de investigación acceso, que estaba detrás de Simicole parece haber desaparecido. En algún sitio he visto que el libro LEECOM incluye un CD con el programa, pero no estoy seguro de que sea así. Tal vez podrías ponerte en contacto con Antonio Ferrer, que trabajó en los dos programas, para ver si él te puede ayudar.
http://www.uv.es/ferreram/
Muchas gracias por responder. He enviado un correo a Antonio, espero pueda ayudarme. Un saludo.
Efectivamente, parece ser que el libro trae el CD de instalación del programa pero está agotado por todas partes, una pena porque no encuentro ningún otro de símiles características.
Hola Juan!! Enhorabuena y muchas gracias por tu trabajo y esfuerzo: INCREIBLE.
Si estuvieras trabajando en un colegio de infantil y primaria:
¿Qué software para la mejora de la comprensión lectora utilizarías?
¿Qué intervenciones-programas no tecnológicos utilizarías?
Muchas gracias!!!
Hola Antonio:
Es muy fácil responder a tu pregunta, porque estoy trabajando en un colegio de Infantil y Primaria.
No utilizo ningún software para la mejora de la comprensión. Si utilizase alguno, los más interesantes me parecen TuinLEC y E-Pels. En realidad, siempre he querido hacer mi propio programa, pero me falta la parte informática.
Sobre los programas no tecnológicos, utilizo la práctica de estrategias mediante tutoría entre iguales y mediante desarrollo de estrategias autorreguladas. Mis estrategias favoritas son:
· Averiguar de qué está hablando el texto.
· Contar lo que se ha leído con las propias palabras.
· Responder a preguntas de tipo inferencial: referencias, relaciones causa-efecto, predicciones, intenciones del autor.
· Resumir.
· Hacer o completar organizadores gráficos con el contenido del texto.
· Encontrar información incongruente en los textos.
Tengo preparados algunos programas de intervención, y dentro de poco se va a publicar otro. Puedes mirar la bibliografía que aparece en «Sobre el Autor», en la parte superior del blog. Evidentemente, son mis intervenciones favoritas.
No conviene olvidar que la intervención temprana en dificultades de lectura (por eso me gusta trabajar con los alumnos de 1º de Primaria) podría ser muy importante para garantizar cierto nivel de comprensión lectora más adelante.
Estimado Juan, quiero informarte del programa Progrentis que a través de un entrenamiento neuro-visual hemos potencializado la comprensión lectora de miles de estudiantes en toda Iberoamérica. No deseo utilizar tu blog como un medio de publicidad pero estoy seguro que te interesará conocerlo para incluirlo en tus recomendaciones. Si deseas más información con gusto te la comparto.
Saludos desde México y te felicito por tu blog!
Alejandro Figueroa
Estimado Alejandro:
Tenía noticias de este programa por los medios de comunicación españoles, que recogieron la noticia de su uso en un colegio de Soria. Incluso le dediqué una entrada (https://clbe.wordpress.com/2012/11/06/cosas-raras/) al tema. La verdad es que en aquel momento había bastantes cosas que no me quedaban claras, sobre todo el uso de unas gafas especiales para el seguimiento de los movimientos oculares, que según veo en la web de Progrentis no son parte del sistema, la relación entre Progrentis y SAS y otra, que era el empeño en reducir o eliminar las regresiones oculares, cuando sabemos que los lectores competentes realizan regresiones y que están relacionadas con la comprensión. Otra cuestión, ya más personal, es el abuso que me parece que se está haciendo en educación del prefijo «neuro». En este caso se habla del sistema neuro-visual. ¿Tiene alguna diferencia con el sistema visual?
Desde luego, siempre serían bienvenido datos acerca de la eficacia del programa. Veo en la web que se proporcionan algunos, elaborados a partir de los datos de rendimiento de los usuarios. Sería fenomenal si además hubiera estudios
a) Con pruebas de lectura estandarizadas.
b) Con grupo de control (comparación con los progresos de alumnos que no siguien el programa o siguen una alternativa). Habría que garantizar que los alumnos que siguen el programa y los de control tenían al principio un nivel similar de lectura.
c) Realizados por equipos independientes a la empresa creadora o distribuidora del programa.
d) Realizados por evaluadores que desconozcan si el alumno al que valoran ha seguido el programa o no.
Son poco frecuentes los estudios que cumplen estos cuatro requisitos, pero cada uno de ellos hace más fiables los resultados que se obtengan.
Gracias por mantenerme informado y hasta pronto.
Estimado Juan, agradezco tu juicio crítico y el análisis de la información que encontraste hace un tiempo sobre el programa.
Los lentes visualizer son únicamente un instrumento que brinda una prueba confiable de la eficacia con la que lee un individuo. Después de realizar consistentemente la prueba a niños, jóvenes y adultos se concluyó que la mayoría de lectores tenemos ineficiencias en el proceso lector, en mayor o menor medida.
Progrentis (antes conocido como Sistema de Aprendizaje Significativo, el cual cambió debido a la internacionalización del mismo) fue desarrollado utilizando ciertas teorías y técnicas que ayudan a corregir estas ineficiencias y potencializar la habilidad lectora.
En referencia a la utilización de neuro, es debido a la conexión que efectivamente existe durante el proceso lector entre el movimiento ocular y el cerebro.
El efecto que realiza el programa sobre las regresiones oculares es de reducir el exceso de las mismas que causa una distorsión en el proceso.
Progrentis fue concebido como una solución educativa por lo que su objetivo es lograr un mayor ritmo de comprensión y no únicamente velocidad lectora.
El método consta de tres niveles de entrenamiento que potencializan la decodificación, comprensión y retención de la información. Es individualizado de acuerdo a la capacidad lectora de cada estudiante y la plataforma tecnológica permite a instituciones educativas administrar y gestionar de forma sencilla la mejora de la habilidad lectora.
Existen estudios que confirman los resultados. Sin embargo, para los creadores del programa es más importante el resultado práctico que se tiene en gran cantidad de instituciones educativas.
Evidencia hay y mucha la cual puedo compartir contigo. Hay alguna que es pública y otra que puedo enviarte de forma privada si me compartes tu correo electrónico.
Saludos,
Alejandro
Hola Alejandro:
Le he enviado un mensaje a su dirección de correo electrónico para que pueda tener el contacto.
Me encuentro un poco triste por no tener mucha información del programa e-pels. no se donde descargarlo o donde comprarlo….
escribo de La Paz Bolivia ayuda …….
Hola Walter:
Tendrías que ponerte en contacto con Virtualab http://www.virtualab.cl/web/portada.php que es la empresa que lo hizo y distribuye.
Hola Juan, me han recomendado Progrentis, pero no soy profesora y al intentar acceder no se cómo hacerlo. Para trabajar en casa con mi hijo hay algún programa al que pueda acceder? Gracias. Teresa.
Hola Teresa.
He escrito un par de veces en el blog cosas que indican que Progrentis / SAS no es mi programa favorito
https://clbe.wordpress.com/2012/11/06/cosas-raras/
https://clbe.wordpress.com/2014/10/22/eficacia-de-progrentis-sas/
La verdad es que el panorama de programas informáticos para trabajar la comprensión es bastante desolador. No me atrevo a recomendarte ninguno. Te envío un documento que quiero publicar en breve con indicaciones para trabajar la lectura y la comprensión con técnicas sencillas con algo para leer, un lápiz y algún papel.
Como puedo comprar eses software????
Estimada Anilu:
Solo unos pocos de estos programas se comercializan en la actualidad: Cognitiva Lectoescritura, Comprentics, Lea Mejor, Lektor, PilMQ, o Progrentis. Fondo Lector es gratuito. En la tabla puede encontrar referencias y enlaces de contacto para cada uno de los programas.
Buenos días Juan,
Te quería preguntar si conoces el método Binding que está trabajando la UB para el trabajo de la lectura.
Gracias,
Andrés Bello
Estimado Andrés:
No conocía este método hasta que he leído tu comentario. He mirado la web del programa y:
1. Me sorprende que no haya ninguna referencia a ningún trabajo de investigación sobre la eficacia del método, cuando se afirma que se han tratado con él más de 1.000 niños y que el 90% ha alcanzado un rendimiento lector adecuado para su edad. Desde luego, si se investiga la eficacia de este método y se obtienen estos resultados yo mismo lo recomendaría. Es más, con esos resultados me resulta extraño que gente que está en la carrera académica no haya hecho ninguna publicación.
2. En lugar de trabajos de investigación presentan testimonios de clientes. Esto no acaba de encajar bien con un proyecto que se presenta con el respaldo de una universidad y que «hacemos investigaciones punteras en el campo de la psicología y la neurociencia» y que «destina todos los recursos que se generan en el mismo proyecto a producir y desarrollar estudios científicos y nuevas investigaciones».
3. Haciendo una sencilla búsqueda en google no he encontrado trabajos de investigación sobre la eficacia de este método. Quizá existen pero no he profundizado lo suficiente. De cualquier manera, corresponde a los promotores del método presentar las evidencias que los respaldan (o si no las hay, reconocer tranquilamente que no existen).
4. La Universidad de Barcelona ofrece un curso de especialización en el programa Binding.
5. Apenas se encuentra información sobre las actividades que realizan los alumnos. Trabajar la descodificación de pseudopalabras, el vocabulario o la categorización puede ser útil. Por otra parte, no parece especialmente revolucionario y es algo que muchos especialistas en problemas de aprendizaje hacen. No es tan claro que la memoria de trabajo o la velocidad de procesamiento sean modificables, o que su mejora revierta en una mejor lectura.
En fin eso es lo que podría decir, a falta de otros datos. Si tienes especial interés en este método podrías mirar los currículums de los componentes del equipo para ver si han hecho aportaciones a la intervención en los problemas de lectura que puedan justificar los resultados que proponen.
En la escuela donde trabajo hemos empezado con el método Binding este año. Estaba buscando información a cerca de él aquí en su web ya que me he leído su libro y me parece un libro de referencia y de obligada lectura para todos los docentes. Solamente he encontrado este comentario y no sé si ya dispone de más información (el comentario es de hace año y medio).
Parece, com dice usted, que es un método muy eficaz, pero no encuentro los estudios que comentan. ¿Cómo podríamos investigar más? ¿Enviando un correo a alguno de sus autores?
Gracias!
Hola Miquel:
No tengo noticia de que se haya publicado ninguna investigación sobre la eficacia de Binding y la web del programa tampoco indica que se haya hecho algo así. Desde luego, siempre se podría contactar con los autores para que aporten la información que tengan al respecto: qué mejoras se obtienen, cómo se calculan y qué diferencia hay respecto a las mejoras que se obtienen en el mismo intervalo de tiempo con otras intervenciones, o sin hacer nada.
Parecer ser que el equipo inicial se dividió (no sé muy bien cómo es la historia) y hay otro programa, que es el Glifing, que debe ser muy similar.
Muchas gracias por la respuesta, lo investigaré!
Gracias
Buenos días, tengo una niña de 6 años que está un poco atrasada con lectura, actualmente lee 20 palabras por minuto y en la escuela les están poniendo meta de 45 ! Quisiera pedirles consejo de algún programa o app ya sea gratuita o pagada que yo pueda utilizar no solo para velocidad porque me interesa que también aprenda a leer comprendiendo lo que lee. Me habían recomendado Progrentis, pero por lo que he investigado, solamente las instituciones pueden obtener licencias.
Les agradecería su ayuda ya que necesito apoyar a mi hija sin crearle frustraciones.
Mil gracias!
Estimada Rosa:
Como habrá podido ver en esta página, la oferta de software para mejorar la comprensión es bastante decepcionante. Para mejorar la velocidad de lectura, podría probar:
· Galexia https://play.google.com/store/apps/details?id=com.PambuDev.galexia&hl=es es un programa para android, gratuito. Sólo le he dedicado un poco de tiempo y me ha parecido poco flexible y aburrido.
· Supertics – leobien http://supertics.com no lo he probado. Es de pago, pero ofrece 15 días de prueba gratuita.
· Katamotz http://katamotzlectura.blogspot.com.es/p/katamotz-lectura.html lo he utilizado mucho. Es libre y permite hacer retos de lecturas repetidas aumentando la velocidad. Tiene la posibilidad de introducir los textos que quieras trabajar y el inconveniente es que tendrías que preparar algunos materiales complementarios, hojas de registro (no son necesarios, pero se aprovecha mejor el programa con ellos). Si tienes interés, te podría mandar los procedimientos que utilizo yo.
Por último, te recomendaría que hagas una búsqueda sobre «lecturas repetidas» en el blog. Es una forma de trabajo recomendable para mejorar la velocidad lectora.
En la escuela llevamos Progrenris y nos da un resultado de más de 100% de mejora cada año.
Gracias por la información, Alma.
Estimados, los invito a conocer algo de Odilo:
https://europa.eu/investeu/projects/odilo-sets-platform-promote-e-reading_es
Saludos cordiales
Federico K
Me gusta el formato es la nueva herramienta de ña revoluciin educativa como acceso a esto
Hola Juan,
respecto al programa binding he encontrado la siguiente publicación:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460319300531
¿Qué te parece?
Ese artículo lo edité yo, así que mi opinión puede ser poco objetiva. Dos revisores conocedores del tema consideraron que era adecuado para la revista y se hicieron algunas mejoras en el texto. Sí que hay que tener en cuenta que no se puede diferenciar entre el resultado del programa informático y el de la intervención en el aula.
Hace unos meses le hice un resumen en el blog https://clbe.wordpress.com/2020/03/24/petit-ubinding/
Estimado Juan, muy buenas. Estoy muy interesado en conocer tus criterios sobre PROGRENTIS, este artículo tiene algunos años y se que esta solución de aprendizaje adaptativo a realizado muchas mejoras. ¿Tienes algún criterio actualizado de la herramienta?
Estimado Marcelo. La verdad es que no me he vuelto a preocupar sobre este tema. Acabo de realizar una pequeña búsqueda y no he ha parecido que haya ninguna nueva investigación sobre su eficacia.
hola Juan me parece muy interesante tu trabajo y generoso el compartirlo. Al dia de hoy podrías decirme cual programa te parece mas interesante como software de diagnóstico o tratamiento, ejercitación de la lectura comprensiva? Leí que te parecía que habia poco software desarrollado y que te interesaba desarrollar uno propio pero te faltaban conocimientos de programación. Aun estas interesado en algún proyecto de automatización o de creación de un software de tipo educativo sobre tu especialización? Te pregunto porque estoy empezando una tesis de investigación sobre la comprensión lectora y la utilización de software como reforzadores o complementos de la enseñanza de los profesores y pedagogos. Es una tesis para obtener el título de técnico en programación y además forma parte de un trabajo final para la materia psicólogia educacional de la licenciatura en psicología. Me encantaría que pudieras contestarme a mi mail, aun si no estas interesado o no tienes tiempo seria muy útil para mi consultarte acerca de este tema en el que eres un experto. gracias y saludos!
Estimado Mauricio:
Hace no mucho entré en un proyecto de una plataforma online para trabajar la comprensión lectora que se llama Intralíneas (https://www.intralineas.com/). Aunque inicialmente era bastante sencilla va incorporando nuevas funciones y ahora mismo me parece una herramienta muy interesante para el trabajo de comprensión. Estoy trabajando bastante en ella y no me siento con fuerzas de iniciar otro proyecto de este tipo pero, por supuesto, puedo intentar resolver tu dudas o cuestiones. Te escribo al correo electrónico.
Hasta pronto.
Buenas. Yo a mis alumnos de 1º E.P también les recomiendo, Leobien, de supertics. Muy entretenido.