Sobre el autor

Juan Cruz Ripoll es doctor en Educación, psicopedagogo, maestro y orientador en el Colegio Santa María la Real de Sarriguren (Navarra) y profesor asociado en la Universidad de Navarra. Acreditado como profesor ayudante doctor por la ANECA.

PUBLICACIONES:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Libros:
· Aguado, G., Ripoll, J. C. y Domezáin, M. J. (2003). Comprender el lenguaje. Madrid: ENTHA Ediciones.
· Ripoll, J. C. y Yoldi, M. (2009). Alumnos distraídos, inquietos e impulsivos (TDA-H). Madrid: CEPE.
· Ripoll, J. C. (2010). La concepción simple de la lectura en educación primaria. Una revisión sistemática. Pamplona: Universidad de Navarra.
· Ripoll, J. C. (2012). Intervención en problemas de comprensión lectora. Pamplona: autoeditado.
· Ripoll, J. C. (coord.) (2014). Guía de intervención educativa para alumnado con TDAH y trastornos de aprendizaje. Sarriguren: Colegio Santa María la Real.
· Ripoll, J. C. (2014). Estudiar y hacer la tarea. Alumnos de la ESO, incluso con TDAH. Madrid: CEPE.
· Ripoll, J. C. y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. Madrid: EOS.
· Ripoll, J. C. (2019). Profe, eso no lo pone. La enseñanza de la comprensión inferencial. Pamplona: EUNSA.
· Ripoll, J. C. (2019). Manual práctico para el desarrollo de la comprensión lectora. Una propuesta para la Educación Secundaria a partir del marco PISA. Madrid: Giunti-EOS.

Capítulos en libros:
· Aguado, G., Ripoll, J.C., Zazu, J., Saralegui, B. (2007). Intervención eficaz en la comprensión lectora en alumnos con trastornos de aprendizaje y sin ellos: estimulación de los procesos inferenciales. En J.N. García (Ed.) Dificultades del desarrollo: evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
· Aguado, G., Ripoll, J.C., Zazu, J., Saralegui, B. (2007). La comprensión lectora en alumnos de Educación Primaria y de Educación Especial. Materiales. En J.N. García (Ed.) Dificultades del desarrollo: evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
· Ripoll, J.C. (2014). Intervención en un problema de comportamiento a través del asesoramiento a la familia. Material complementario. En J.N. García (Ed.). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Madrid: Pirámide.
· Ripoll, J.C., Saralegui, B., Yoldi, M. y Aguado, G. (2015). Intervención escolar para alumnado con TDAH y trastornos de aprendizaje. En Consejo Escolar de Navarra (Ed.). El TDAH (pg. 76-80). Pamplona: Consejo Escolar de Navarra.
· Aguado, G. y Ripoll, J. C. (2016). Fuentes de evidencia sobre la eficacia de la intervención logpédica. En M. T. Martín-Aragoneses y R. López-Higes (Eds.). Claves de la logopedia en el siglo XXI (pg. 277-286). Madrid: UNED.
· Ripoll, J. C., Herbert, M. I., y Baños, M. d. B. (2017). Construcción de inferencias a partir de la lectura de textos narrativos en Educación Primaria. En E. D’Angelo y L. Benítez (Coord.). Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectura y escritura: un reto para el Siglo XXI (pg. 1226-1239). Madrid: AELE y EOLE.
· Tapia, M., y Ripoll, J. C. (2017). El rol predictivo de la descodificación en la comprensión de textos y en la comprensión de oraciones. En E. D’Angelo y L. Benítez (Coord.). Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectura y escritura: un reto para el Siglo XXI (pg. 1347-1354). Madrid: AELE y EOLE.
· Tapia, M., Ripoll, J. C., y Aguado, G. (2017). La descodificación y la comprensión del lenguaje como predictores de la comprensión lectora dentro del marco de la CSL: evidencias de un estudio longitudinal. En E. D’Angelo y L. Benítez (Coord.). Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectura y escritura: un reto para el Siglo XXI (pg. 1355-1365). Madrid: AELE y EOLE.
· Ripoll, J. C. (2018). Los trastornos del desarrollo y su concurrencia: el caso del TDAH y los trastornos del ámbito del lenguaje. En E. Mendoza y E. Planells (Coords.). Logopedia. Conectando ciencia y profesión (pg. 89-98). Granada: Editorial Universidad de Granada.
· Ripoll, J. C. (2018). Atención a los trastornos del lenguaje, lectura y escritura en la escuela. En R. Monroy (Coord.). Manual práctico de logopedia. Por la importancia del logopeda (pg. 45-56). Valencia: Psylicom.

 

Artículos:
· Enériz, F. y Ripoll, J.C. (2004). Prevención de las drogodependencias en un centro escolar. Biribilka, 2, 43-45.
· Ripoll, J. C., Aguado, G. y Díaz, M. (2007). Mejora de la comprensión lectora mediante el entrenamiento en la construcción de inferencias. Pulso. Revista de Educación, 30, 233-245.
· Ripoll, J. C. y Aguado, G. (2007). Comprensión de metáforas y su relación con la comprensión lectora y el rendimiento escolar. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27, 56-66.
· Ripoll, J. C., Chasco, C., y Azcárate, J. (2013). Mejora de la redacción de textos argumentativos mediante estrategias autorreguladas. Pulso, 36, 175-187.
· Ripoll, J. C. y Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 27-44.
· Ripoll, J. C., Aguado, G., y Castilla-Earls, A.P. (2014). The simple view of reading in elementary school: A systematic review. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 34, 17-31.
· Ripoll, J. C. (2014). ¿Existen métodos de mejora de la comprensión lectora en español y basados en evidencias? Investigaciones Sobre Lectura, 2, 44-52.
· Ripoll, J. C., (2015). Legibilidad de distintos tipos de letra en alumnos de primero de primaria. Infancia y Aprendizaje, 38(3), 600-616.
· Ripoll, J. C. (2015). Una clasificación de las inferencias pragmáticas orientada a la didáctica. Investigaciones Sobre Lectura, 4, 107-122.
· Ripoll, J. C., Gutiérrez, C. y Aguado, G. (2015). Aumento del espacio entre caracteres: mejora la lectura de alumnos con dificultades? Eduser, 2(1), 164-172.
· Ripoll, J. C., Bravo, C., Irurzun, M., Pérez, E. y Zuazu, A. B. (2016). Mejora de la lectura en 2º de primaria mediante un programa de tutoría entre iguales. Investigaciones Sobre Lectura, 5, 70-77.
· Ripoll, J. C. y Aguado, G. (2016). Eficacia de las intervenciones para el tratamiento de la dislexia: una revisión. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(2), 85-100.
· Ripoll, J. C. (2016). ¿Sabemos cómo mejorar la comprensión? Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(3), 101-102.
· Ripoll, J. C. y Aguado, G. (2016). Cuatro patas para mejorar la comprensión lectora. Educar y Orientar, 4, 38-40.
· Ripoll, J. C. y Aguado, G. (2016). 18 actividades sencillas para trabajar la lectura y la comprensión.
Educar y Orientar, 4, 47-53.
· Ripoll, J. C., Lebrero, S. y Yoldi, M. (2016). Rendimiento de alumnado con TDAH ante preguntas de recuerdo global, de respuesta corta o de elección múltiple. Revista Pulso, 39, 161-173.
· Zevallos, D. S., Arcos, N. P. y Ripoll. J. C. (2017). La concepción simple de la lectura en alumnos de 4º de primaria de una escuela fiscal de Quito. Alteridad, 12, 115-122.
· Ripoll-Salceda, J. C. y Bonilla, L. (2018). Atención escolar al trastorno por déficit de atención/hiperactividad en las comunidades españolas. Revista de Neurología 66(04), 104-112.
· Ripoll, J. C., y Portero, M. (2018). El cerebro lector y escritor. Aportaciones para el aula. Aula, 275, 23-27.
· Aguado, G., Ripoll, J. C., Tapia, M. M. y Gibson, M. (2019). Marcadores del trastorno específico del lenguaje en español: comparación entre la repetición de oraciones y la repetición de pseudopalabras. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 38, 105-112.
· Ripoll, J. C., Rojas, L. J., y Aguado, G. (2019). Propuesta de cuestionario sobre problemas con la tarea para la evaluación de alumnado con sospecha de trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Educar y Orientar, 10, 18-21.
· Ripoll, J. C. (2019). Enseñar al alumnado con TDAH: de la investigación al aula. Cuadernos de Pedagogía, 501.
· Saralola, M. y Ripoll, J. C. (2019). Una revisión de la eficacia de los programas anti-bullying en España. Pulso. Revista de Educación, 42, 51-72.

Ponencias, comunicaciones y pósteres en congresos:
· Ripoll, J.C. Lexical relationships and inferences sources in high ability children. 9th Conference of the European Council for High Ability. Pamplona, 2004.
· Aguado, G. y Ripoll, J.C. Bases para una intervención eficaz en la comprensión del lenguaje. IX Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil. Simposio satélite sobre Trastornos del Lenguaje. Valencia, 2007.
· Ripoll, J.C. y Aguado, G. Font readability in elementary school first graders. Póster presentado en la 23 annual meeting de la Society for Text and Discourse. Valencia, 2013.
· Zevallos, S. y Ripoll, J.C. Uso de flash-cards para mejorar el aprendizaje de alumnos con TDAH. Comunicación presentada en las Jornadas Virtuales Científico Técnicas Sobre el TDAH del Grupo Albor-Cohs. España, 2013.
· Ripoll, J.C. ¿Existen métodos de mejora de la comprensión lectora en español y basados en evidencias? Comunicación presentada en el II Congreso Internacional Virtual de Comprensión Lectora. España, 2013.
· Ripoll, J.C., Saralegui, B., Yoldi, M., y García, G. Valoración de una intervención escolar para alumnado con TDAH o bajo rendimiento escolar. Comunicación presentada en el V Congreso Nacional de TDAH en Barcelona, 2014.
· Ripoll, J.C. (2014). La construcción de inferencias: un elemento clave para la mejora de la comprensión lectora. Conferencia invitada en el Curso Internacional La Experiencia Escolar: Una Mirada Integral. Lima, 1-2 de agosto.
· Ripoll, J.C. (2014). Creación de actividades para promover la construcción de inferencias. Taller en el Curso Internacional La Experiencia Escolar: Una Mirada Integral. Lima, 1-2 de agosto.
· Ripoll, J.C. (2014). Si sabemos que la construcción de inferencias mejora la comprensión lectora, ¿por qué la utilizamos tan poco? Comunicación en el Curso Internacional La Experiencia Escolar: Una Mirada Integral. Lima, 1-2 de agosto.
· Ripoll, J.C. (2014). Actividades y juegos que mejoran la comprensión oral y lectora. Taller presentado en el XXIX Congreso de AELFA. Murcia, 4-6 de septiembre.
· López, E. y Ripoll, J.C. (2014). Desarrollo de un programa para mejorar la comprensión de instrucciones escritas para el alumnado con dificultades de lenguaje.  Presentado en el  XXIX Congreso de AELFA. Murcia, 4-6 de septiembre.
· Hernández, A.P. y Ripoll, J.C. (2014). LEO-PAR-D, un programa de tutoría entre iguales para la mejora de la lectura. Presentado en el  XXIX Congreso de AELFA. Murcia, 4-6 de septiembre.
· Ripoll, J.C., Bravo, C., Irurzun, M., Pérez, E. y Zuazu, A.B. (2015). Mejora de la lectura en 2º de Primaria mediante un programa de tutoría entre iguales. Comunicación presentada en el III Congreso Internacional Virtual de Comprensión Lectora. España, Diciembre.
· Tapia, M, Aguado, G. y Ripoll, J. C. (2016). Validation of simple view of reading in Spanish. En L. Verhoeven (Presidencia). 23 annual meeting, dirigido por Society for the Scientific Study of Reading. Oporto.
· Tapia, M. M., Ripoll, J. C., Aguado, G. y Joshi, M. (2018). Reading comprehension in Spanish: contribution of word recognition and language abilities. En 25 Annual Meeting of Society for the Scientific Study of Reading. Brighton.
· Ripoll, J. C. (2018). El tratamiento de los problemas de lenguaje en los  trastornos del neurodesarrollo: ¿uno para todos o todas para uno?. En R. López-Higes y E. Mendoza (Presidencia). XXXI congreso internacional de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología. Granada, 28-30 de junio.
· Ripoll, J. C. (2018). Simposio 8: El lenguaje en los trastornos del desarrollo. En R. López-Higes y E. Mendoza (Presidencia). XXXI congreso internacional de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología. Granada, 28-30 de junio.

Cursos y jornadas

Poco a poco la cantidad de acciones de formación impartidas va creciendo tanto que se hace tedioso verlas en una lista, así que me limito a nombrar las instituciones que han organizado estas acciones: AELFA, Asociación ANDAR de Tudela, Asociación de dislexia de Gipuzkoa – DISLEGI, Asociación de dislexia de Navarra – Disnavarra, Asociación de dislexia del País Vasco – DISLEBI, Asociación de Lectura Fácil, Asociación de Logopedas del Principado de Asturias – ALPA, Asociación Riojana de Padres de Niños Hiperactivos – ARPANIH, Asociación Tajibo, Asociación TDAH-Palencia, Asociación TDAH-Sarasate, Asociación TEL Euskadi, Asociación TEL de Madrid – ATELMA, CAFI de Santiago de Compostela, Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, Casa del Lector, CIFE/CDPD La Rioja, Colegio de Logopedas de Andalucía, Colegio de Logopedas de las Islas Baleares, Colegio Oficial de Logopedas de la Comunidad Valenciana, Colegio Santa Magdalena Sofía Barat de Lima, Col·legi de Logopedes de Catalunya, Consejo Escolar de Navarra, Consejo Escolar del Estado, CPR – Huesca, Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra, Diversia Formación, Educatio, Escuela de Estudios Superiores del Centro Peruano de Audición y Lenguaje – CPAL, Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra, Fundación de Neuropsicología Clínica, Ikastola Gobela, Instituto para el desarrollo Infantil ARIE, Instituto Peñaflorida de San Sebastián/Donosti, Navarrabiomed, PROMELEE – Durango, Provincia Marista Ibérica, Symposium LECTOESC, Universidad de Navarra, Universidad Oberta de Catalunya.

Sociedades científicas:

· AELFA

Participación en revistas:

· Editor asociado en Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.
· Revisor o consultor en distintas revistas de pedagogía y psicología.

Otros proyectos:
· Intralíneas.
· Tratamiento educativo del TDAH

Juan C. Ripoll

121 respuestas to “Sobre el autor”

  1. marcginer 11/25/2011 a 1:08 pm #

    Hola Juan,

    Gracias a tu comentario en el Blog de Psicologia y pedagogia he conocido tu blog y me han parecido muy interesantes tus artículos sobre comprensión lectora y demás, me gustaria poder publicar algunos de ellos con su correspondiente referencia y demás en el blog, si te parece bien estaré encantado de poderlo hacer. Muchas gracias,

    Marc Giner

    • clbe 11/26/2011 a 6:15 am #

      Gracias Marc.
      El Blog psicopedagogias.blogspot.com me parece muy extenso, y me admira la cantidad de contribuyentes que tiene. Creo que no es necesario pedir permiso para reproducir lo que publico en el blog citando la procedencia, pero por si lo fuera, cuentas con mi autorización. La difusión de información científica sobre la lectura y la colaboración son dos objetivos claves de CLBE. Espero que podamos realizar más intercambios.

  2. marcginer 11/27/2011 a 11:02 pm #

    Muchas gracias Juan,

    Pues sin duda verás publicado en el blog de Psicologia y pedagogia artículos tuyos en breve, si consideras oportuno realizar alguna puntualización o te gustaria que publicasemos alguno en concreto, estamos a tu disposición.
    Saludos,

    Marc

  3. Patxi Sierra 01/19/2012 a 6:02 pm #

    Hola, Juan . Muchas gracias por esta referencia. Cuando acabe las clases de la universidad, le dedicaré un tiempo . Ya veo que tu colegio cuenta con una persona privilegiada en el ámbito de la comprensión lectora. Además, lo curiosa que es la vida, veo que trabajas y colaboras con Gerardo Aguado. Simplemente es que ambos somos del mismo pueblo, Cabanillas.
    Un saludo
    Patxi Sierra

    • clbe 01/19/2012 a 9:06 pm #

      Gracias Patxi. Llevo ya unos años haciendo cosillas de lectura con Gerardo, y la que tenemos ahora es la investigación sobre métodos de mejora de la comprensión que ha engendrado este montaje. No sabía que fuéseis paisanos. Le diré que has estado por aquí.

  4. Marga Colón 01/23/2012 a 5:51 pm #

    Hola!! Leí tu comentario a un post de mi blog y te he contestado pero como no se si lo vas a leer quería hacértelo llegar así que gracias por comentar y si te apetece leer mi respuesta pues allí estará esperando. Gracias a tu comentario he descubierto tu blog de un tema que siempre me ha apasionado aunque no me dedique a ello actualmente.
    Un saludo

    • clbe 01/24/2012 a 4:29 am #

      Gracias Marga. Ya he vuelto a pasar por tu blog.

  5. Pamela Aravena Bolivar 05/29/2012 a 12:08 pm #

    Estimado Juan, soy Pamela Aravena, periodista de Chile. Te envié mensaje por FB. Gracias

  6. Susana 09/25/2012 a 1:24 am #

    Buen día:

    Una consulta por favor, a su modo de ver qué componentes del Lenguaje Oral estarían más relacionados
    con el desarrollo de la comprensión lectora.

    Muchísimas gracias por la respuesta que pueda brindarme y disculpe la molestia.

    Gracias.

    Susana.

  7. Mercedes 04/30/2013 a 11:45 am #

    Gracias por compartir con todos, tanta sabiduría.

    un saludo, Mercedes.

  8. Citla 05/14/2013 a 4:15 pm #

    Hola Juan Cruz Ripoll, mi nombre es Citlally, estoy realizando una investigación sobre el tema de comprensión lectora, y me gusta si me hicieras el favor de apoyarme ya que me piden un articulo que no haya sido publicado, te dejo mi correo citla_ax@hotmail

  9. Asociación Lectura Fácil 05/29/2013 a 6:54 am #

    Buenos días Juan. Te escribo desde la Asociación Lectura Fácil. Somos una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para acercar la lectura a las personas con dificultades de comprensión lectora. Los materiales de Lectura Fácil son libros, documentos, páginas web, etc. elaborados con especial cuidado para ser leídos y entendidos por personas con dificultades lectoras. Siguen las directrices internacionales de la IFLA en cuanto al contenido, al lenguaje y a la forma.
    Tenemos un catálogo de libros con más de 130 títulos publicados, y existen más de 140 clubs de Lectura Fácil en España donde los usuarios leen estos libros. Te dejo nuestra página web y email: http://www.lecturafacil.net lecturafacil@cobdc.org

    • Juan Cruz 05/29/2013 a 3:47 pm #

      Hola, y gracias por presentaros aquí.
      Si seguís el blog ya sabréis que hemos tenido algún contacto con la lectura fácil, y que mis alumnas del máster de intervención educativa y psicológica tuvieron que escribir un libro de lectura fácil sobre los sentidos como proyecto final de mi asignatura.
      Entre los materiales que les di para que se documentasen estaba vuestra web. No alcanzamos el nivel de los del grupo Psicotext de la Universidad de Valencia, que han trabajado bastante sobre el tema, pero fue divertido y todos aprendimos cosas nuevas, así que espero organizar un proyecto parecido para el próximo curso. Cualquier sugerencia o ayuda será bienvenida.

  10. felix 06/12/2013 a 4:25 am #

    Me disculpo por la pregunta. Pero es que me impacto las informaciones, porque tenia tiempo indagando sobre estas.
    Y veo que ha sido una manera muy organizada de publicarla.
    Entonces, sospeche que se trataba de alguien con buen nivel academico en educacion.
    Y como le habia comentado, estoy terminando de realizar mi tesis de maestria en educacion superior y esta relacionada a la comprension lectora.
    Pero le felicito, porque siento que estas publicaciones son bien procesadas.
    Me ayudaria saber si es posible obtener alguna colaboracion suya por esta via sobre la elaboracion de una tabla de operacionalizacion de variables.
    O si pudieramos ponernos en contacto por correo electronico.
    Yo le escribo desde Republica Dominicana
    Soy ingeniero dedicado a la docencia y necesito alguna colaboracion relacionada con mi tesis,
    Saludos!

    • Juan Cruz 06/16/2013 a 3:59 am #

      Hola, Félix:
      Te mando un correo electrónico para lo de la colaboración. Me imagino que lo que dices sobre la buena exposición se debe a que he trabajado (y sigo haciéndolo cuando puedo) como profesor de educación especial y estoy acostumbrado a explicar cosas, aunque a veces me parece que escribo unos grandísimos rollos.

  11. Violeta Montes 12/28/2013 a 12:26 am #

    Hola Juan:
    Felicitaciones por tu trabajo. Te pido por favor me aclares o orientes sobre los siguientes términos: procesos inferenciales, compresion inferencial, inferencias.
    qué marca la diferencia entre cada uno de ellos.
    Muchas gracias por tu respuesta.
    Violeta Montes

    • Juan Cruz 12/28/2013 a 4:54 am #

      Gracias Violeta.
      Los tres conceptos que mencionas son muy parecidos pero no idénticos. Cuando hablamos de comprensión lectora, las inferencias son aquella información que no aparece de forma explícita en el texto pero que el lector añade para relacionar entre sí ideas del texto que están inconexas o para enriquecer lo que comprende de lo que está leyendo. Por ejemplo, si el texto dice «la empresa Xtech entró en suspensión de pagos; ahora Luis busca trabajo», podemos pensar que Luis trabajaba en Xtech, o en una empresa que daba servicio a Xtech, y por eso se ha quedado en el paro, y eso es algo que no dice el texto. Si nos preguntan con qué dinero vivirá Luis hasta que encuentre un nuevo trabajo podemos pensar que probablemente recibe un subsidio de paro, algo que tampoco dice el texto, pero sí nuestros conocimientos. Más o menos, eso son las inferencias, aunque existen otros tipos de inferencia.

      Los procesos inferenciales son las operaciones mentales que hace el lector para construir una inferencia. En realidad no se sabe qué o cómo son esos procesos. Se trata de modelos de la psicología cognitiva que suelen incluir el vocabulario del lector, la profundidad de ese vocabulario (la cantidad de conceptos relacionados que activa una palabra) y la memoria de trabajo.

      Lo de la comprensión inferencial es un poco chocante porque normalmente la comprensión es inferencial: constantemente hacemos inferencias para comprender, muchas de ellas de forma automática, sin ser conscientes de ello, y se sabe que los niños de corta edad ya construyen inferencias al escuchar cuentos o al ver la televisión. Creo que este concepto surgió en educación, donde hasta hace poco el trabajo de comprensión sobre los textos se hacía mediante preguntas con las que los alumnos tenían que recordar o localizar información que aparecía explícitamente en el texto, o explicar el significado de alguna palabra poco frecuente. Al percibir que con esto se trabajaba un nivel superficial de comprensión, se empezaron a incluir en los materiales escolares, en los tests de lectura y en la actividad de los profesores preguntas sobre información no explícita, a las que se llamó preguntas inferenciales, y a lo que evaluaban se le llamó comprensión inferencial, para distinguirla de la comprensión literal que era la que se trabajaba anteriormente.

      Resumiendo: los procesos inferenciales producen inferencias y la lectura de un texto construyendo inferencias es la comprensión inferencial: procesos inferenciales –> inferencias –> comprensión inferencial.

      Espero que esto te sirva. Del 24 al 26 de abril estaré en la Casa del Lector de Madrid haciendo un taller sobre todas estas cosas centrado en cómo mejorar la construcción de inferencias de los alumnos, y el 1 y el 2 de agosto hablaré sobre ello en Lima, por si alguno te pilla a mano.

  12. Violeta Montes 12/28/2013 a 5:39 am #

    Estimado Juan, muchas gracias por tu clara respuesta.
    Efectivamente ya estoy inscrita en el curso que dictarás en Lima, yo trabajo en la institución CPAL, así que será un placer escucharte.
    Me encuentro investigando sobre las funciones cognitivas y operaciones mentales que están relacionadas a las inferencias, bajo la mirada de la Teoría de la Modificabilidad cognitiva.
    He leído tus investigaciones y estudios sobre la importancia de la construcción de inferencias. Me recomiendas centrarme solo en un tipo de ellas (perceptivas, elaborativas o cognitivas puente) porque luego pienso hacer una intervención con el PEI (programa de Enriquecimiento instrumental) para ver la mejora y su impacto en la comprensión lectora.
    ¿Conoces de alguna investigación bajo el mismo enfoque?

    • Juan Cruz 12/28/2013 a 6:07 am #

      Será un placer encontrarte en Lima.
      No me atrevo a recomendarte que te centres en un tipo u otro de inferencias sin conocer más sobre tu estudio. Si quieres saber si el PEI incide sobre la construcción de inferencias vas a tener la dificultad de cómo evaluar la construcción de inferencias. Puedes emplear algún test que incluya preguntas inferenciales (se me ocurre el Prolec-R, con el que estoy más familiarizado), pero normalmente no distinguen entre unas inferencias u otras, y se suelen centrar en las inferencias puente y en las elaborativas. En estos momentos, ni siquiera tengo claro cómo clasificar las inferencias. Estoy preparando el curso del CPAL, y quería proponer una clasificación de las inferencias que fuera útil para la intervención en educación o en problemas de lenguaje, pero todavía estoy dando vueltas a las clasificaciones que existen (más orientadas a investigación).

      Sí que conozco una investigación con un enfoque parecido al tuyo:
      Sanz de Acedo, M. L. (1991). Comprensión lectora y «programa enriquecimiento instrumental». Comunidad Educativa, 190, 15-21. Quizá haya algo publicado en inglés, pero últimamente me he centrado en las intervenciones realizadas con hablantes de español. María Luisa Sanz de Acedo es una profesora de la Universidad Pública de Navarra. Puedes intentar contactar con ella para que te dé información, porque no vas a encontrar el artículo en formato electrónico. Yo tengo una fotocopia que me envió ella. Te puedo hacer llegar una copia, pero ella, que hizo la investigación, te puede dar mucha más información.

  13. Violeta Montes 12/30/2013 a 1:39 am #

    Estimado Juan,
    Muchas gracias por tu respuesta, efectivamente el artículo no se encuentra disponible, así que te agradecería mucho si me lo haces llegar, asimismo como el correo de Maria Luisa.
    Para nosotros en CPAL, será de gran ayuda tener una clasificación sobre las inferencias y la manera de intervenirlas, según los tipos de textos, ya que se trabajan en general pero no de manera sistemática.
    Muchas gracias por la ayuda proporcionada.

    • Juan Cruz 12/30/2013 a 4:52 am #

      Muy bien, te respondo en el correo electrónico.

    • Juan Cruz 01/10/2014 a 6:22 am #

      Tienes la información en gmail.

      • Violeta Montes 01/10/2014 a 2:06 pm #

        Muchas gracias por la información, la recibí perfectamente.Saludos.

  14. Violeta Montes 01/23/2014 a 6:35 am #

    Estimado Juan:
    Es lo mismo hablar de procesos inferenciales y de capacidad inferencial?, la construcción de inferencias a que impactaría?.
    Muchas gracias.

    • Juan Cruz 01/23/2014 a 6:56 pm #

      No es lo mismo, aunque no sé si la diferencia es relevante: la capacidad inferencial es la facilidad o predisposición que uno tiene para construir inferencias, y los procesos inferenciales es el conjunto de operaciones (y tal vez conocimientos) que permiten construir las inferencias. Explicado sencillamente cuando decimos si una persona pueden construir inferencias estamos hablando de la capacidad inferencial, y cuando hablamos de cómo las construye estamos hablando de los procesos inferenciales.

      No entiendo bien la pregunta de a qué impactaría la construcción de inferencias. ¿Te refieres a si impactaría en la capacidad o en los procesos? Si es eso, como has podido ver son la capacidad inferencial y los procesos inferenciales los que permiten que se construyan inferencias.

  15. Eva Maria García 02/03/2014 a 11:37 am #

    Hola!! En primer lugar agradecerte la aportación que haces con tus trabajos y la ayuda que nos ofreces a muchos con ellos.
    Necesito una ayuda, un tanto técnica ya que a través de tu pagina me has faciltado la descarga del test comPLEC, y una vez administrado no encuentro los criterios de corrección a seguir para puntuar cada una de las preguntas que ha realizado mi paciente. Mi gracias!!!!

    • Juan Cruz 02/04/2014 a 4:38 am #

      Hola Eva María:
      Sí que es cierto que no están los criterios de corrección. No hay más remedio que leer los textos y tratar de responder uno mismo a las preguntas.
      Hasta pronto.

  16. PATRICIA HERRERA SALAZAR 04/21/2014 a 10:17 pm #

    Hola. Me ha gustado tu blog. Necesito una prueba que mida la comprensión lectora en el nivel inferencial a estudiantes de cuarto grado de secundaria (más o menos de 15 a 16 años). ¿Qué prueba me aconsejarías y cómo la conseguiría? Muchas gracias por tu respuesta. Saludos desde Perú.

    • Juan Cruz 04/22/2014 a 3:56 am #

      Hola Patricia:
      Una prueba muy adecuada sería el Prolec-SE, que tiene baremos para ese curso y distingue preguntas de tipo literal e inferencial (aunque la puntuación es global). Lo tendrías que comprar (es de la editorial TEA), tal vez se pueda encontrar en la biblioteca de alguna universidad.
      El TALE-2000 también tiene una prueba de comprensión lectora para 4º de Secundaria, y creo que predominan las preguntas inferenciales, aunque ahora no puedo consultarlo. Éste lo edita Albor-Cohs. Una tercera posibilidad es CompLEC http://www.psicothema.com/pdf/3960.pdf aunque, en este caso, el baremo es para tercer curso. Sus preguntas son «estilo PISA» y no te dice cuáles son las respuestas correctas, tienes que averiguarlo tú, que es un buen ejercicio.

  17. Rosa Palomino 05/24/2014 a 6:21 am #

    Estimado Juan:
    Te escribo de Perú, apenas hace unas horas una profesora mía me recomendó acudir a ti si lo que necesito es información sobre inferencias. Verás, es un tema fascinante para mí, tema que además es objeto de mi investigación de posgrado. Quisiera saber si conoces alguna prueba que pueda ser aplicada en alumnos universitarios (del último año) para evaluar su nivel de comprensión inferencial, justamente al estar cercana su salida al mercado laboral.
    ¡Muchas gracias!

    • Juan Cruz 05/24/2014 a 8:07 am #

      Hola Rosa.
      Me alegro de encontrar a alguien que considera que la construcción de inferencias es algo fascinante. No me suele ocurrir muchas veces. Prácticamente no existen tests de comprensión para estudiantes universitarios, y menos, con una evaluación de la comprensión inferencial.
      Una prueba de evaluación general de la lectura es el test de Violeta Tapia, realizado precisamente en Perú https://clbe.wordpress.com/2013/05/15/tests-peruanos-para-evaluar-la-comprension-lectora/
      Otra posibilidad es utilizar pruebas que se hayan desarrollado para investigación, pero ahí hay que tener cuidado con el contenido de los textos. Por ejemplo, si el texto trata sobre la célula, los estudiantes de biología obtendrán mejores resultados que los estudiantes de Historia, no porque tengan mejor comprensión lectora, sino porque tienen muchos conocimientos sobre el tema. Si el texto trata sobre el imperio carolingio, posiblemente suceda al revés.
      Al final de este artículo
      http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147112814002
      hay algunos ejemplos de pruebas (no estandarizadas) de comprensión utilizadas con estudiantes universitarios.
      Al final de este otro hay una prueba utilizada con universitarios mexicanos que incluye un componente inferencial

      Haz clic para acceder a 277.pdf

      También puedes encontrar algo útil aquí, en los anexos finales

      Haz clic para acceder a gutierrez_rc.pdf

      Espero que alguno de estos documentos te sirva para tu trabajo. A principios de Agosto estaré en Lima en el curso internacional que organiza CPAL, por si te viene a mano.

  18. vazquez15 06/14/2014 a 8:32 am #

    Buenas noches, te escribo desde México
    Soy estudiante de maestría y estoy realizando mi proyecto sobre comprensión lectora , me gustaría orientación sobre el tema y si me pudieses proporcionar informacion.
    Saludos
    Joana vazquez

  19. Martha 09/01/2014 a 6:47 am #

    Estimado Juan:
    Recibe mis saludos, tuve la oportunidad de escuchar su ponencia en Perú en el congreso organizado por CPAL. Este periodo me corresponde trabajar con mis alumnos de tercer grado de primaria inferencias, le agradecería mucho me indique en qué páginas de internet puedo encontrar material para desarrollar mis fichas de trabajo. ¿ Sería conveniente trabajar primero inferencias visuales y luego las escritas? Quedaré muy agradecida con su respuesta. Saludos
    Martha F.

    • Juan Cruz 09/01/2014 a 1:59 pm #

      Estimada Martha:
      Yo, normalmente no suelo recurrir a materiales específicos para trabajar la comprensión. Aprovecho las propias lecturas que tienen los alumnos en el curso pero preparando mis propias preguntas. De cualquier manera, en esta web:
      http://www.ceiploreto.es/
      ponen a disposición de todo el mundo un montón de material preparado para trabajar y organizado por cursos, sobre todo en las secciones de Plan de Lectura y Comprensión Lectora.

      Con alumnos pequeños habría que trabajar las inferencias con imágenes y textos orales, pero ya con alumnos de tercero, que lean con soltura, prefiero trabajar sobre todo las inferencias en textos, y utilizar de vez en cuando algún trabajo con imágenes o con textos especiales (carta de un restaurante, receta médica, horario de trenes,…) para dar variedad a las actividades.

      Muchos saludos y, si no lo ha hecho ya, le invito a mirar esta entrada donde encontrará un material que tal vez le sea útil

      Juegos para mejorar la comprensión lectora

      Hasta pronto.

  20. Martha 09/01/2014 a 11:23 pm #

    Estimado Juan:
    Muchas gracias por su pronta respuesta y sugerencias, revisaré el material enviado y seguiremos en contacto.
    Muchas gracias
    Martha F.

  21. Miguel Ángel 09/16/2014 a 11:23 am #

    Estimado Juan:
    Enhorabuena por el blog; es muy interesante y útil. Yo estoy realizando un trabajo final de máster sobre la evaluación de la comprensión lectora digital. En él me gustaría comparar algunos modelos de evaluación, entre ellos el de PISA. Dentro de esta línea, ¿conoce usted alguno más? Espero que pueda ayudarme. Muchas gracias de antemano.

  22. eduideas 11/05/2014 a 1:05 pm #

    Simplemente quiero dejar aquí mis felicitaciones por todo el material gratuito que contiene el blog y que sin duda usaré.

    • Juan Cruz 11/05/2014 a 6:26 pm #

      Muchas gracias. Saber que se da uso a estas cosas me anima para hacer más.

  23. lilyan 02/21/2015 a 5:07 pm #

    muy bien esa tareita

    • Juan Cruz 02/21/2015 a 5:17 pm #

      Gracias, Lilyan. Yo más que tareíta lo llamo el trabajo de mi vida.

  24. Andrés Peña 07/04/2015 a 5:12 am #

    Excelente. Qué bueno lo que te puedes encontrar googleando en una noche de insomnio. 🙂 😄
    Juan, gracias por este gran trabajo. Y, más aún, gracias por compartirlo. Me interesa y es de gran utilidad la información de tu blog. Voy a leer y revisarlo con detenimiento. Estaremos en contacto.
    Un saludo desde Bogotá D.C.

    • Juan Cruz 07/05/2015 a 3:33 am #

      Gracias, Andrés. Hay muchísima información. Espero que, al menos, te ayude a dormir.

  25. Gricelda Ruiz 07/29/2015 a 2:16 pm #

    Muchas gracias por la ayuda es muy bueno

  26. Sonia 09/03/2015 a 2:13 am #

    Estoy realizando mi proyecto de tesis de Licenciatura sobre la comprensión lectora en universitarios, la verdad lo considero un tema que si bien hay mucha literatura acerca de éste, es un problema por el cual falta mucho por investigar, y encontré este blog, el cual me parece muy interesante, ya que considero a la comprensión lectora como una habilidad importante en el proceso formativo de todo estudiante. Estaré al pendiente de los próximos artículos y entradas en su blog Doctor Juan Cruz, gracias por sus aportaciones.

    • Juan Cruz 09/03/2015 a 3:23 am #

      Resulta curioso que uno de los motivos por el que se ha publicado tanto acerca de la comprensión lectora en universitarios es que la mayoría de los investigadores son profesores de universidad, y allí tienen mucha facilidad para poder encontrar alumnos a los que evaluar. Gracias por el interés y le recomiendo que eche un vistazo a las entradas antiguas. Existen algunas sobre pruebas de evaluación de la comprensión para universitarios que pueden ser de su interés.

  27. Sonia 09/03/2015 a 3:18 am #

    Le escribo desde México, saludos

    • Juan Cruz 09/03/2015 a 3:25 am #

      Aunque aún no lo he visitado, aprecio mucho ese lugar. He tenido a varias alumnas mexicanas y estoy colaborando con dos proyectos sobre lectura en el estado de Durango.

  28. Jose 04/08/2016 a 10:39 am #

    Hola profesor. Me llamo Jose y estoy cursando un máster en elearning. Estoy buscando información sobre software existente para evaluar la lectoescritura en niños. Sería usted tan amable de indicarme alguna aplicación útil para hacer esto.
    Muchísimas gracias por adelantado.

  29. Yalú Bonilla 06/04/2016 a 7:40 am #

    Buenas Juan Cruz Ripoll, soy estudiante del IX CICLO de educación primaria, del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, mis compañeras y yo estamos haciendo una tesis sobre la descodificación basándonos en el modelo de la concepción simple de la lectura. mi pedido es que si por favor nos podrías dar tu punto de vista sobre el proceso de la comprensión lectora, hemos leído el libro enseñar a leer, tu tesis sobre la concepción simple de la lectura, un artículo tuyo en inglés y te pediríamos que por faor nos des tu punto de vista sobre el proceso de comprensión lectora de manera resumida. Gracias

  30. Yalú Bonilla 06/04/2016 a 7:43 am #

    Buenas noches Juan Cruz, podrías por favor aclararme el tema del proceso de comprensión lectora de manera resumida, es que estoy haciendo una tesis sobre descodificación basado en el modelo de la concepción simple de la lectura y me sería de mucha ayuda tu aporte. Gracias

    • Juan Cruz 06/04/2016 a 9:34 am #

      En resumen:
      La comprensión es básicamente amodal, es decir utilizamos nuestra capacidad de comprensión para comprender el lenguaje oral, viñetas, películas, o textos escritos. Cuando hablamos de comprensión lectora, el acceso a la información se realiza a través de la descodificación y resulta que los recursos de atención para descodificar se comparten con los recursos de comprensión, de modo que si descodificar es costoso, sufre la comprensión. Por eso, la descodificación tiene que ser precisa y fluida. Los conocimientos y procesos que llevan a cabo la comprensión son, en buena medida, como dije al principio, los mismos que se emplean en otras formas de comprensión: conocimientos lingüísticos, conceptuales, vocabulario, familiaridad con estructuras sintácticas…

      Pero… eso no es completo, ya que como la información está escrita hay algunas peculiaridades en la comprensión lectora: el vocabulario puede ser más culto, los temas más especializados, las estructuras sintácticas más complejas, pueden aparecer conectores que apenas se usan en el discurso oral, la estructura de los textos es más compleja… Sin embargo, hay una ventaja: el texto permanece porque está escrito y eso permite aplicar una serie de estrategias como releer, buscar información, hacerse preguntas, señalar lo que no se comprende para intentar aclararlo…

      Recientemente, a este modelo con dos variables le añadimos otras dos (otros autores están haciendo desarrollos parecidos, con más fundamento que nosotros): los aspectos emocionales (interés, motivación, objetivos…) y las características del propio texto.

      Se puede ver desarrollado aquí https://clbe.wordpress.com/2016/05/25/cuatro-patas-para-mejorar-la-comprension-lectora/

      Espero haber hecho un buen resumen, y gracias por seguir mi trabajo.

  31. Katheine Esquía Flores 09/24/2016 a 1:20 pm #

    Buen día, Juan:

    Participé de un taller que realizó en Arie, aquí en Lima que me pareció muy interesante. En este momento me encuentro cursando una maestría y estoy investigando sobre los programas de intervención en dificultades específicas de aprendizaje en niños con TDAH, específicamente (valga la redundancia) sobre dificultades con la Matemática; sin embargo, me he encontrado con que es un tema poco desarrollado y se me ha complicado mucho encontrar referencias. Aprovechándome de su buena voluntad, le agradecería mucho que me pudiera brindar alguna.

    Mil gracias por el apoyo.

  32. Rosario Máscolo 12/07/2016 a 11:54 am #

    Muchas gracias Juan, ya me pongo a leer. Un gran saludo.

    • KARINA 02/10/2017 a 9:37 pm #

      Gracias por sus aportaciones maestro.

      • Juan Cruz 02/11/2017 a 5:34 am #

        Gracias a ti por el comentario.

  33. Katheine Esquía Flores 07/01/2017 a 5:08 pm #

    Buenos días, Juan Cruz. Me enteré que vas a venir a Lima ahora en julio para un evento de Cpal para trabajar el tema de las inferencias. Recuerdo que el año pasado nos comentaste, en un evento en ARIE, sobre su importancia, así que estaré muy emocionada por poder participar del evento de Cpal.
    Sabes, aquí en Lima, se ha empezado a hacer mucha publicidad sobre los tratamientos de neuroestimulación para el TDAH (http://www.inelperu.com/). Tengo amigas muy interesadas, ¿qué piensas sobre esto? A mí me tiene intrigada.
    Un abrazo!

    • Juan Cruz 07/01/2017 a 6:57 pm #

      Hola, Katheine.

      Parece que hay un poco de investigación sobre la neuroestimulación como tratamiento para personas con TDAH. Lo que he visto se ha realizado con adultos, normalmente con muestras pequeñas y sin controles placebo. Se han encontrado resultados positivos en algunas mediciones, pero sabemos muy poco acerca de su generalización y permanencia. Personalmente, me parece que no se han descrito mejoras que justifiquen su popularidad para tratar el TDAH.
      http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924933813766604

      También hay que tener en cuenta que puede producir efectos secundarios. Los más comunes son dolores de cabeza.Tendría que ser aplicado por personal especializado que tenga en cuenta todas las precauciones posibles. Y se sabe poco sobre los posibles efectos secundarios a largo plazo.

      Nos vemos en agosto.

  34. Brenda zambrano 07/12/2017 a 4:14 am #

    Hola . Me encontré accidentalmente con este bellos y arduo trabajo. Gracias por compartir tanto conocimiento. Actualmente estoy investigando sobre el El programa de lectura rápida de la SEP. En tu blog lo comentas. Lo que necesito son criticas negativas de expertos sobre ese proyecto ( ya leí la que compartes sobre lo que opina la especialista Eva Jánovitz) Ya que mi trabajo es demostrar que el programa de la SEP carece de sustento pedagógico, metodológico, formativo, educativo, etc. Yo como maestra lo apliqué y no me funcionó.
    Muchas gracias¡¡¡

    • Juan Cruz 07/12/2017 a 6:23 am #

      Estimada Brenda:
      Yo no soy tan crítico como usted con ese programa. Creo que tiene algunas cosas interesantes como la posibilidad de detectar a alumnado con una fluidez lectora baja y el establecimiento de unas referencias bastante sensatas de velocidad lectora. El programa, o la aplicación que se ha hecho de él, también tiene sus problemas, por ejemplo: la falta de recursos para trabajar con los alumnos en los que se detectan carencias de fluidez o el empeño en conseguir que alumnos que leen a una velocidad adecuada lean aún más rápido, en lugar de centrarse en trabajar la comprensión.
      No creo que le resulte difícil encontrar otras críticas a la propuesta del SEP (otra cuestión es qué valor se les debe dar) y si quiere profundizar más en este tema, le recomendaría la lectura de trabajos (escritos en inglés) de Tim Rasinski, como este http://www.educationalleader.com/subtopicintro/read/ASCD/ASCD_364_1.pdf

      • Brenda zambrano 07/13/2017 a 7:54 pm #

        Muchas gracias¡¡¡

  35. Brenda zambrano 09/27/2017 a 8:44 pm #

    Buenos días¡¡¡ gracias por compartir tan útil información. Te quería preguntar sobre alguna fuente de consulta donde pueda informare sobre los programas de comprensión lectora o programas lectores, que desarrollan países como Singapur, Irlanda, China, Canadá y Finlandia . Ya que son los mejores punteados en PISA(2016). Mi trabajo consiste en analizar que tienen estos programas que no tiene los programas nacionales de México, ¿Qué los hace tan exitosos?. Gracias¡¡¡

  36. Pelusa Orellana 01/29/2018 a 1:54 pm #

    Hola Juan, un saludo desde la Universidad de los Andes, Chile. Te quería compartir el sitio web actualizado de Dialect: http://www.diamas.cl/ para ver si puedes cambiarlo en tu blog.
    Estamos trabajando en proyectos muy interesantes. Me gustaría contarte de la plataforma Leer+ que estamos comenzando a desarrollar.
    Saludos,
    Pelusa Orellana, PhD.

    • Juan Cruz 01/29/2018 a 5:44 pm #

      Hola, Pelusa.
      Gracias por avisar de la modificación. Ya he cambiado los enlaces. Tengo interés en la plataforma. Yo también estoy trabajando en una, que estamos empezando a pilotar (http://www.intralineas.com) y me interesa conocer otras iniciativas.
      Hasta pronto.

  37. acalero1 03/05/2018 a 11:30 am #

    Hola Juan, saludos.
    Me encuentro en estos días reformando el blog y transformándolo en una Web más funcional y dinámica. Dado que deseo incluir en la portada un apartado referido a enlaces con otros blogs que aborden la comprensión lectora, me gustaría incluir el tuyo, para lo cual te pido la pertinente autorización.
    Del mismo modo, también deseo añadir otro apartado con algunos testimonios de colegas sobre el blog de 4/5 renglones, y he pensado insertar uno tuyo que ya escribiste el 26/08/2012 en «Algo sobre mí». Si lo consideras oportuno, échale un vistazo y, en su caso, puedes reformarlo.

    Saludos cordiales
    Andrés

    • Juan Cruz 03/06/2018 a 5:55 am #

      Hola, Andrés:
      Me alegra mucho que sigas mejorando tu web, ya que me sigue pareciendo una referencia excelente sobre comprensión lectora. Por supuesto, no tengo ningún problema en que incluyas un enlace a mi blog.

      Si te gusta aquello que escribí, puedes incluirlo. Al leerlo ahora me parece algo anticuado (acabé aquel trabajo del que hablaba ahí), pero refleja bien lo que pensaba en aquel momento. Una alternativa (por si te gusta más)
      «Mantengo un blog sobre comprensión lectora y, cuando me preguntan por otra web útil para trabajar la comprensión lectora, casi siempre recomiendo comprension-lectora.org Se trata de una web con una información, útil, muy extensa, desarrollada y de calidad».

  38. Laura 06/04/2018 a 1:20 pm #

    Hola, muy interesante tu blog. Te hago una pregunta: ¿tenés información sobre la lectura en medios digitales? Me pidieron escribir un artículo a favor de la palabra impresa, pero no sé si hay estudios científicos que avalen que se lee mejor en papel que en electrónico. ¿Sabés algo al respecto?
    Desde ya muchas gracias.

  39. Colectivo Orienta 12/22/2018 a 5:32 pm #

    Felicidades por ser uno de los espacios más votados entre los Enlaces #OrienTIC 2018. Muy merecido reconocimiento.

    Puedes ver los logos y enlaces más votados en: http://orientadoresenred.blogspot.com/2018/12/enlaces-orientic-mas-destacados-en-2018.html

  40. Pedro Ramos 01/18/2019 a 5:04 pm #

    Hola!! Uff!! Cúanta información!! Teniendo en cuenta que soy un adulto que quiere mejorar su lectura tanto de textos técnicos como de literatura en general, qué me recomendarías en cuanto a materiales, técnicas, app, etc.
    La idea es que siempre se puede mejorar… Gracias!!

    • Juan Cruz 01/20/2019 a 9:38 am #

      Hola, Pedro. La verdad es que mi trabajo se dirige más a la mejora de la comprensión de niños y adolescentes. Tampoco conozco tu situación de partida. En principio, leer distintos textos sobre el tema que te interese, buscar información sobre las palabras y conceptos que desconozcas, completar información con otras fuentes como vídeos, hacer esquemas, tablas o algún tipo de síntesis de lo que vas encontrando o, en el caso de textos literarios, informarte sobre el autor y su tiempo, pueden ser buenas formas de empezar.

    • 10 libros 01/21/2019 a 5:35 pm #

      Hola, Pedro.
      Tal vez puedas encontrar algunas pistas en nuestro blog sobre lectura:
      https://10libros.org/metodologia/
      Un saludo.

  41. Brenda 01/30/2019 a 4:19 am #

    Disfruto mucho perderme en tu blog, cada día hay cosas nuevas e interesantes. Te quería preguntar si conoces algún test de comprensión lectora gratuito para 5 y 6 de primaria ( México).

    Y que material de trabajo, libro, blog, etcétera, me recomiendas para trabajar la lectoescritura en 5 y 6 de primaria.

    Gracias, un fuerte abrazo desde Chiapas, México.

    • Juan Cruz 01/31/2019 a 4:33 am #

      Hola, Brenda:
      En la sección de tests estandarizados puedes encontrar la prueba ACL adaptada a Chiapas, que sirve para evaluar en 5º y 6º, aunque creo que no habían hecho una baremación. El CLP es muy utilizado en América y también tiene escalas para esos cursos.
      Respecto al material de trabajo, aún no he entrado a valorar métodos o materiales concretos, así que poco te puedo decir.
      Un abrazo.

      • Brenda 02/01/2019 a 1:52 am #

        Muchas gracias, un fuerte abrazo.

  42. cristian cornejo 04/03/2019 a 5:11 pm #

    Estimado Juan, gusto de saludarte. Sigo tu blog hace años. Soy profesor de música en Chile y estoy desarrollando actividades lúdicas para trabajar vocales y sílabas con niños de 1° básico utilizando sonidos, música y colores y quiero pedir tu opinión, sugerencias y críticas sobre una clase que desarrollé. Te envío link del video del «SILABARIO MUSICAL» https://youtu.be/ePKfazhZyvM muchas gracias

    • Juan Cruz 04/07/2019 a 4:22 am #

      Estimado Cristian:
      Sí que sugeríría incorporar la lectura de sílabas inversas, en las que la consonante vaya detrás de la vocal. Enhorabuena por su trabajo.

  43. Yissel Quintosa Puebla 05/09/2019 a 5:57 pm #

    Estimado profesor Juan Cruz, soy Yissel Quintosa Puebla, profesora de la facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, Cuba. Formo parte de un proyecto de investigación aún en formación, del cual se desprende mi tesis de doctorado, cuya pretensión es entre otras líneas diagnosticar y entrenar el lenguaje y la comprensión en niños sordos con implante coclear. También, queremos crear un laboratorio que nos permita potenciar los distintos procesos cognitivos. Hasta el momento hemos comprobado que en nuestro país las pruebas que se utilizan para este diagnostico son las mismas que se les aplica a los niños oyentes, por eso me gustaría contactar con usted para que nos oriente y quizás establecer alguna colaboración. mi correo electrónico es yquintosa@gmail.com, agradecería mucho su respuesta, saludos Yissel.

  44. Daniel Martin 05/24/2019 a 9:55 am #

    Buenos días, Juan.
    Le escribo porque estoy buscando información sobre el método Glifing. Me he descargado la app ReadUp by Glifing, y buscaba evidencias sobre el método.
    Muchas gracias y un saludo

    • Juan Cruz 05/26/2019 a 3:34 am #

      Estimado Daniel:
      No conozco ninguna investigación sobre la eficacia de Glifing. La web de la compañía ofrece algunos datos sobre las mejoras que han obtenido, pero o hay ninguna referencia a publicaciones ni mucha explicación sobre cómo se han obtenido.
      Un saludo.

  45. Lupm 06/20/2019 a 5:32 pm #

    Hola buenas no me deja acceder a los libros publicados, en este caso estoy interesada en el de «Enseñar a leer. Como hacer lectores competentes», ¿qué es lo que puedo hacer?

  46. Luciana Pando 08/06/2019 a 2:07 pm #

    Hola Juan:

    Quisiera saber si usted conoce sobre bibliografía de pruebas de comprensión lectora aplicadas a docentes o a maestros en formación. En España he encontrado algunos estudios pero en otros países la información es escasa o casi nula. ¿Usted sabrá si algunos países como Finlandia, Japón, Singapur, Estonia,etc aplican pruebas de comprensión lectora a sus docentes?

  47. Luciana Pando Caciano 08/06/2019 a 2:48 pm #

    Hola Juan:
    Quisiera saber si conoces de fuentes que pueda consultar sobre evaluaciones de comprensión lectora aplicadas a docentes o maestros en formación en países como Finlandia, Singapur, Estonia, Japón que tienen los puntajes más altos en las pruebas PISA. Si tuvieras alguna info sobre ello, me serviría bastante.
    Saludos,
    Luciana

    • Juan Cruz 08/07/2019 a 3:40 am #

      Hola Luciana:
      Lo siento mucho, pero mi desconocimiento sobre ese tema es total. Supongo que lo más productivo sería hacer búsquedas en el idioma de cada uno de esos países, pero con eso tampoco te puedo ayudar.
      Un saludo.

  48. Jhon Quintero 09/04/2019 a 8:00 pm #

    Maestro, le recomiendo revisar este recurso para comentar en su blog:
    http://academia.uniquindio.edu.co/academia/expoargumentar/antes_de_empezar.html

    • Juan Cruz 09/05/2019 a 3:33 am #

      Gracias Jhon. Lo veo orientado a la redacción de textos más que a la comprensión.

  49. Marina 06/24/2020 a 6:04 am #

    Buenos días, me gustaría preguntar si tiene información acerca de la aplicación glifing de lectura.
    Muchas gracias.

  50. Maribel 07/04/2020 a 4:27 pm #

    Hola Juan, me gustaría saber si puede orientarme y echarme una mano. Tengo una niña de 15 años que es disléxica (dislexia semántica), tiene un notable retraso en la lectura, tanto la velocidad como la comprensión. Llevo trabajando este tema tiempo (años) con ella y también ha trabajado con logopedas y pedagogos, pero le cuesta y se enfada, no quiere que le corrijamos y tampoco quiere leer en voz alta porque se frustra. Lo está pasando verdaderamente mal con este tema y cada vez los cursos tienen asignaturas más difíciles y los temas muchísimo más texto, por lo que la pelota va engordando y no ve luz al final del túnel. Así que estamos en una rueda sin salida.
    Le agradecería si me pudiese orientar de alguna web, app, método… donde podamos practicar ejercicios para mejorar lectura y comprensión, pensando que tiene 15 años. De este modo aprovecharíamos el verano para ver si podemos dar un empujón y comienza 4ºESO con fuerza.

    Muchísimas gracias de antemano.
    Cordiales saludos,
    Maribel

    • Juan Cruz 07/05/2020 a 4:27 am #

      Hola, Maribel:
      Hay que ser conscientes de que la dislexia, en muchos casos es un problema crónico. Se pueden conseguir mejoras en la habilidad lectora y parece que no hay un límite de edad para obtenerlas, pero estas mejoras van a requerir bastante trabajo y van a ser cada vez menores. Puede llegar un momento en el que sea más eficiente concentrar los esfuerzos en otras cosas, por ejemplo, en el estudio y el aprendizaje que en la mejora de la lectura.

      También es interesante considerar que en un problema que persiste tras todo lo que se ha hecho, puede ser productivo introducir medidas que compensen la dificultad. Por ejemplo, emplear ayudas electrónicas como las herramientas de conversión de texto a voz para acceder a la información y el reconocimiento de voz y los procesadores de texto para la expresión escrita, además de solicitar en el centro educativo las adaptaciones metodológicas pertinentes (mayor tiempo para las pruebas de evaluación, lectura en voz alta de las preguntas, dar preferencia a la evaluación oral, facilitar resúmenes y esquemas, materiales de estudio audiovisuales…)

      En el blog he tratado algunas veces el tema de la dislexia en adolescentes:
      · Enseñanza de vocabulario.
      · Ayudas tecnológicas.
      · Mejora de la comprensión lectora.

  51. Tara 02/23/2021 a 10:36 pm #

    Juan,
    Tu meta-análisis de 2014 en la revista de Revista de Psicodidáctica es justo lo que necesitaba para un trabajo. Así que ¡muchas gracias!
    Para iniciar en la ciencia de la lectura me está siendo muy útil el podcast de Amplify. Comparto aquí link por si es interesante (https://amplify.com/science-of-reading-the-podcast/). ¿Tienes alguna recomendacion de grupo en FB u otro Podcast en castellano que pueda ser útil para ir aprendiendo sobre este campo en español? Mil gracias, Tara

    • Juan Cruz 02/24/2021 a 6:47 am #

      Estimada Tara:
      Me alegro de haber sido útil y lamento no poder dar ninguna referencia de grupos o podcasts sobre lectura o comprensión ya que es algo sobre lo que no tengo información. En otro formato, yo suelo leer el blog de Tim Shanahan (https://shanahanonliteracy.com/) o el de Robert Slavin, aunque este no se centra en lectura sino que trata aspectos diversos de la educación (https://robertslavinsblog.wordpress.com/).

      • Tara 02/25/2021 a 11:23 am #

        Gracias Juan. También he leído el blog de Shanahan. Mucha información útil…. Aunque una amiga «literacy coach» en Madrid me comentó una vez que es algo controversial en sus críticas a estudios (?). No sé.

  52. Alicia Martín de Valencia 04/09/2021 a 10:01 am #

    Hace poco que he descubierto tu blog, y me parece flipante la labor que haces. Muchas gracias por compartirlo.

  53. Laura 03/07/2023 a 6:14 pm #

    Estaría interesada en adquirir su libro:

    Ripoll, J. C. (2010). La concepción simple de la lectura en educación primaria. Una revisión sistemática. Pamplona: Universidad de Navarra.

  54. Montse Serra Berenguer 07/12/2023 a 10:53 am #

    Buenos días Juan,
    he asitido al curso que has impartido estos dos días en Educatio sobre «Enseñanza inicial de la lectoescritura»; en primer lugar, felicitarte por tu ponencia e información transmitida. Trabajo en una escuela de Educación especial en Cataluña, y estos últimos años nos hemos centrado en poner en orden la enseñanza de la lectura. Hace un par de años nos formamos con Josep Font i Roura, (no sé si sabes de quien hablo), y nos habló del National Reading Panel y de sus aportaciones sobre la enseñanza de la lectura; a partir de ahí, nos hemos centrado en la enseñanza de los componentes de la lectura de una manera mas organizada de la que hacíamos. Sólo quería transmitirte mi agradecimiento por tus explicaciones porque nos ayudaran a profundizar en metodología y materiales. A raíz de la formación he descubierto tu blog, y tengo muchas ganas de perderme en él.
    Aprovecho para hacerte una consulta un poco concreta; ayer la escribí por el chat de la formación, pero no me expliqué bien y, aunque la respuesta fue muy interesante, no la respondía; (no quise repreguntar porqué había muchas preguntas y poco tiempo :-), y me atrevo a hacerla otra vez por aquí: En la escuela introducimos la enseñanza de las diferentes letras en un orden establecido (que tendremos que reformular debido a las aportaciones que comentaste ayer, hehe…) ; la pregunta es: «empezamos por ejemplo introduciendo la S; si la siguiente es la M, trabajas con palabras que contengan las dos letras, y así sucesivamente con todas las que vayamos introduciendo, o primero las trabajas de manera individual y mas adelante ya con palabras que contengan mas de una letra?
    Muchísimas gracias!!

    Montse.

    • Juan Cruz 08/23/2023 a 3:47 am #

      Perdón por el retraso en la respuesta, no me saltó o no llegué a ver la alerta que me suele llegar cuando hay un comentario en el blog. Seguramente hay distintas formas de secuenciar la enseñanza y no tenemos muchos datos para decidir cuál es más eficaz. Yo suelo trabajar practicando (al menos inicialmente) palabras formadas por la nueva consonante que se introduce y las vocales y después oraciones formadas con todas las letras que se han trabajado hasta el momento. Por ejemplo, si hemos comenzado con S y ahora introduzco M, primero leemos «mamá, mío, momia, etc.» y después «mes, más, asoma, etc.». Si, a continuación, introducimos L, leemos «el, al, ola, lila, etc.» y después «los, malo, Selma, lima, etc.»

      • montseserra76 08/31/2023 a 9:12 am #

        Muchísimas gracias. Lo tendremos en cuenta

  55. montseserra76 07/19/2023 a 1:35 pm #

    Buenas tardes Juan,
    la semana pasada impartí el curso de enseñanza inicial de la lectoescritura., de educatio. Sólo felicitarte per tus explicaciones e información dada. Me gustó mucho y me servirán los nuevos conocimientos. Trabajo en una escuela de educación especial en Cataluña, y desde hace un tiempo estamos reorganizando la enseñanza de la lectoescritura. Hace un par de años nos formamos con Josep Font i Roura, y este año hemos continuado solas. Tus documentos y este blog nos ayudaran mucho.
    Quería aprovechar para plantearte una cuestión que no me acabó de quedar clara: cuando trabajamos el principio alfabético e introducimos la enseñanza de las diferentes letras, trabajas sólo con palabras que contengan la consonante a introducir, o utilizas palabras que contengan la letra a introducir más las letras ya trabajadas y aprendidas?
    Muchas gracias.

  56. Alfonso 11/16/2023 a 11:36 am #

    Hola Juan, enhorabuena por el blog. He visto que has tratado alguna vez el tema de pseudoterapias. Me gustaría ponerme en contacto contigo para comentarte un caso concreto de formación a profesorado basado en pseudoterapias. Sería de gran ayuda contar con tu opinión. Un saludo

  57. Abril 12/13/2023 a 8:46 pm #

    Hola, soy una Alumna de 3r de Logopedia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Unas compañeras y yo estamos haciendo un trabajo sobre intervención en la expresión escrita, concretamente en la redacción de los textos argumentativos, y nos estamos leyendo tu artículo «Mejora de la redacción de textos argumentativos mediante estrategias autorreguladas» en el que se habla sobre el método DEAR. Nos gustaría saber cuál es el enfoque teórico en el que se basa ese artículo.
    Muchas gracias.

    • Juan Cruz 12/14/2023 a 4:23 am #

      El enfoque teórico es el desarrollo de estrategias autorreguladas (DEAR) o self regulated strategy development (SRSD), que es un método desarrollado por Steve Graham y Karen Harris.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.