Tag Archives: ACL

Contradicciones entre los resultados de test de comprensión lectora

13 May

Tres investigadoras de la Universidad de Granada han publicado un estudio en el que comparan los resultados en tres test de comprensión lectora: ECOMPLEC, ACL y PROLEC-R.

Estas tres investigadoras son Nuria Calet, Rocío López-Reyes y Gracia Jiménez-Fernández y, en su trabajo, evaluaron a 139 alumnos de 5º y 6º curso de Educación Primaria. En la evaluación utilizaron los tres test de comprensión lectora que he mencionado y medidas de inteligencia no verbal, vocabulario y lectura de palabras y pseudopalabras.

La verdad es que no me sorprende que encontraran poca relación entre los resultados de los test de comprensión. Es algo sobre lo que ya teníamos datos en inglés y llevo años predicando que la comprensión lectora no se puede evaluar. Sin ir muy lejos, la página sobre test estandarizados de comprensión lectora que hay en este blog dice lo siguiente:

La comprensión lectora es un fenómeno inobservable, y es un fenómeno interactivo: depende de la competencia y los conocimientos del lector, pero también de las características del texto que está leyendo. Por lo tanto, ninguna medida nos va a decir cómo es la comprensión de un lector, sino que nos van a proporcionar una información indirecta a partir de la cual se deberá hacer un juicio sobre cómo es esa comprensión.

Nuria Calet y Gracia Jiménez. Foto enlazada de canal.ugr.es/noticia/psicologas-ugr-advierten-contradicciones-test-de-comprension-lectora-ninos/

Veamos detalladamente qué encontraron las tres protagonistas de esta entrada. Las correlaciones entre los test de comprensión lectora son:

  • ECOMPLEC y PROLEC-R: 0,30.
  • ECOMPLEC y ACL: 0,67.
  • PROLEC-R y ACL: 0,33.

Los tres test de comprensión lectora tienen una pequeña asociación con la habilidad para la lectura de palabras (ECOMPLEC: 0,24, PROLEC-R: 0,16, ACL: 0,22) y pseudopalabras (ECOMPLEC: 0,27, PROLEC-R: 0,24, ACL: 0,22). También se relacionan con los resultados de vocabulario del test K-BIT (ECOMPLEC: 0,45, PROLEC-R: 0,31, ACL: 0,46) y con el rendimiento escolar general (ECOMPLEC: 0,40, PROLEC-R: 0,24, ACL: 0,42).

En un análisis de regresión, los resultados de vocabulario daban cuenta de un 23% de la varianza en los resultados de ECOMPLEC y ACL y de un 10% de la del PROLEC-R. La descodificación (lectura de palabras y pseudopalabras) daba cuenta de un 3% adicional de la varianza en los resultados de ECOMPLEC, pero en los otros test no hacía ninguna aportación tras tener en cuenta la edad y el vocabualario.

La consistencia de los test de comprensión para clasificar al alumnado según distintos perfiles de lectura (lector hábil, problema de descodificación, problemas de comprensión, problemas en ambas áreas) estaba entre el 79% y el 81% dependiendo de si la descodificación se valoraba con la lectura de palabras o con la lectura de pseudopalabras.

Muy sensatamente, las autoras del artículo recomiendan que la comprensión lectora se evalúe con más de una prueba y conocer bien las características de los test de comprensión que se aplican para saber qué procesos se están evaluando y poder elegir los más adecuados.

 

 

Anuncio publicitario

Adaptación mexicana del test ACL

8 Abr

La «adaptación al contexto chiapaneco-indígena» de las pruebas de comprensión ACL fue realizada Juan Carlos Lago, de la Universidad de Alcalá de Henares y por Juan Moreno y Mayra Domínguez, maestros. Me imagino que se hizo como parte de un proyecto de elaboración y verificación de materiales curriculares en escuelas de Chiapas que se desarrolló entre 2005 y 2006.

En esta adaptación se sustituyeron vocabulario, expresiones o conceptos que podían ser muy lejanos para los alumnos de Chiapas por otros más familiares, pero la muestra con la que se comparan los resultados sigue siendo la de niños españoles del ACL.

Lo cierto es que hay que tener bastante cuidado al utilizar pruebas de comprensión realizadas en España para su uso en América, o al revés. Puede haber diferencias en el uso de palabras como «pararse», «tomar», «pena» u otras, en cuestiones de geografía, clima, fauna, sistemas monetarios. Aunque este no es el caso porque México está en el hemisferio norte, puede haber diferencias de calendario como que la navidad se celebre en verano o que las vacaciones de verano sean en diciembre.

He añadido la prueba a la página de tests.