Mis materiales de intervención

Para que no se queden por ahí, perdidos entre información antigua, he preparado esta página con enlaces a las entradas que incluyen materiales de creación propia, publicados en cualquiera de mis blogs.

Marco teórico

Materiales para infantil o lectores con muy baja competencia

  • Escenas para el desarrollo del lenguaje. Preparadas por mis alumnos de Magisterio. Son cuentos y escenas para practicar vocabulario, estructuras sintácticas y comprensión inferencial.
  • Cuento con pictogramas. Lo hice para alumnos de una unidad de educación especial. Una de sus peculiaridades es que se trabaja a partir de una historia en video, para luego pasar al cuento en papel.
  • Aprendiendo el abecedario. Unos materiales para la enseñanza del alfabeto. Los he utilizado con alumnado de 1º de Primaria con dificultades de aprendizaje.
  • Instrucciones de colores. Para trabajar la comprensión de los enunciados de ejercicios de los libros de texto de 1º de Primaria.

Materiales para primaria o secundaria

Vocabulario académico

Lectura fácil

Inferencias

Este material se corresponde con algunos cursos o conferencias sobre construcción de inferencias que estoy realizando actualmente. Está aquí de forma provisional ya que está sin acabar y es posible que esta no sea su forma definitiva. No tienen indicaciones sobre su uso y las actividades que se pueden realizar con él ya que eso es lo que explico en los cursos.

Otros

En la página sobre el autor se puede encontrar una lista completa de mis publicaciones, muchas de ellas con enlaces para su acceso. Allí se pueden encontrar trabajos de tipo teórico sobre modelos de comprensión o sobre la eficacia de distintas intervenciones, y también trabajos sobre otros campos del aprendizaje.

Anuncio publicitario

20 respuestas hasta “Mis materiales de intervención”

  1. Leonel Castillo 12/10/2014 a 7:21 am #

    Significativo aporte de la investigadora, para con los niños con dificultades en la lectura, con toda seguriadad será de gran ayuda para docentes, estudianets, padres de familia, paar la mejora de estos procesos

    • Juan Cruz 12/11/2014 a 4:29 am #

      Gracias Leonel. Todavía hay poca cosa, pero espero que con el tiempo crecerá.

  2. Aurora González Muñoz 03/19/2015 a 1:07 am #

    Sin duda alguna que siempre será posible mayores niveles de crecimiento cuantitativo como cualitativo; pero desde ya, valoro la pertinencia de este aporte a la educación y lo comparto con los colegas hondureños. Muchas gracias por compartir….

    • Juan Cruz 03/19/2015 a 4:51 am #

      Gracias Aurora, espero que esta lista crezca poco a poco en lo cuantitativo y en lo cualitativo.

  3. Clara Hernández 07/13/2015 a 8:19 am #

    Me gustaría saber como ayudar a los niños que tienen dislexia.

    • Juan Cruz 07/14/2015 a 3:58 am #

      Estimada Clara si me facilita una dirección de correo electrónico le puedo enviar un material que estoy preparando que le podría resultar útil.

  4. MARÍA 12/27/2015 a 9:14 pm #

    Me gustaría que me orientase para poder elaborar una prueba inicial de comprensión lectora para mis alumnos de 1º de Bachillerato. Muchas gracias.

    • Juan Cruz 12/28/2015 a 4:54 am #

      Estimada María:
      En primer lugar, le recomendaría que mire lo que ya existe. En la sección de tests estandarizados https://clbe.wordpress.com/tests-estandarizados-de-comprension-lectora/ tiene una lista de tests de comprensión. El único test que considera las edades de bachillerato son las pruebas de comprensión de Tapia (1982), pero hay varios que se aplican en 4º de ESO, y alguno que se utiliza con universitarios.

      Puede merecer la pena conocer el procedimiento cloze, que permite hacer una prueba de comprensión con cualquier texto https://clbe.wordpress.com/2012/02/06/las-pruebas-cloze-para-la-evaluacion-de-la-comprension/ aunque para muchos profesores es un método con poca validez ecológica (las pruebas no se parecen a las demandas que se hacen a los alumnos en los institutos).

      Otra alternativa sencilla sería utilizar preguntas liberadas de PISA o PIAAC. Aquí puede encontrarlas http://educalab.es/inee/evaluaciones-internacionales/preguntas-liberadas-pisa-piaac

      Y también quedaría la de hacer uno mismo su propia prueba, aunque en ese caso además de carecer de referencias externas, se debe tener en cuenta que no se ha comprobado la validez o la fiabilidad de la evaluación. Le recomendaría utilizar textos variados, ajenos al temario de clases, que no requieran conocimientos especializados para su comprensión o que requieran unos conocimientos en los que no haya mucha diferencia entre los alumnos. Utilice variedad de preguntas en la que haya que localizar información, relacionar información, sintentizar el texto o partes de él e inferir. Este documento le puede ayudar a construir preguntas inferenciales de distintos tipos https://clbe.wordpress.com/2015/09/09/una-clasificacion-de-las-inferencias-util-para-la-clase/

      • MARÍA 12/28/2015 a 7:01 pm #

        En primer lugar muchas gracias por contestarme tan rápido. Es de agradecer y más en estas fechas.
        Ya he mirado los tests que me comenta y he realizado test tipo cloze en pruebas que tienen como objeto determinar que nivel de competencia curricular tienen alumnos de ELE. Asimismo, he creado pruebas para ESO y Bachillerato, pero me llama enormemente la atención que no dispongamos de pruebas que nos ayuden a delimitar cuál es la comprensión lectora de nuestros alumnos cuando comienzan el Bachillerato. Pruebas como las Pruebas de Diagnóstico y PISA nos ayudan a determinar cuál es el nivel de nuestros alumnos a los 14 y 15 años respectivamente, pero parece que tengamos que olvidarnos de ellos cuando terminan la educación obligatoria y con ello lo único que conseguimos, en mi humilde opinión, es no ayudarles como debiéramos.
        No suelo preguntar en foros pero me ha llamado enormemente la atención su blog porque me parece muy útil a la hora de orientar a maestros, profesores y padres en la ardua tarea de la comprensión lectora que considero que es la base para cualquier aprendizaje significativo.
        Le seguiré atentamente.
        Nuevamente, muchas gracias.
        MARÍA.

      • Juan Cruz 12/29/2015 a 4:29 am #

        Reconozco que es sorprendente practicamente no haya tests de comprensión para Bachillerato. La verdad es que no lo había notado hasta su comentario.

  5. Sandra Esther Marder 07/06/2018 a 1:28 pm #

    Estimado Dr Juan Cruz, me parece muy interesante este blog. Soy Dra en Psicologia de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y trabajo con la Dra Borzone del CONICET. Soy Investigadora. Estamos trabajando en las mismas áreas por lo cual creo que le pueden interesar nuestros programas de intervención temprana en lectura, lenguaje oral, comprensión y FFEE para niños de 4 a 8 años aproximadamente.
    Le copio aqui las referencias:
    Borzone, A.M., Marder, S., Sánchez, D. (2015). Leamos juntos. Programa para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cuadernillo del alumno. (190 p.) ISBN: 978-950-12-2921-9. Bs As. Argentina. Paidós.
    Borzone, A.M., Marder, S. (2015). Leamos juntos. Programa para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Guía del docente. (248 p.) ISBN: 978-950-12-2922-6 Bs As. Argentina. Paidós.
    Borzone, A. M.& De Mier, V. (2018). Klofky y sus amigos exploran el mundo. Programa para el desarrollo cognitivo, lingüístico y socio emocional en 1º infancia. Cuadernillo del alumno 2. (200 p.) ISBN: 978-987-570-313-1. Bs As. Argentina. Editorial AKADIA
    Borzone, A. M.& De Mier, V. (2017). Klofky y sus amigos exploran el mundo. Programa para el desarrollo cognitivo, lingüístico y socio emocional en 1º infancia. Cuadernillo del alumno 1. (159 p.) ISBN: 978-987-570-313-1. Bs As. Argentina. Editorial AKADIA
    Benítez, M.E; Plana, D. & Marder, S. (2017). Klofky y sus amigos exploran el mundo. Programa de desarrollo socio emocional, lingüístico y cognitivo y de alfabetización en 1º infancia. Guía para el docente 1. (191 p.) ISBN: 978-987-570-326-1 Bs As. Argentina. Editorial AKADIA

    Papers:
    Marder, S; & Borzone, A.M. (2016) El cerebro convoca al mundo social del niño. Bases del programa de alfabetización Leamos Juntos para el desarrollo cognitivo y lingüístico en la primera Infancia. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 72.Nov 2016. pp. 147-168. Recuperado:http://rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=rie72&titulo=RIE%2072Septiembre-Diciembre%20/%20Setembro-Dezembro%202016
    Piacente, T., Marder, S., Resches, M. & Ledesma, R. (2006). El contexto alfabetizador hogareño en familias de la pobreza. Comparación de sus características con las de familias no pobres. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Nº 21, Vol. 1, 61-88. ISSN 1135-3848 (Internacional)
    Marder S (2012): Impacto de un programa de alfabetización en la conciencia fonológica, escritura y lectura de palabras y comprensión oral de textos en niños de 4 y 5 años. Revista Argentina de Neuropsicología, 17, 24-131. Pag 83 Número Especial http://www.revneuropsi.com.ar. ISSN 1668 -5415 (Nacional). http://www.revneuropsi.com.ar/images/stories/pdf/resumenestrabajoslibresranps17.pdf
    Marder, S (2011). Resultados de un programa de alfabetización temprana. Desempeño en lectura en niños de sectores en desventaja socio económica. Revista Interdisciplinaria. N° 1 Vol. 28. p.159-176. ISSN 0325-8293. (Internacional)

    • Juan Cruz 07/07/2018 a 4:46 am #

      Estimada Dra. Marder:
      Sí que me interesan los cuatro campos que menciona: lectura, lenguaje oral, comprensión y funciones ejecutivas. He comenzado a mirar sus publicaciones; muchas gracias por la información. El próximo mes estaré en Buenos Aires, pero casi sin tiempo para nada.

      • Cecilia 08/12/2018 a 11:41 pm #

        Estimado Juan Cruz, estuve en la jornada de ayer. Fue excelente!!!!! Volví con muchas ideas para implementar. Fue tan generoso al compartir sus experiencias, graciaa!!!!! Sólo quisiera pedirle, tal como dijo ayer, el material LAPICER. Le dejo mi mail y espero no molestarlo.

        Muchísimas gracias! !!!!!!!!

        Cecilia Espósito

      • Juan Cruz 08/13/2018 a 1:25 pm #

        Estimada Cecilia. Gracias por la valoración. Ya le he enviado los materiales al correo electrónico. Espero que le sirva.

  6. Helena Campos 11/07/2018 a 4:16 pm #

    Estimado Dr. Juan Cruz

    Ante todo muchísimas gracias por compartir esta información con todos nosotros. Actualmente soy opositora en la especialidad orientación educativa y me gustaría poder realizar una intervención con TEL, TEA o similares. Me ha parecido muy interesante su blog, y le escribo por si podría pasarme algún tipo de programa de intervención educativa o información relacionada con ello para poder desarrollarlo en una de mis programaciones como orientadora.

    Gracias de antemano, un cordial saludo =)

    • Juan Cruz 11/08/2018 a 4:35 am #

      Estimada Helena:
      Casi todo lo que he hecho lo tengo puesto en esta página y son actividades puntuales más que programas de intervención.
      Un saludo.

  7. Lourdes Olivera Chávez 02/26/2021 a 4:40 pm #

    Estimado Juan Cruz, estuve en el curso de lectura del Diplomado en Neurocognición que usted compartió. Soy docente especialista en aprendizaje, trabajo en el nivel de secundaria.
    Muy interesa en los aportes que nos brindó, le agradecería si tuviera información sobre como trabajar la fluidez lectora. Ud. mencionó una tesis, no recuerdo la autora.
    saludos cordiales

    Lourdes Olivera

  8. Anne Shirley Villegas Valencia 11/11/2022 a 1:27 am #

    Estimado dr. Juan Cruz, lo he escuchado en una ponencia de lectura fácil, desde entonces lo sigo en todas las redes sociales posibles, voy leyendo gran parte de su gran labor y las investigaciones, quisiera consultarle sobre la comprensión y razonamiento verbal en TEA, si tuviera algo específico, de ante mano felicitarle por tan grata labor que realizar a favor de la educación, saludos de Bolivia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: