Archivo | Encuentros RSS feed for this section

El blog cumple 10 años

7 Nov

El 7 de noviembre de 2010 publiqué las primeras entradas de este blog sobre comprensión lectora basada en evidencias. Teniendo en cuenta que he ido actualizándolo con bastante regularidad, podemos decir que cumple 10 años de vida. En ese tiempo he publicado más de 500 entradas que llegan a unas 2000 personas. Que las lean o no es cosa suya, pero a lo largo de este tiempo, el tráfico ha sido creciente y, desde el inicio del blog se han producido casi dos millones de accesos.

Las 10 entradas más vistas han sido:

  1. Test estandarizados de comprensión lectora.
  2. Recomendaciones para alumnos con dificultades de lectura y matemáticas.
  3. La d de Cohen como tamaño del efecto.
  4. Software para la mejora de la comprensión lectora.
  5. Prueba de comprensión lectora para universitarios.
  6. Las pruebas cloze para la evaluación de la comprensión.
  7. ¿Con qué tipo de letra hacemos leer a los niños de primero de primaria?
  8. ¿Letra manuscrita o de imprenta?
  9. El cono de Edgar Dale, ¿dejamos de leer?
  10. Sobre el autor.

En 2020 tengo la impresión de que los blogs están algo pasados de moda. Tras una época de florecimiento, aún se mantienen bastantes blogs de educación, pero mucha gente ha preferido utilizar otras herramientas de comunicación como Twitter, Instagram o Youtube. Sin embargo, a corto plazo, tengo intención de seguir con él por varias razones. La primera es que me obliga a estar atento y activo, buscando qué se está investigando y publicando en relación con la lectura y la comprensión. La segunda es que me resulta útil como fuente de informaciones para añadir a materiales de formación en la universidad o en cursos. Y la tercera es que su mantenimiento resulta sencillo, básicamente necesito tener algo que contar, escribirlo y encontrar una imagen que ilustre lo que trato de comunicar.

Otro cambio que he percibido en estos años es que eso de las evidencias que aparece en el título empieza a dejar de sonar a cosa de marcianos en educación. Han aparecido otras propuestas como:

Y seguro que me dejo bastantes. Hasta la Fundación Española de Ciencia y Tecnología ha lanzado una campaña para promover en las redes sociales la educación guiada por la evidencia. Pero también han aparecido críticas o objeciones a la educación basada en evidencias, que es una de las mejores cosas que le pueden pasar, y empiezan a a aparecer algunos aprovechados que han visto que la etiqueta «basado en evidencias» puede ser un reclamo comercial y que no hay nadie que regule su uso, de modo que la puedes poner donde te dé la gana.

Bueno, por hacer algo para celebrar este aniversario, he pensado en hacer 10 recopilaciones de entradas del blog, y de otras cosas que he escrito en otros sitios, sobre distintos temas. Aunque es posible que lo modifique, ahora mismo se me ocurren:

  1. Modelos de comprensión.
  2. La mejora de la comprensión lectora.
  3. La enseñanza inicial de la lectura.
  4. Dislexia y otras dificultades de lectura y comprensión.
  5. Velocidad lectora.
  6. Lectura electrónica.
  7. Evaluaciones internacionales de la competencia lectora.
  8. Mitos, leyendas y milongas.
  9. Motivación y lectura.
  10. Comprensión de problemas matemáticos.

Dos temas que podrían ser interesantes y que han estado bastante tratados en el blog podrían ser el de evaluación de la comprensión lectora y el de materiales de intervención, pero estos cuentan con páginas dedicadas a ellos, así que una recopilación no iba a aportar nada nuevo.

Anuncio publicitario

Jornada sobre dislexia en Toledo

26 Feb

Si mis planes salen correctamente, el próximo 14 de marzo estaré en Toledo con una jornada titulada: La dislexia, nuevos aportes en evaluación e intervención, en la que intervendremos Marisa Conde, presidenta de Aquaprende y DISCLAM CLM, y yo mismo.

Según los organizadores, se trata de una formación dirigida a colegiados y miembros de la Federación de Dislexia de Castilla-La Mancha.

Algunos cursos sobre lectura y comprensión

16 Oct

Presento algunas sesiones de formación que tengo previstas para los próximos meses:

Intervención educativa en Dislexia. Zaragoza, 9 de noviembre.

Se trata de un curso en el que trato algunas generalidades sobre la dislexia, su detección y, especialmente sobre cómo trabajar con alumnado con dislexia o problemas en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Me centro en lo que más hago, que es el trabajo con alumnos de los primeros cursos de primaria, aunque también hay algunos recursos para alumnos menores y mayores.

El curso está organizado por Diversia y recomiendo mirar otros cursos que ofrecen sobre temas muy relacionados, especiamente:

  • Discalculia: evaluación e intervención, con Javier García Orza e Hiwet Costa, en Madrid.
  • Leer para hablar, con Isabelle Monfort en Bilbao.

 

Profe, eso no lo pone. Más allá de la comprensión literal del lenguaje. Toledo, 1 de febrero de 2020.

Organizado por ATELCLM (Asociación de TEL de Castilla-La Mancha).

Cartel del curso

 

Trastornos de aprendizaje. Una aproximación práctica. Sevilla, 22 de febrero de 2020.

Curso organizado por Fonodil. El contenido es muy similar al de la formación en dislexia (por si alguien ya la hizo en Sevilla el curso anterior). Copio la justificación que acompañaba al programa:

Llevo más de 20 años trabajando como PT, AL y orientador educativo en primaria. Parte de mi trabajo ha sido atender a alumnado con dificultades de aprendizaje y asesorar a sus familias y profesores. En todo este tiempo he tenido algunas ideas, algunas ocurrencias, he visto cosas que podía ser útiles y también he tenido la oportunidad de acercarme a al terreno de la investigación y conocer algo sobre la eficacia o ineficacia de las intervenciones.

No soy un especialista ni soy más listo o más hábil que otros profesionales que están haciendo cosas interesantísimas. Sencillamente, he ido desarrollando una forma de trabajar y, a veces, soy capaz de justificarla y responder a preguntas del tipo de “¿por qué haces eso?” No he comprobado que sea mejor que otras formas de trabajar, aunque algunas de las cosas que propongo sí que se han utilizado en unas pocas investigaciones sobre mejora de la lectura, la comprensión o la resolución de problemas matemáticos.

Sencillamente, cuento lo que hago, lo que recomiendo a mis compañeros y, a veces, lo que me gustaría hacer. Si hay algo que te resulte convincente yo te aporto mis materiales y te cuento lo que sé.

 

 

Formación sobre comprensión lectora en Zaragoza

4 Sep

El próximo 5 de octubre tengo previsto realizar el curso «Un modelo para enseñar a leer» en el Centro Ibercaja Patio de la Infanta en Zaragoza. Está organizado por la Asociación de Dislexia de Aragón y la Asociación de Maestros de Audición y Lenguaje de Aragón. En él revisaré la parte de la lectura más relacionada con la comprensión: vocabulario, interpretación de estructuras sintácticas, construcción de inferencias y estrategias de comprensión y qué se puede hacer para mejorar la comprensión trabajando en estas áreas.

Curso de experto en TEL: 5ª edición

23 Jul

Ya es posible inscribirse en el curso de experto en trastorno específico del lenguaje que organiza la asociación ATELMA. Este curso está homologado por el Centro Universitario La Salle y se impartirá en fines de semana, entre el 18 de octubre de 2019 y el 14 de junio de 2020.

Su coste es de 2400 € , y se realiza en el Colegio Gaudem, de Barajas, junto a Madrid. Como novedad, esta edición se puede realizar en modalidad semipresencial.

Las sesiones son impartidas por un grupo nutrido y variado de personas: Juan Martos, Raquel Ayuda, Ana Belén Martínez Lietos, Ángeles Gutiérrez, Begoña Vevia, Víctor Acosta, Nayarit del Valle, Marc Monfort, Isabelle Monfort, Gerardo Aguado, José Francisco Cervera, Ana González, Sandra Freire, María Dolores Bermejo, Marta Burgué, Iván Amado, Marina Peñafiel, Paloma Tejeda, Paula Nuero, María Llorente, Carmen Monsalve, Sara Jorquera, Ana Díaz-Benito, Paloma Banús, y yo mismo.

Aquí se puede acceder al programa completo del curso.

VII Jornadas ERI Lectura

15 May

Esto me ha llegado un poco tarde, pero tiene muy buena pinta y aún es posible apuntarse. Se trata de unas jornadas sobre investigación y buenas prácticas en educación, relacionadas con la lectura. Se celebran el 31 de mayo y 1 de junio en Valencia y las organiza ERI, uno de los grupos de investigación sobre lectura más potentes de toda Hispanoamérica.

El programa es interesantísimo, pero no voy a poder acercarme: el 31 es lectivo y el 1 de junio estoy en Sevilla con un curso sobre intervención en dislexia.

Foto de una fornada anterior

Imagen de las II Jornadas de Lectura. Enlazada de http://www.logopediatorrent.es

Formación en América

17 Abr

Entre julio y agosto se han convocado varios cursos en los que participaré, en Perú, México y Costa Rica. En algún caso ya está confirmado y en algún otro, dependerá de que se apunte suficiente cantidad de gente.

Lima (Perú), 12 y 13 de julio

Se trata de un curso y un taller sobre intervención educativa en problemas de aprendizaje y enseñanza inicial de la lectura. Está organizado por el Colegio Santa Magdalena Sofía Barat, con motivo de la celebración de su 50 aniversario.

El curso está estructurado en tres conferencias:

  1. Principios generales en los problemas de aprendizaje.
  2. Medidas concretas para el aula.
  3. Intervención para la mejora de la función ejecutiva.

Y un taller sobre la enseñanza inicial de la lectura.

Se realizará en el auditorio de la Universidad de Lima, con la excepción del segundo turno del taller, que se hará en el Colegió Santa Magadalena Sofía Barat.

Monterrey (México), 10 y 11 de agosto

Es un curso sobre trastornos de la comunicación y del lenguaje: evaluación y tratamiento, organizado por FONODIL. En este curso intervenimos Gerardo Aguado (online) y yo (presencial).

El profesor Aguado se centrará en la detección, evaluación e intervención en trastorno evolutivo (específico) del lenguaje. Y yo en lectura y comprensión.

Costa Rica, 17 y 18 de agosto

Es el mismo curso sobre trastornos de la comunicación y del lenguaje: evaluación y tratamiento que se realiza la semana anterior en Monterrey. Lógicamente, también lo organiza Fonodil y el formato y los contenidos son los mismos.

Formación sobre intervención en dislexia

10 Abr

Por si alguien tiene interés, dejo la referencia al curso Intervención en dislexia, que impartiré en Madrid el próximo sábado 25 de mayo, organizado por Diversia Formación.

El programa se divide en

  1. ¿Qué es la dislexia?
  2. Para no perder el tiempo.
  3. ¿Se puede prevenir?
  4. Desarrollo de las habilidades fonológicas.
  5. Familiarizarse con las letras y el lenguaje escrito.
  6. Desarrollo del principio alfabético.
  7. Mejorando la precisión y la fluidez.
  8. Acomodaciones en la enseñanza y la evaluación.
  9. Las personas con dislexia son, en primer lugar, personas.

 

COMPLyDIS: materiales de evaluación y un congreso

27 Mar

COMPLyDIS es el acrónimo con el que se denomina al grupo de investigación de competencia lingüística y discapacidad, de las Universidades de Salamanca, Murcia, Zaragoza y Libre de Bruselas. Recientemente han estrenado una web con recursos interesantes.

En los últimos años han trabajado investigando las estrategias que utilizan las personas sordas en la lectura y en la enseñanza de habilidades morfosintácticas a alumnado con sordera.

En la web se pueden encontrar, por ahora, referencias a las publicaciones que han realizado, los materiales de evaluación de la lectura que han desarrollado y algunos de los materiales de mejora de la comprensión. En las pruebas de evaluación encontramos los test PEALE y PIPE.

PEALE son las pruebas de evaluación analítica de la lengua escrita, compuestas por:

  • DEPC: prueba de detección de la estrategia de palabras clave
  • STX: prueba de habilidad sintáctica
  • MRF: prueba de morfología
  • VOC: prueba de vocabulario
  • DO: prueba de decisión ortográfica
  • Prueba de metafonología, con tres partes: sílaba, fonema y acento tónico

PIPE es una prueba de identificación de palabras escritas, para evaluar la descodificación en alumnado de Educación Infantil y primer y segundo curso de Educación Primaria. Esta prueba se presenta con letra manuscrita ligada y letra de imprenta.

Los materiales de mejora de la comprensión están divididos en 12 partes. Por el momento solo están disponibles dos: la historia de Ana y el misterio del cromo perdido y la unidad de trabajo 1, en la que se introducen los conceptos: fuera, fuera de, dentro de, encima de y debajo de.

Congreso Lenguaje escrito y sordera

El grupo COMPLyDIS organiza en Salamanca, del 21 al 23 de noviembre de 2019 un congreso internacional sobre lenguaje escrito y sordera.  Ya está casi cerrada la lista de ponentes y está abierta la posibilidad de enviar pósteres y comunicaciones y materiales de intervención.

 

 

 

Formación sobre lectura y comprensión

7 Mar

Presento algunas actividades de formación en las que voy a participar en los próximos meses:

Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Palma de Mallorca, 22 y 23 de marzo

Se trata de un curso organizado por la vocalía de AELFA y el Colegio de Logopedas de las Islas Baleares, que está dividido en dos partes. La primera, sobre evaluación y principios de intervención, está impartida por Gerardo Aguado. La segunda, sobre intervención, la impartiré yo mismo.

Intervención en dislexia. Sevilla, 1 de junio

Este curso está organizado por la asociación Tajibo, que promueve la atención temprana en Bolivia. Trata sobre la dislexia, su detección e intervención.