El 7 de noviembre de 2010 publiqué las primeras entradas de este blog sobre comprensión lectora basada en evidencias. Teniendo en cuenta que he ido actualizándolo con bastante regularidad, podemos decir que cumple 10 años de vida. En ese tiempo he publicado más de 500 entradas que llegan a unas 2000 personas. Que las lean o no es cosa suya, pero a lo largo de este tiempo, el tráfico ha sido creciente y, desde el inicio del blog se han producido casi dos millones de accesos.
Las 10 entradas más vistas han sido:
- Test estandarizados de comprensión lectora.
- Recomendaciones para alumnos con dificultades de lectura y matemáticas.
- La d de Cohen como tamaño del efecto.
- Software para la mejora de la comprensión lectora.
- Prueba de comprensión lectora para universitarios.
- Las pruebas cloze para la evaluación de la comprensión.
- ¿Con qué tipo de letra hacemos leer a los niños de primero de primaria?
- ¿Letra manuscrita o de imprenta?
- El cono de Edgar Dale, ¿dejamos de leer?
- Sobre el autor.
En 2020 tengo la impresión de que los blogs están algo pasados de moda. Tras una época de florecimiento, aún se mantienen bastantes blogs de educación, pero mucha gente ha preferido utilizar otras herramientas de comunicación como Twitter, Instagram o Youtube. Sin embargo, a corto plazo, tengo intención de seguir con él por varias razones. La primera es que me obliga a estar atento y activo, buscando qué se está investigando y publicando en relación con la lectura y la comprensión. La segunda es que me resulta útil como fuente de informaciones para añadir a materiales de formación en la universidad o en cursos. Y la tercera es que su mantenimiento resulta sencillo, básicamente necesito tener algo que contar, escribirlo y encontrar una imagen que ilustre lo que trato de comunicar.
Otro cambio que he percibido en estos años es que eso de las evidencias que aparece en el título empieza a dejar de sonar a cosa de marcianos en educación. Han aparecido otras propuestas como:
- De la evidencia al aula.
- Si tu supieras.
- Evidencia en la escuela.
- Los hilos de Twitter de Héctor Ruiz Martín.
- Dificultades especificas de aprendizaje.
Y seguro que me dejo bastantes. Hasta la Fundación Española de Ciencia y Tecnología ha lanzado una campaña para promover en las redes sociales la educación guiada por la evidencia. Pero también han aparecido críticas o objeciones a la educación basada en evidencias, que es una de las mejores cosas que le pueden pasar, y empiezan a a aparecer algunos aprovechados que han visto que la etiqueta «basado en evidencias» puede ser un reclamo comercial y que no hay nadie que regule su uso, de modo que la puedes poner donde te dé la gana.
Bueno, por hacer algo para celebrar este aniversario, he pensado en hacer 10 recopilaciones de entradas del blog, y de otras cosas que he escrito en otros sitios, sobre distintos temas. Aunque es posible que lo modifique, ahora mismo se me ocurren:
- Modelos de comprensión.
- La mejora de la comprensión lectora.
- La enseñanza inicial de la lectura.
- Dislexia y otras dificultades de lectura y comprensión.
- Velocidad lectora.
- Lectura electrónica.
- Evaluaciones internacionales de la competencia lectora.
- Mitos, leyendas y milongas.
- Motivación y lectura.
- Comprensión de problemas matemáticos.
Dos temas que podrían ser interesantes y que han estado bastante tratados en el blog podrían ser el de evaluación de la comprensión lectora y el de materiales de intervención, pero estos cuentan con páginas dedicadas a ellos, así que una recopilación no iba a aportar nada nuevo.