Tag Archives: Evaluación de la comprensión

La metacomprensión y su mejora

19 Abr

La metacognición es un concepto que estuvo de moda en psicología y pedagogía a finales del siglo XX. En educación se ha retomado, con un significado poco claro, con el auge de las «metodologías activas». Se suele explicar que la metacognición es pensar acerca del propio pensamiento y las definiciones más elaboradas indican que la consciencia es una característica importante de la metacognición y que tiene dos componentes básicos: conocimientos y control o regulación. Hay modelos de metacognición que subdividen esos componentes proponiendo la existencia de distintos tipos de conocimiento y procesos de control.

Aparentemente, la metacomprensión sería una forma de metacognición en la que se reflexiona sobre la propia comprensión lectora. Sin embargo, una parte considerable de lo que se ha investigado y escrito sobre metacomprensión se ha centrado en una parte de ella: la habilidad para juzgar si uno está comprendiendo el texto adecuadamente o no.

El Laboratorio de Metacognición y Aprendizaje, de la Universidad Normal de Beijing (Pekín) ha publicado un meta-análisis sobre la precisión en la metacomprensión. Los autores del trabajo intentan averiguar hasta qué punto somos capaces de discriminar con precisión entre textos bien o mal comprendidos, qué factores dificultan la precisión en este tipo de juicios y cómo mejorarla. Para eso, revisaron 115 investigaciones, que proporcionaban 502 resultados relevantes.

¿Somos eficaces valorando nuestra propia comprensión?

La correlación entre las estimaciones de comprensión realizadas por los participantes de los distintos estudios y su resultado en pruebas de comprensión fue 0.24. Esto indica cierta capacidad de predecir nuestro resultado en actividades de comprensión de los textos, pero esta capacidad dista bastante de ser buena. Los autores utilizan una simulación que compara estas correlaciones con la probabilidad de acertar si una moneda lanzada al aire va a mostrar cara o cruz. En este caso correspondería a una probabilidad de acierto del 56,1%, ligeramente superior a lo esperable, que sería el 50%

Además, los autores advierten de que este resultado puede estar sobrestimando la habilidad para valorar con precisión la comprensión de un texto ya que parte de los estudios que se utilizaron para calcularlo eran estudios de intervención, en los que se enseñaban habilidades para mejorar esos juicios. Al separar los tipos de estudio se encontró que los de intervención ofrecían un resultado mayor (0.33) que los estudios sin intervención (0.18).

Imagen de howtostartablogonline.net

Mejorar los juicios sobre la propia comprensión

La capacidad para valorar la propia comprensión aumenta cuando los lectores tienen expectativas sobre cómo va a ser la prueba de comprensión, especialmente si la prueba es congruente con esas expectativas. También si se han realizado pruebas de comprensión de práctica previamente.

Además, hay varias actuaciones que mejorar la precisión de los juicios sobre la propia comprensión:

  • Uso de organizadores gráficos: completar o dibujar un mapa conceptual o un mapa mental.
  • Generación de palabras clave tras la lectura de todos los textos.
  • Releer el texto tras un tiempo breve.
  • Leer textos en los que se han suprimido letras (de modo que es preciso adivinar algunas palabras).
  • Autoexplicaciones: verbalizaciones con las que el lector trata de explicarse a sí mismo el texto que está leyendo.
  • Realización de un resumen tras la lectura de todos los textos.

Finalmente, la combinación de varias medidas o intervenciones para mejorar la valoración de la propia comprensión proporcionó mejores resultados que el uso de medidas aisladas.

Anuncio publicitario

Más pruebas de comprensión lectora

29 Ene

A pesar de lo extensa que es la lista de test estandarizados de comprensión, aún hay pruebas que no están recogidas en ella. En esta entrada comento algunas que he añadido. No se trata de publicaciones recientes, sino de test, algunos con varios años, que se me habían pasado desapercibidos.

ABCDeti

Se trata de una prueba de lectura con soporte informático realizada por el equipo CDTI de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La prueba evalúa ocho dimensiones: velocidad de denominación, conocimiento alfabético, conciencia fonológica, reconocimiento visual de palabras, reconocimiento de tipos de texto, fluidez y precisión lectora, comprensión oral y comprensión lectora.

La prueba se destina a alumnado desde Educación Infantil hasta 4º curso de de Primaria, aunque la comprensión lectora solo se valora en primaria. No es gran cosa lo que sé sobre este test, pero alguna de sus descripciones indica que la comprensión se evalúa con una lectura de frases y oraciones breves y una prueba de comprensión lectora. Está publicado su estudio psicométrico.

CCL

He encontrado muy poca información sobre esta prueba, de Eva María Martín Díaz y publicada por la editorial CEPE con el título Instrumento de medida de la competencia para la comprensión lectora. CCL. Está destinada a alumnado de 1º y 2º de ESO.

ECOMPLEC

Creo que este test se me pasó porque poco antes de su publicación se empezó a utilizar el E-Complec, que, a pesar de tener casi el mismo nombre, es una prueba diferente. Probablemente, se me mezclaron ambas pruebas hasta que, tiempo después, comencé a tener conciencia de que eran dos test diferentes.

El que se me paso desapercibido es ECOMPLEC, un test realizado por León, Escudero y Olmos y publicado por TEA en 2012. Esta prueba tiene dos formas, una para primaria y otra para secundaria. Ofrece puntuaciones sobre la comprensión de tres tipos de texto: narrativos, expositivos y discontinuos, y también sobre la comprensión de tipo literal (texto base) y la integración del texto (modelo mental).

No me queda claro si es posible la corrección manual de la prueba. En principio parece que se introducen las respuestas correctas en la plataforma informática de la editorial y esta devuelve el informe (de modo que los usuarios pagan dos veces: el test y el servicio de corrección).

LECTUM

En realidad, esta prueba ya la tenía recogida en la lista de test, pero simplemente mencionaba su existencia porque una publicación describía su baremación. Ahora, la Universidad de Concepción, de Chile, la tiene en una plataforma informática. Se utiliza desde el tercer curso de Educación Infantil (Kínder) hasta el Bachillerato y valora la comprensión explícita e implícita y las dimensiones textual, pragmática y crítica de la comprensión.

Más pruebas para evaluar la comprensión lectora

6 Mar

Presento aquí las pruebas que he incluido en los últimos meses en la página de test estandarizados para evaluar la comprensión lectora.

Batería Evalúa

Imagen enlazada de testspsicopedagogicos.blogspot.es

Es una batería de aprendizajes, editada por EOS, con pruebas variadas de razonamiento, lectura, escritura, cálculo, actitud, estrategias… Tiene pruebas de comprensión lectora desde el nivel de 1º de primara hasta el de 4º de ESO, aunque en 1º se trata de una prueba de comprensión de oraciones, más que de textos.  Además, a partir de 4º de primaria, cuenta con una prueba de velocidad lectora en la que también se responde a preguntas sobre el texto leído.

Los ítems son de elección (relacionar, verdadero-falso o elección múltiple) y las preguntas son variadas: asociar imagen con significado, parafrasear, localizar información, completar un esquema…

La batería está traducida al catalán, cuenta con una versión para Chile, de la que ya se han realizado dos ediciones. Tambien se ha adaptado toda la parte de primaria para Perú.

BECOLE

BECOLE es el acrónimo de la Batería para la evaluación cognitiva de la lectura y la escritura, realizada por José Luis Galve y publicada por EOS. Se aplica a alumnado de 3º de primaria a 1º de ESO y cuenta con tres niveles: elemental, medio y superior.

Se trata de una prueba con una duración notable: se estima que la batería completa tarda dos horas o más en aplicarse, y la parte de lectura en torno a los 90 minutos. Respecto a la comprensión lectora, contiene escalas para la evaluación de la comprensión de estructuras sintácticas, órdenes y textos.

ENI y ENI-2

Aunque existen dos ediciones de esta Evaluación neuropsicológica infantil, el estudio de baremación es el mismo. Se trata de una batería general, para medir el desarrollo infantil que se aplica de los 5 a los 16 años. Se estandarizó en América (Colombia y México).

Contiene pruebas de comprensión oral (vocabulario, órdenes y discurso) y de comprensión lectora (comprensión de oraciones y comprensión de texto). En la prueba de texto hay dos versiones, una para evaluar hasta los 6 años y otra de 7 a 16 años. En cualquiera de ellas, los alumnos responden oralmente a cuatro pregunta sobre el texto leído.

PAIB

La Prueba de Aspectos Instrumentales Básicos es una batería de evaluación de Lengua y Matemáticas que valora estos aprendizajes desde el final de la Educación Infantil hasta el final de la Educación Primaria. Entre las distintas subpruebas que se emplean, las hay de comprensión de oraciones y comprensión de textos. Estas últimas comienzan en el 2º curso de primaria. El test está dividido en tres niveles.

Información sobre PAIB-1

 

 

 

Prueba para evaluar la comprensión lectora en Educación Infantil

14 Ene

Ya ha habido varias personas que han escrito comentarios interesándose por algún test que valore la comprensión lectora en Educación Infantil. Lo cierto es que son muchos los colegios en los que la mayoría de los alumnos son capaces de leer y comprender textos sencillos al terminar la etapa de Educación Infantil, cuando los niños tienen 5 – 6 años. Sin embargo, muchos de los tests de comprensión de los que disponemos tienen bastantes años y no contemplaban esa posibilidad ya que están hechos en momentos en los que la enseñanza de la lectura era una actividad del primer curso de Educación Primaria.

Como excepción, las Pruebas Pedagógicas Graduadas para Preescolar y Ciclo Inicial, realizadas por el equipo de asesoramiento psicopedagógico de Terrassa (Martí Costa, Ferran Marco, Mª José Montón, Marta Quer, Esperanza Salas y Teresa Valls). Estas pruebas están graduadas en cuatro niveles que corresponden a los cursos 1º de Preescolar, 2º de Preescolar, 1º de EGB y 2º de EGB, que en la actualidad serían: 2º y 3º de Infantil y 1º y 2º de Primaria. Se trata de pruebas que miden multitud de aprendizajes  y que incluyen algunas pruebas de comprensión oral y cuatro items de comprensión lectora que permitirían situar un alumno en 3º de Infantil, 1º o 2º de Primaria.

Creo que en la actualidad esta prueba tiene un interés anecdótico, salvo en colegios en los que no se hace una enseñanza de la lectura en Infantil, sino una mera aproximación. El ítem que se usa en 3º de Infantil es una prueba de asociación de dibujos y palabras. En 1º de Primaria se utiliza otro ítem de asociación de dibujos y palabras y uno de preguntas sobre oraciones, y es en 2º de Primaria cuando se responde a preguntas sobre un texto.

Se trata de una prueba criterial en la que simplemente se valora si el alumno alcanza un determinado nivel o no, cuál es el máximo nivel alcanza, y aún puede ser útil para la detección de problemas, por ejemplo si un alumno no alcanza el nivel que le debería corresponder de acuerdo al curso en el que está.

Las pruebas aún están a la venta, publicadas por la editorial Antonio Machado – Visor Libros. Dejo una ficha sobre esta prueba en la página de tests estandarizados. La página está ordenada de forma cronológica inverso (los tests más recientes son los primeros que aparecen) y estas pruebas se publicaron en 1989.

Incluidas dos pruebas más en la página de tests estandarizados

5 Mar

Acabo de añadir en la página de tests estandarizados de comprensión lectora una reseña de dos tests con un nombre muy parecido: ECL y ECLE. El ECL, está realizado por María Victoria de la Cruz, y publicado por Tea. El ECLE, es de varios autores, está publicado por EOS y es más reciente.

Con éstos ya son 21 los tests estandarizados de comprensión lectora en español comentados en la página, varios de ellos con enlaces a la prueba completa (nada de pirateo: están puestos a disposición de todo el mundo por los propietarios de sus derechos).