Desde que comencé con este blog he escrito muchas veces sobre autores o publicaciones que han influido en mi concepto sobre la lectura y en qué tipo de actividades hacer para su mejora. Hoy, en cambio, voy a escribir sobre alguien que ha influido en el cómo hacer las cosas.
En mi primer viaje a Lima, para el curso internacional por el 55 aniversario de CPAL, visité la exposición de materiales educativos y me llamó la atención un expositor con bastantes materiales muy coloridos y elaborados de forma artesanal. Era el estand de Aidi Creaciones.

Días después, visitando el colegio Fernando Wiese Eslava, coincidé con Aidi Saravia, la responsable de Aidi Creaciones. Durante años me ha quedado pendiente el hacer una entrada sobre estos materiales pero, al fin me he puesto con ello y, además, estreno el formato entrevista.
¿Cuándo comenzó Aidi Creaciones?
Hace quince años aproximadamente yo trabajaba en un Nido [escuela infantil] regular y percibía que en nuestro medio contábamos con poco material de estimulación dirigido al trabajo de lenguaje. La variedad no era tan amplia como la que tenemos actualmente en el mercado, por lo tanto, uno debía ingeniarse para elaborarlo dependiendo de las necesidades que se le iban presentando; en ese sentido comencé a elaborar mi propio material para trabajar con los niños. Las personas que se dedican a la tarea remedial y terapéutica se sorprendían al ver un material creativo, menos rígido y me pedían material específico para abordar algunas tareas.
Finalmente, una amiga muy especial, me presentó con los dueños de una editorial que se dedicaban a realizar congresos internacionales para las profesoras especialistas en lenguaje y aprendizaje, donde me dieron la oportunidad de mostrar los materiales y venderlos en cada uno de sus eventos.

¿Qué te llevó a preparar tu propio material y a distribuirlo?
Básicamente inicié el trabajo para estimular el Lenguaje en niños a partir de tres años porque existían pocas propuestas y el diseño se orientaba al trabajo remedial para niños de mayor edad. Si partimos del principio de que el lenguaje lo desarrollamos casi todos dentro de la norma de adquisición de forma organizada y fluida, no es necesariamente para quienes tienen dificultades. Es decir, el material contribuye a estimular a cualquier niño y mejora las condiciones para la adquisición en aquellos que presentan dificultades en aspectos específicos.
Con el paso del tiempo, descubrí que tenía una pequeña colección y entonces se me ocurrió la idea de compartirla con las personas más cercanas, comencé a elaborar material en pequeña escala, hacía los diseños a mano porque no sabía de las maravillas de papá Google, les sacaba fotocopia en blanco y negro y los pintaba con acuarela uno a uno, se veía súper pero los costos eran altos por el tiempo que demandaba la elaboración del material, fue así como decidí hacer el diseño e imprimirlo con la computadora.
¿Cómo eliges y preparas las actividades?
Realizo juegos educativos para desarrollar habilidades en las áreas de lenguaje y procesos cognitivos. Selecciono las propuestas para ser trabajadas por componentes de modo que puedan cubrir las necesidades en la organización de desarrollo de los mismos.
El formato del material contiene generalmente un tablero enmicado [plastificado] y una libreta anillada, CD para imprimir, tarjetas, etc., que son elaborados de forma artesanal. Tiene un manual de instrucciones para poder brindar orientación respecto a las variantes como podría ser utilizado.
A diferencia de otras propuestas del mercado, no son creados con un fin comercial, sino que responden a las necesidades del día a día del trabajo con los niños.
Los materiales que se ofrecen tienen mucha información gráfica, ¿realizas tú misma las ilustraciones?
Dependiendo del caso. En muchas oportunidades las imágenes las bajo de internet y realizo las modificaciones que considero oportunas según lo que se requiere trabajar con el niño, en otras oportunidades yo genero la propia ilustración.

Algunas actividades no funcionan bien en España por diferencias léxicas. Por ejemplo, palabras como «saco» o «parar» las utilizamos con significado diferentes. O la mayoría de los niños españoles desconocen lo que es un tamal. ¿Tenéis en Perú problemas parecidos con los materiales didácticos que se editan en España?
Desde luego existen diferencias léxicas y hasta formas establecidas de comunicarnos que son propias a cada cultura, recuerdo por ejemplo que cuando CPAL cumplió 50 años y realizó una investigación en diferentes regiones del Perú utilizando pruebas españolas, los niños tenían respuestas distintas a las esperadas porque no tenían el acceso léxico a ese vocabulario, esto de alguna manera corrobora lo que tú señalas, ya que las respuestas estarán en función de la información que cada persona maneje.
Por ejemplo: ustedes denominan autobús al medio de transporte que nosotros denominamos micro, lo que para ustedes puede ser una forma de llamar al micrófono.

He visto un par de veces un expositor con tus materiales, en cursos sobre educación en Lima y podemos encontrar información sobre ellos en www.facebook.com/aidicreaciones/ ¿Se distribuyen de alguna otra forma?
En realidad, el trabajo que realizo en el Colegio Fernando Wiese Eslava (CPAL) con mis niños con deficiencia auditiva me demanda la mayor parte de mi tiempo, es ahí, en realidad, donde surgen las necesidades para continuar creando diferentes tipos de materiales. El resto del día me dedico a desarrollar la idea del juego nuevo o a seguir confeccionando los que me faltan tener en stock. Generalmente todos los fines de semana los vendo en los cursos y congresos que se me presentan o a los estudiantes de diferentes maestrías o diplomados. Paralelamente tengo una persona que se dedica a visitar colegios y centros de terapia ofreciendo los materiales. Así mismo, una persona amiga me creó la página de Aidi Creaciones en el Facebook hace un par de años, pero si te soy sincera no le reviso con frecuencia ni le dedico mucho tiempo.
¿Cómo es más o menos, el proceso para crear un nuevo material?
Cuando elaboro un nuevo juego, primero genero una especie de piloto, para medir si cumple con los objetivos. Algunas veces, con esa experiencia modifico algunos detalles para que resulte más funcional. Con la mayoría, después de ser probado con los niños, preparo una variente subiendo o bajando el nivel de complejidad.
Considero que mi experiencia puede ser mucho más enriquecedora porque tengo la mirada especializada para analizar la norma y proponer formas distintas de generar un material para aquellas personas que presentan dificultades, sin la mirada especializada que pude adquirir gracias a mi formación en CPAL, tal vez no hubiera sido posible.

Entre los productos de Aidi Creaciones hay bastantes materiales para trabajar habilidades fonológicas o vocabulario. Las actividades de «Quién será» se pueden utilizar para trabajar los inicios de la comprensión lectora y también se pueden utilizar para estimular la comprensión inferencial materiales como «Viñetas» o «El profe».
Etiquetas: Aidi Creaciones, Entrevista, Lenguaje, Materiales, Perú