Investigadores de la UNED han publicado información sobre un programa de intervención para la mejora de la comprensión lectora que ofrece resultados prometedores. Curiosamente, en las publicaciones más importantes, el programa no tiene nombre, pero en alguna presentación se le llama COMOCOLE (que es una marca registrada por la UNED). Advierto de que, por ahora, el programa no está disponible y no ha sido utilizado más que de forma experimental.
Las actividades que se proponen tratan de mejorar la comprensión lectora a través del entrenamiento de la función ejecutiva y la memoria de trabajo. Concretamente, se trabajan cuatro operaciones centrales que son:
- Concentrarse en la información relevante para realizar la tarea que se está haciendo.
- Cambiar el foco de atención a distintas informaciones.
- Conectar la información con los conocimientos.
- Actualizar la representación del texto que se está realizando.
- Inhibir la información irrelevante.
La eficacia del programa se ha valorado mediante un estudio experimental en el que participaron 31 alumnos de 3º de Primaria, con los que se formaron dos grupos al azar. Uno de ellos realizó las actividades normales de clase, mientras que el otro siguió el programa de intervención a lo largo de 12 sesiones de 50 minutos.
Forma de trabajar
Los alumnos recibían un cuaderno de trabajo en el que debían escribir las respuestas a los distintos ejercicios que se les planteaban. Los ejercicios, se seleccionaban de un conjunto con diez tipos distintos:
- Ordenar imágenes: organizar una serie de tarjetas con imágenes para crear una historia con sentido.
- Ordenar oraciones: organizar una serie de oraciones para crear una historia con sentido.
- Descifrar instrucciones: interpretar y realizar instrucciones escritas complejas en las que se debía realizar una secuencia de acciones.
- Anáforas: resolver ejercicios de anáforas sintácticas o semánticas y recordar la solución a lo largo de una serie de ejercicios que cada vez era más larga.
- Analogías verbales: similar al anterior, pero resolviendo analogías verbales.
- Inconsistencias: detectar errores en un texto (incompatebilidad entre dos ideas del texto o incompatibilidad entre la información leída y los conocimientos propios) en un texto.
- Inferencias: leer textos presentados en una pantalla y responder a preguntas inferenciales.
- Idea principal: localizar las ideas más importantes de distintos textos o elegir el mejor resumen para ellos.
- Historias cambiantes: lectura de textos en los que las informaciones fundamentales se modifican constantemente, tratando de mantener actualizada la información clave para informar sobre su estado (orden de los caballos en una carrera, marcador de un partido de fútbol) en distintos momentos.
- Integración de conocimientos: la información se presenta en distintos formatos (texto, vídeo, imágenes), y los alumnos deben contestar a preguntas que les exigen integrarlos.
Resultados
Los alumnos que recibieron la intervención mejoraron significativamente más que sus compañeros que realizaron las actividades normales de clase en comprensión lectora y en la prueba de matrices del test KBIT, que se utilizó como medida de la inteligencia no verbal. El tamaño del efecto fue d=0,72 en el primer caso y d=0,68 en el segundo). No se encontraron mejoras significativas en ortografía ni en memoria de trabajo.
Comentario
Algo que hay que tener en cuenta al interpretar los resultados de este estudio es que la comprensión lectora se evaluó con el test EDICOLE, que tiene algunas particularidades. En él los alumnos leen tres textos en los que se establecen relaciones entre objetos reales y ficticios («los coches de cafus son como los coches de carreras pero más rápidos»), y responden a preguntas sobre esos objetos y relaciones (por ejempo, «los coches de cafus son más lentos que los coches de carreras, sí o no»). Este tipo de prueba tiene cierta similitud con alguna de las tareas que se realizan en el programa, especialmente con la de analogías verbales.
Más información
García-Madruga, J. A., Elosúa, M. R., Gil, L., Gómez-Veiga, I., Vila, O., Orjales, Contreras, A., Rodríquez, R., Melero, M. A., y Duque, G. (2013). Reading comprehension and working memory´s executive processes: an intervention study in primary school students. Reading Research Quarterly, 48 (82), 155-174
Elosúa, M.R., García-Madruga, J.A., Vila, J.O., Gómez-Veiga, I. y Gil, L. (2013). Improving reading comprehension: From metacognitive intervention on strategies to the intervention on working memory executive processes. Universitas Psychologica, 12(5).
Deja una respuesta