Intervención en dificultades de lectura en los primeros cursos de primaria

7 Abr

Para evitar posibles confusiones, esta no es una entrada para quien busque fichas, recursos o actividades para el alumnado con problemas de lectura. Lo que se ofrece aquí es una síntesis sobre las características que tienen las intervenciones eficaces para el alumnado que cursa primero, segundo o tercer curso de Educación Primaria y que tiene bajo rendimiento en lectura.

Además, el planteamiento es bastante restringido, porque esta síntesis se ha hecho a partir de los datos de investigaciones realizadas en Estados Unidos. Espero no desanimar a mucha gente, porque siempre viene bien tener unas referencias generales sobre qué es útil, para evitar perder tiempo y otros recursos en planteamientos inadecuados.

Kelly Haymond

Kelly Haymond, del Instructional Research Group. Foto enlazada de inres.org

En 2020 varios investigadores del Instructional Research Group publicaron un meta-análisis sobre el impacto de las intervenciones de lectura para alumnado en riesgo, de 1º de 3º de primaria. Encontraron 33 investigaciones con grupo de control que cumplian los estándares de What Works Clearinghouse.

Se trataba de intervenciones de nivel 2, algo así como refuerzos en pequeño grupo para alumnado que no está alcanzando los objetivos de lectura, aunque en más de la mitad de los casos las intervenciones eran individuales. Todas las intervenciones se centraban en la lectura, trabajando al menos de sus componentes:

  • Descodificación (en 31 estudios).
  • Fluidez (en 29 estudios).
  • Precisión en la escritura o deletreo (23 estudios).
  • Habilidades fonológicas (19 estudios).
  • Comprensión (18 estudios).
  • Vocabulario (13 estudios).
  • Redacción (7 estudios).

Resultados

En conjunto, estas intervenciones tuvieron un efecto positivo significativo, con un tamaño de 0,39. Sin embargo se pueden hacer algunas apreciaciones a partir de análisis más detallados:

  • Los efectos eran positivos en precisión en lectura de palabras o pseudopalabras, comprensión lectora y fluidez. No obstante, fueron significativamente mayores en precisión de lectura que en comprensión o fluidez.
  • Ninguna de las características de las intervenciones se asoció con diferencias significativas en su resultado. Se trata de cuestiones como el instructor (investigador, profesor o auxiliar), la duración semanal o que la intervención esté procedimentada.
  • Las intervenciones individuales fueron más eficaces en 1º, pero no en 2º y 3º
  • No se encontraron diferencias significativas debidas al tipo de diseño de investigación, curso de los participantes, tipo de grupo de control, tipo de de dificultades de lectura o tipo de medidas (estandarizadas o no estandarizadas).
  • Las intervenciones que incluían entrenamiento de habilidades fonológicas producían efectos menores en precisión de lectura, comprensión y fluidez que las que no lo incluían.
  • Las intervenciones que incluían escritura o redacción producían efectos mayores que las que no incluían ese componente.

Conclusiones

Al comenzar la entrada comentaba que este tipo de estudios de síntesis nos pueden dar algunas referencias generales. En este caso podemos ver cómo las intervenciones individuales o en pequeño grupo para mejora de la lectura, dirigidas a alumnado de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria son útiles y pueden influir positivamente en todos los aspectos de la lectura, especialmente en la precisión de la lectura.

Las intervenciones que se han mostrado útiles son aquellas en las que se practican distintos aspectos de la lectura y la escritura. A ellas habría que añadir algo muy relacionado que es la enseñanza de vocabulario y el entrenamiento de habilidades fonológicas o conciencia fonológica. Es interesante cómo, en este meta-análisis, el incluir el trabajo de habilidades fonológicas se asociaba con un menor efecto. Desafortunadamente, el meta-análisis no valora las mejoras en habilidades fonológicas y eso impide profundizar en este dato.

Parece que las intervenciones son eficaces aunque se organicen de distintas formas, con dos pecularidades: en primero de primaria pueden ser más eficaces cuando se hacen de forma individual y parece conveniente que las intervenciones incluyan un componente de escritura o redacción.

2 respuestas hasta “Intervención en dificultades de lectura en los primeros cursos de primaria”

  1. María 04/07/2021 a 9:20 pm #

    Buenas tardes Juan.
    En primer lugar, muchas gracias por compartir información tan útil e interesante.
    Planteo una duda… ¿Se da a entender que el entrenamiento en conciencia fonológica no conllevaría mejoras?. Resulta contradictorio con la importancia que se ha estado dando a este aspecto en los últimos años desde las intervenciones «basadas en evidencias»…

    • Juan Cruz 04/08/2021 a 10:41 am #

      Hola María, es algo que también me había llamado la atención. Lo primero que pensé fue en algún error mío de lectura, pero el meta-análisis indica que había 19 estudios en los que se intervino en conciencia fonológica. Literalmente dice:
      «Interventions that included phonological awareness tended to result in smaller effects across the word or pseudoword reading, read-ing comprehension, and passage reading fluency outcomes (beta= -0.19 [-0.32,-0.05], p = .010).»

      Cuando los autores comentan este resultado indican que quizá sea contraproducente centrarse en el trabajo de habilidades fonológicas una vez que los alumnos han comenzado a aprender a leer. Desde luego, estaría de acuerdo con esto si estuviésemos hablando de intervenciones en las que únicamente se trabajan las habilidades fonológicas, pero no es el caso de este meta-análisis. Ninguna de los estudios considerados trabajo exclusivamente conciencia fonológica, sin combinarlo con otros aspectos de la enseñanza de la lectura.

      Lo cierto es que este resultado contradice los de otras revisiones anteriores que sí encuentran un efecto positivo del trabajo de conciencia fonológica en alumnado con riesgo, dificultades o bajo rendimiento en lectura, en descodificación o en precisión en la escritura (no conozco revisiones que los encuentren en fluidez o comprensión). Nos quedaría el mirar los 19 estudios considerados uno a uno y ver en qué cursos se realizaron (quizá en 2º y 3º el componente de conciencia fonológica sea poco aprovechable) y qué evaluaron (los resultados podía ser de descodificación, fluidez y comprensión) y ver si hay alguna pauta o algo que influye en el resultado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: