¿Es bueno adelantar la edad de inicio de la lectura?

4 Feb

La situación es la siguiente: en España uno de los objetivos de la Educación Infantil es iniciarse en la «lecto-escritura» (RD 1630/2006). En muchos casos los niños acaban la etapa de Infantil sabiendo leer y escribir, de modo que en el primer curso de Primaria no se les enseña a leer, sino que desde el inicio del curso trabajan con materiales impresos. Entre el profesorado de Primaria se está perdiendo el conocimiento práctico de cómo enseñar a leer a los niños y, a veces, cuando un niño llega a esta etapa sin saber leer es derivado directamente a los servicios de orientación como si tuviera algún trastorno.

Por otra parte, algunos colegios adelantan la edad de inicio de la enseñanza de la lectura, que comienza en 2º de Infantil y, en algunos casos utilizan programas de supuesta enseñanza precoz de la lectura en niños aún más pequeños. Como suele suceder con muchas cuestiones de educación, apenas se encuentran datos sobre los beneficios y los perjuicios de cada una de estas opciones, de manera que me imagino que las decisiones que se toman en los colegios sobre cuándo comenzar la enseñanza de la lectura no se basan en la eficacia de la opción elegida sino en otras cuestiones: posibilidad de captar clientes, opinión del profesorado, interés de las familias…

Investigación sobre el efecto de adelantar la edad de lectura

Sebastian Suggate, de su web en la Universidad de Regensburg

Afortunadamente, Sebastian Suggate, profesor de la facultad de psicología y pedagogía de la Universidad de Regensburg, tiene este tema como una de sus líneas de investigación. Una de las cosas que más llama la atención de su producción científica son los títulos de sus artículos en los que aparecen expresiones como «regar el jardín antes de la tormenta», «la parábola del sembrador», o «no conviertan la infancia en una competición de velocidad», o sea, que cuida que sus artículos no sean aburridas publicaciones para especialistas, sino que trata de atraer la atención del lector.

Entre sus últimas publicaciones está el artículo Does early reading instruction help reading in the long-term? A review of empirical evidence, publicado en Research on Steiner Education. Suggate describe en él la enseñanza temprana de la lectura como la realización de actividades, iniciadas y dirigidas por los adultos, para desarrollar la habilidad de descodificar textos escritos, a una edad que no es óptima, es decir, que aunque los niños aprendan a leer, la enseñanza es poco eficiente, o limita seriamente otras actividades. Aproximadamente considera que la enseñanza de la lectura a los 4-5 años de edad se suele considerar temprana, y a los 6-7 años tardía.

Según el artículo del dr. Suggate, los estudios correlacionales indican que existe una asociación entre los indicadores de lectura tempranos y el rendimiento en Educación Primaria, aunque de eso no se puede deducir que la enseñanza temprana de la lectura sea la causa del buen rendimiento. Existe un conjunto notable de investigaciones acerca de cómo influyen la escolarización en centros de Educación Infantil y los programas educativos para familias en el desarrollo de niños en situación de riesgo por su entorno social y económico. Aunque se ha visto que estas intervenciones producen beneficios, las mejoras a largo plazo se suelen apreciar en el desarrollo cognitivo, social y emocional más que en el rendimiento académico, y no parece que el hecho de que estos programas incluyan el aprendizaje de la lectura o no afecte al rendimiento en lectura durante la Educación Primaria.

Existen otro tipo de estudios que comparan sistemas educativos en los que la enseñanza formal de la lectura comienza a distintas edades. Según estos estudios ni a los 9 ni a los 15 años de edad se aprecian diferencias atribuibles a la edad a la que comezó a enseñarse a leer. Sin embargo, los resultados deben tomarse con mucha precaución, porque no se controlan factores importantes como el idioma de los alumnos. Tradicionalmente los países de habla inglesa han sido tendentes a un inicio temprano de la enseñanza de la lectura, pero eso podría deberse a que se trata de un idioma en el que la lectura es muy compleja y es necesario invertir más tiempo para dominarla.

Algunos estudios realizados por Suggate han comparado sistemas dentro del mismo país en los que la enseñanza de la lectura se inicia a distintas edades, concretamente la educación estatal de Nueva Zelanda, en la que se comienza a enseñar a leer a los 5 años, y colegios Waldorf en los que la enseñanza comienza a los 6 años y medio. Tras controlar las diferencias socio-culturales entre unos alumnos y otros, los resultados indicaban que a los 11 años los alumnos que habían comenzado a leer de de forma tardía tenían un nivel similar al de los lectores tempranos, mostrando, incluso, una ligera ventaja en comprensión.

Reflexiones

Esta información no zanja el debate, pero al menos permite iniciarlo de una forma racional, es decir, aportando datos y pruebas que apoyen a las distintas posturas. Por ahora parece que los alumnos que aprenden a leer de forma más tardía alcanzan en pocos años un nivel de competencia similar al de los alumnos a los que se enseñó a leer tempranamente. Sería interesante saber qué sucede con otros aprendizajes, concretamente con los que no se hicieron durante el tiempo que se dedicó a la enseñanza de la lectura, y con los que se pudieron hacer debido a que el alumno ya sabía leer. ¿Existen diferencias en éstos?

Para ampliar información

Children learning to read later catch up to children reading earlier

The contribution of age and reading instruction to oral narrative and pre-reading skills

Too much too soon: School starting age: the evidence

7 respuestas to “¿Es bueno adelantar la edad de inicio de la lectura?”

  1. violeta montes 02/04/2014 a 5:32 pm #

    Estimado Juan,
    ¡Muchas gracias por compartir la información!
    Te comento que en mi país la realidad es similar, algunos colegios se dejan llevar por la demanda del mercado y apresuran el aprendizaje de la lectura incluso empleando proyectos que enseñan a leer a los niños a los 3 años.
    Por mi parte, pienso que no se deben quemar etapas y es conveniente iniciar el aprendizaje de la lectura desarrollando en los primeros años la conciencia fonológica.
    Compartiré la investigación de Sebastián con un grupo de maestros, será de mucho interés, porque es necesario conocer y manejar fundamentos claros y precisos.
    Buen día,
    Violeta

    • Juan Cruz 02/04/2014 a 6:40 pm #

      Hola Violeta:

      Gracias por tu aportación.
      Mi preocupación es que cuanto antes se inicia la lectura más tiempo es necesario dedicar a su enseñanza, y ese tiempo se toma de otras actividades que podrían ser útiles para desarrollar una buena comprensión lectora: escuchar cuentos, explicaciones de la profesora, o las exposiciones de los compañeros. En esas actividades se aprenden nuevas palabras, y se entra en contacto con nuevas estructuras sintácticas.

      Por ahora no tengo datos para afirmar con seguridad nada de esto.

  2. Joan Lluis Clausell 11/24/2016 a 10:05 pm #

    Juan..muy buenas. Estuve en la jornada que se organizó en Madrid sobre comprensión lectora en Octubre. Te quería preguntar si conoces algún documento,lugar en internet o libro que sirva de orientación o explique cómo realizar investigaciones en la escuela. Es una cuestión que me ronda y me gustaría ver el cómo se podría plantear para empezar a realizar pequeñas investigaciones…sobre todo para ver los efectos que pueden tener medidas que implantamos en la comprensión lectora.

    MUCHAS GRACIAS!!!!!

  3. Gontzal 08/14/2017 a 10:47 pm #

    Solo por apuntar un dato curioso. Esta investigación esta publicada en una Revista que promueve las escuelas pseudocientíficas de Steiner (Waldorf). Su orientación es publicar artículos que validen la pedagogía Waldorf: https://es.wikipedia.org/wiki/Research_on_Steiner_Education
    Creo recordar que Steiner afirmaba que enseñar a niños a leer antes de que
    se les cayeran los dientes de leche podría causarles problemas de salud.

    Me gustaría que leyeraís lo que la wikipedia dice de la pedagógía Waldorf para hacernos una opinión sobre la valided científica de sus proposiciones: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_Waldorf

    Tengo dudas. Pienso que quizás esta revista no sea muy parcial. No critico a Sebastian Suggate, sino la revista. Me imagino que este investigador también publicará en otro tipo de revistas más imparciales.

    Un saludo.

  4. Eduardo 12/20/2022 a 6:14 pm #

    Buenas tardes, Juan.
    Me gustaría pedirte consulta. La peque está en el segundo curso del segundo ciclo de infantil (ella va a cumplir ahora en diciembre 4 años). Les están enseñando las letras y las vocales; y a escribir e identificar su nombre. Cuando un peque hace los años, el resto de compañeros le hacen dibujos, se los firman e, incluso, algún compañero pone algo más como «Feliz Cumpleaños». Nuestra peque sabe escribir su nombre si tiene un modelo en el que fijarse, pero no lo hace. Me choca, hojeando los cuadernos de felicitación, que cerca del 70% escriben su nombre en el dibujo sin fijarse, sólo un 8% pone algo más y el resto no escribe nada. Esto, me lleva a preguntarme, si estas diferencias se deben a que se encuentran en diferentes fases madurativas y si es normal que existan esas diferencias. Por otro lado, me gustaría saber si se recomiendan ejercicios y formas de trabajar lúdicas y motivadoras en casa para favorecer o facilitar su aprendizaje.

    Muchas gracias, Juan

    • Juan Cruz 01/07/2023 a 6:54 pm #

      Hola, Eduardo.
      Este es un asunto en el que hay que responder o interpretar las respuestas con mucha cautela. Por una parte, sí (rotundamente) que existen diferencias individuales en el aprendizaje inicial de la decodificación. Una de las más claras es la que se da por la edad relativa: quienes han nacido (en España) en el último trimestre del año suelen mostrar un nivel más bajo. No obstante, incluso entre los nacidos en la misma fecha podemos encontrar diferencias.
      Por otra parte, hay niños y niñas que van a tener dificultades o trastornos de aprendizaje de la lectura y la escritura (dislexia) y estos se suelen comenzar a manifestar con retraso en el aprendizaje de las letras y correspondencias entre letras y sonidos, aprendizaje más lento, errores, etc.
      Es muy difícil discriminar a los 4 años quiénes van a tener esas dificultades, aunque hay algunos signos que pueden ayudar: dificultades para distinguir y hacer operaciones con los sonidos que forman las palabras (conciencia fonológica), dificultades en el habla, bajo nivel de desarrollo del lenguaje oral, problemas de memoria…
      Un entorno lingüístico y cultural rico en casa, la disponibilidad de libros, la lectura compartida, el contacto con las letras o juegos de conciencia fonológica (veo veo, palabras encadenadas, de La Habana ha venido un barco…) pueden favorecer el aprendizaje de la lectura.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.