La tutoría entre iguales es una forma de organizar la clase en la que unos alumnos ejercen como tutores o ayudantes de otros. Esta organización se puede adoptar con alumnos concretos, o se puede aplicar a toda la clase, y se pueden establecer parejas formadas por una alumno con buen rendimiento y otro con dificultades, o parejas formadas por alumnos con rendimiento similar, que se intercambien el papel de tutor.
Tengo bastante interés por estos programas ya que suponen una alternativa a la clase tradicional. Con ellos la enseñanza se puede ajustar mejor a las necesidades de cada alumno, y tratan de establecer una relación de ayuda y respetuosa entre los alumnos. Además, aunque sean programas desarrollados en lengua inglesa, al no tratarse de un método sino de una forma de organización de aula, la adaptación es mucho más sencilla que la de intervenciones que se basan en materiales escritos que hay que traducir.
What Works Clearinghouse considera que la tutoría entre iguales aplicada a toda la clase es una intervención con efectos potencialmente positivos para el aprendizaje de la lectura, y que el programa Peer-Assisted Learning Strategies (PALS), que es un programa de tutoría entre iguales, tiene efectos potencialmente positivos en el aprendizaje inicial de la lectura, el desarrollo de la fluidez y de la comprensión en alumnos de los primeros cursos de Primaria, y en la comprensión lectora de adolescentes. Promising Practices Network considera que PALS es una práctica prometedora.
PALS es una colección programas desarrollado por los doctores Dough Fuchs y Lynn Fuchs, de la Universidad de Vanderbilt. Estos programas están muy estructurados y se centran en el trabajo de las matemáticas y la lectura. Para el trabajo de lectura se comienza con evaluar la competencia de cada alumno, de modo que se puedan formar parejas compuestas por un estudiante con alto rendimiento y otro con bajo rendimiento, a los que se denomina, respectivamente, «entrenador» y «jugador».
Descripción de las actividades
Cada sesión de trabajo tiene tres partes, en las que los alumnos, por turnos, leen y describen a su compañero lo que han leído. En la primera parte (lectura compartida), el entrenador lee un trozo del texto en voz alta, mientras que su compañero sigue en silencio y corrige los posibles errores. La corrección consiste en volver a leer las palabras en que ha habido equivocaciones, de forma aislada y en la frase en la que se encuentran. Al cabo de cinco minutos se cambian los papeles, y el jugador vuelve a leer el mismo pasaje, mientras su compañero observa y corrige los errores. Siempre comienza a leer el que tiene mejor competencia, para servir como modelo a su compañero.
La segunda parte es el resumen de párrafos: los alumnos van leyendo párrafos del texto por turnos. Después de leer un párrafo, el estudiante que ha leído se detiene para resumirlo. El resumen debe incluir: de quién o de qué trata el párrafo, lo más importante que se dice del quién o el qué, y la idea fundamental, intentando describirla en 10 palabras, o menos. Si el resumen no es adecuado, el compañero pide que vuelva a revisar el párrafo y lo intente de nuevo.
La tercera parte es el establecimiento de predicciones, en la que, tras leer la mitad de una página, uno de los alumnos trata de predecir qué va a aparecer en la segunda mitad, y la lee en voz alta para encontrar la información. Los estudiantes ganan puntos por cada resumen y por cada predicción correctos.
Vídeo de introducción sobre PALS (en inglés)
En alumnos pequeños, la sesión se distribuye en dos partes. Se comienza con 15 minutos de «Sonidos y Palabras», en los que se leen palabras, se practica su reconocimiento, y se trabaja con trozos de texto. Los siguientes 15 minutos de «Historias Compartidas» se centran en las predicciones, la lectura en voz alta, y el recuerdo de narraciones.
Otros detalles
Se suelen realizar 3 o 4 sesiones semanales de PALS, de 35 minutos de duración, o de 30 para los más pequeños. Las parejas entrenador – jugador se cambian con regularidad. Como ya se ha indicado, los participantes son recompensados con puntos. Lo habitual es ganar un punto por cada actividad (lectura, predicción, respuesta, resumen,…) realizada, y esos puntos se acumulan. En Educación Infantil el profesor reconoce públicamente a la pareja que completa su hoja de puntos. En Primaria, las parejas se agrupan por equipos, y el equipo con más puntos es el ganador de la clase. En Secundaria los puntos son canjeables por premios.
Es evidente que no se puede llegar un día a clase y pretender hacer funcionar según lo que se ha explicado. Previamente tiene que haber una formación de los alumnos sobre qué y cómo hacer en cada parte del trabajo, especialmente cómo corregir los errores de lectura, cómo asignar puntos a las respuestas correctas, y cómo dar ánimo. El manual del profesor de PALS incluye varias sesiones para realizar ese entrenamiento. Lo que no proporciona PALS son textos para trabajar en el aula. Es responsabilidad del profesor seleccionar los materiales de lectura más adecuados. Además de enseñar las habilidades básicas para la tutoría entre iguales y establecer parejas, el profesor circula por la clase y supervisa a los estudiantes, comenta su actuación, resuelve dudas, y les ayuda si es necesario. Algo muy importante es que tiene que ser modelo de cómo corregir los errores de forma respuestuosa y cómo animar a los alumnos, no solo durante las sesiones de PALS, sino en todas las clases.