Natalia Ferrada y Paula Outón publicaron en 2017 una revisión narrativa sobre estrategias para mejorar la fluidez lectora en Educación Primaria. Es un tema sobre el que tienen bastante conocimiento. Paula Outón dirigió la tesis doctoral de Natalia Ferrada, en la que aplicaron un programa de mejora de la fluidez lectora a 11 estudiantes chilenos con dislexia. Este programa estaba basado en el teatro de lectores y, a partir del estudio realizado, han realizado varias comunicaciones en congresos y un artículo en Revista de Logopedia Foniatría y Audiología.
Las tres estrategias que se proponen ya han sido expuestas en el blog, así que completaré la información con algunos enlaces a entradas anteriores sobre ellas. Una de las cosas más interesantes del artículo de Ferrada y Outón es que no se limita a revisar la investigación sobre la eficacia de estas estrategias didácticas, sino que para cada una propone un procedimiento, es decir, explica cómo se podrían desarrollar.
Las técnicas son:
Lectura repetida (yo la suelo llamar lecturas repetidas)
Actividad en la que el alumno, de forma independiente o con ayuda, lee un texto varias veces. Es difícil de utilizar con cantidades grandes de alumnos y puede producir cansancio o aburrimiento si no se cuida bien la parte de la motivación.
Este procedimiento también se llama lectura conjunta o tutoría entre iguales y consiste en emparejar al alumnado del aula para que lean de forma que uno supervise la lectura del otro y le ofrezca indicaciones para mejorarla. Es habitual (aunque no siempre es así) que los papeles de lector y supervisor vayan rotando entre los alumnos que forman la pareja.
Esta forma de trabajar ha sido una de las que más se han mencionado en el blog, aunque quizá me he centrado más en sus efectos sobre la comprensión que en la mejora de la fluidez:
La tutoría entre iguales son distintas formas de organización de la clase en las que los alumnos trabajan en parejas de modo que uno de ellos realiza una actividad, por ejemplo la lectura de un texto o actividades para su comprensión y el otro la supervisa. Este alumno supervisor puede hacer funciones como constatar que se ha cumplido, informar a su compañero si la está realizando correctamente o no y servir como modelo de cómo hacerla. Los compañeros pueden ser del mismo curso o no, pueden cambiar sus papeles o no y pueden ser fijos o cambiar cada cierto tiempo. Esto da lugar a muchas formas de organización de la tutoría entre iguales.
Es un tema que ha aparecido varias veces en el blog y le he dedicado varias entradas, de modo que es fácil buscar información sobre este método didáctico:
Vuelvo a escribir sobre la tutoría entre iguales porque recientemente se han publicado algunos trabajos de síntesis sobre su uso en secundaria. Hace unos años ya indiqué que la tutoría por pares (que es otra forma de llamar a la tutoría entre iguales) aparecía en una revisión del equipo de Sharon Vaughn como una de las intervenciones que podían mejorar la comprensión lectora del alumnado de enseñanzas medias.
Turkey Alzahrani y Melinda Leko se plantean si la tutoría entre iguales para mejorar la comprensión lectora de alumnado de secundaria puede considerarse una práctica basada en la evidencia. Uno de los 10 estudios que revisan cumplía todos los indicadores necesarios, de modo que consideran que la tutoría entre iguales es una potencial práctica basada en la evidencia.
A continuación incluyo una lista comentado de las investigaciones en las que se ha empleado tutoría entre iguales para mejora la comprensión lectora de alumnado de secundaria.
Combinaron PALS con un programa de mejora de habilidades lingüísticas para trabajar con alumnado con dificultades de lectura en aulas de apoyo. El programa de mejora de habilidades lingüísticas se basa en la representación de los sonidos de las letras con signos. Probablemente tiene poco sentido en español, ya que las relaciones entre letras y sonidos son más sencillas que en inglés.
De PALS se utilizaron la lectura por parejas (los alumnos leen por turnos y la pareja supervisa si se cometen errores), el resumen (el alumno tutorizado trata de resumir un párrafo en menos de 10 palabras y el tutor le ayuda con preguntas y valora su resumen) y las predicciones.
Este estudio es el que tenía más indicadores de calidad en la revisión de Alzarani y Leko.
Utilizaron PALS en aulas de apoyo, aproximadamente 10 veces al mes durante cuatro meses. Las actividades realizadas eran lectura en parejas , resumen y predicciones.
Utilizaron un programa de lecturas repetidas en el que alumnos con dificultades de lectura realizaban varios intentos de lectura de los textos, supervisados por compañeros que supervisaban su velocidad y su precisión.
No he encontrado más información sobre este estudio que su referencia y un breve resumen que indica que se trabajó en aulas de educación especial con 20 alumnos con discapacidades moderadas.
Trabajaron en aulas de educación especial, enseñando a los alumnos a resumir textos de historia con una versión modificada de PALS. Emplearon la lectura por parejas y el resumen, incorporando un registro en el que los alumnos señalaban siguiendo los pasos del procedimiento.
En este caso, se comparó la tutoría entre iguales en la asignatura de Historia con una intervención con apuntes guiados. Estos apuntes guiados eran información del libro de texto que los alumnos tenían que completar, además de realizar otras actividades con ella. En la tutoría entre iguales los alumnos iban leyendo el texto, primero el alumno con mayor competencia de la pareja leía un párrafo, después el alumno con menor competencia lo repetía. Después se hacían preguntas como:
¿Cuál es el elemento o el personaje más importante en el texto?
¿Qué es lo más importante que se dice sobre ese elemento?
¿Cuál es la oración que mejor resume el párrafo?
La pareja trabajaba la respuesta a estas preguntas, pero cada alumno las escribía individualmente. Después, el profesor dirigía con todo el grupo (se trabajaba con pequeños grupos en un aula de educación especial) una puesta en común y a través de eso se realizaba un resumen del texto completo.
Se empleó una organización asimétrica con 4 tutores y 2o tutorizados. Los tutores recibían por reforzar a los tutorizados durante el trabajo de comprensión de textos.
Es un programa fácilmente aplicable: no requiere recursos especiales, no es caro y los profesores se capacitan para emplearlo con una formación más bien breve. Una prueba de esta aplicabilidad es que se ha empleado en más de 200 escuelas. El programa está descrito en el libro «Leemos en Pareja. Tutoría entre Iguales para la Competencia Lectora«, y el grupo de investigación ofrece formación, que en varios lugares ha sido ofertada gratuitamente a los profesores en los centros de formación o recursos para el profesorado.
Los autores están haciendo un serio esfuerzo por evaluar su eficacia, obteniendo resultados positivos. Desde su creación se han realizado varios estudios sobre el programa (los comentaré más adelante). No se han hecho estudios con asignación de las clases o los alumnos al azar a los grupos de tratamiento y control. Sin embargo, en las investigaciones que se han realizado han participado gran cantidad de alumnos y profesores.
Es un programa flexible que permite trabajar con tutoría fija, recíproca (los roles de tutor y tutorado se alternan), entre alumnos de distintas edades y la participación de la familia. Los profesores seleccionan los textos y algunas de las actividades de acuerdo con la situación e intereses de sus alumnos.
Imagen del blog LENGUATOKIALAI
Leyendo en parejas
El núcleo del programa es el trabajo que realiza cada pareja de alumnos en torno a una hoja de actividades preparada por el profesor (y, a veces, por el alumno tutor) que estructura la sesión incluyendo: actividades para realizar antes de la lectura del texto, el texto, preguntas para responder tras la lectura del texto y actividades complementarias. Sin embargo, no es eso lo único que hacen los alumnos. Una parte muy importante de la sesión es la lectura del texto, en la que se usan tres técnicas de pareja: la lectura del tutor o modelado, la lectura conjunta y el PPP (pausa, pista y ponderación) una técnica en la que si el alumno tutorado comete un error de lectura, su pareja espera cinco segundos a que lo corrija espontáneamente, si no lo hace le proporciona pistas para hacer la lectura correcta y, cuando lo consigue, le elogia. También se realiza una lectura expresiva del alumno tutorado y, periódicamente, una autoevaluación de la pareja.
Eficacia
Por último, enlazo aquí varias investigaciones sobre la eficacia de Leemos en Pareja
· Mejora en la comprensión lectora y de la fluidez lectora (Valdebenito y Duran, 2015). (Al menos el grupo de control de este estudio parece ser el mismo que en Duran y Valdebenito, 2014).
La tutoría entre iguales es uno de mis temas favoritos, por eso vuelve a aparecer por el blog de vez en cuando. En esta ocasión la excusa es un trabajo de revisión publicado por Keith Topping en la revista Infancia y Aprendizaje, titulado tutoría entre iguales: método antiguo, nuevos avances (el artículo está escrito en inglés, y a continuación en español).
Hago las presentaciones:
La tutoría entre iguales es una estrategia o sistema para organizar el trabajo de clase en el que unos compañeros ayudan a otros. A algunos les habrá sorprendido que en el título del artículo se la califique como «método antigo», pero lo cierto es que a principios del siglo XIX ya se empleaba en muchas escuelas la instrucción mutua, también conocida como sistema monitorial, sajón o de Lancaster-Bell. Yo trabajo en un colegio Marista, una congregación fundada en Francia a principios del XIX. En aquellos momentos había dos grandes formas de organización escolar el sistema simultáneo y el sistema mutuo a las que habría que añadir lo que hicieron mis antecesores, que fue combinar los dos sistemas anteriores. Aunque hoy consideremos inaceptables muchas de las prácticas de aquella época, lo cierto es que en el sistema simultáneo y, especialmente, en el mutuo, los propios alumnos tenían un papel como ayudantes de sus compañeros y, realmente, se pueden encontrar prácticas de este tipo en épocas anteriores, incluso en la edad media (saludos a las educaciones prohibidas y los enseña pero bonitos).
Keith Topping es un profesor emérito de la universidad de Dundee que ha realizado numerosas contribuciones a la difusión y la investigación de los programas de tutoría entre iguales y de estrategias para mejorar la lectura y la comprensión.
Las razones
Como decía antes, el artículo se puede leer tanto en inglés como en español y no es una investigación, sino una revisión, de modo que no contiene esa profusión de información técnica y cálculos estadísticos que suele caracterizar a los artículos de pedagogía científica. En lugar de contar lo que se puede leer directamente, me limitaré a entresacar una lista de razones que hacen interesante la tutoría entre iguales:
Se puede aplicar en casi todas las materias escolares. La lectura y la comprensión han sido muy recurrentes.
Es una estrategia flexible que permite distintos tipos de organización: parejas o grupos en la misma clase, tutoría entre alumnos de cursos diferentes, incluso de colegios o instituciones diferentes.
Se ha utilizado con alumnado de todas las etapas.
Los roles de los alumnos pueden cambiar: la tutoría puede ser recíproca, de modo que todos pueden ser tutores y ser ayudados.
Se ha empleado con alumnos con alta capacidad, con discapacidades, provenientes de minorías… Es un recurso interesante para la atención a la diversidad.
Ha mostrado producir efectos positivos.
No sólo produce beneficios académicos, sino también emocionales, sociales y de comportamiento.
Desarrolla la habilidad de comunicación.
Su relación coste-eficacia es óptima.
Permite que se dedique más tiempo a la tarea.
Crea en los alumnos la necesidad de plantearse metas y objetivos.
Individualiza el aprendizaje.
Permite la corrección rápida de los errores.
Existen programas ya preparados de tutoría entre iguales.
Se puede desarrollar con herramientas tecnológicas.
Para terminar, dejo varios enlaces con otras entradas del blog en las que se ha hablado acerca de la tutoría entre iguales:
En mi cole (Santa María la Real – Maristas de Sarriguren) nos hemos marcado el objetivo de preparar para cada curso de primaria un programa de lectura y escritura, de modo que durante una buena temporada se trabaje en el área de Lengua una serie de habilidades y estrategias concretas. Este curso está siendo muy fructífero y se han puesto en marcha dos nuevos programas, de los que estamos recogiendo algunos datos. Estos son los programas que estamos evaluando:
LAPICER: se trata de 10 sesiones para practicar el resumen de textos informativos. Lo han hecho dos clases de 6º de primaria, y ahora comienza a aplicarse en otra clase que no lo había hecho para servir como control
LEO-PAR-D: un programa de tutoría entre iguales para trabajar lectura y comprensión. Lo comenzamos a utilizar en el curso anterior, pero no dio los resultados que esperábamos en comprensión. Volvemos a emplearlo y valorarlo en 2º de primaria. La experiencia del curso anterior se puede encontrar en LEO-PAR-D un programa de tutoría entre iguales para mejorar la lectura.
Teatro de Lectores: un programa de lectura para mejorar la precisión y la fluidez en 1º de primaria. Es el más nuevo de todos, y empezamos a utilizarlo con mucha ilusión.
Materiales del teatro de lectores
Además, en este trimestre se están utilizando también los programas POR+TORCIDA, para trabajar la redacción de textos descriptivos y POR+ÁREA, para trabajar la escritura de argumentaciones. Estos programas ya han sido valorados en los cursos anteriores (aquí se puede ver la primera experiencia con POR+ÁREA).
Presento una curiosa herramienta que ofrece la fundación Education Endowment del Reino Unido. Se trata de un resumen de la investigación educativa que presenta el impacto de 34 intervenciones educativas, el nivel de evidencia que las sustenta y, algo poco frecuente, su coste económico. Por el momento, esta información se actualiza incorporando nuevas intervenciones y nuevos datos. No se trata de una herramienta centrada en la comprensión lectora, sino que valora el aprendizaje en general, pero en muchos casos esa valoración se refiere a la comprensión.
El impacto de las intervenciones se mide como el número de meses que avanzan los alumnos que reciben la intervención, tomando como referencia el progreso medio que se realiza en un año escolar. Un avance de 3 meses equivale a un tamaño del efecto entre 0,19 y 0,26, por lo que un avance menor debería considerarse como inapreciable. Para interpretar otros avances, los niveles de evidencia y los costes, se puede consultar la guía que ofrece la herramienta.
Las intervenciones más potentes
· Destaca claramente «metacognición y autorregulación», que se asocia con una mejora de 8 meses, está sustentada por evidencias consistentes y tiene un coste bajo. Se trataría de enseñar a los alumnos estrategias para marcarse objetivos, estrategias para procesar la información, y auto-evaluar y supervisar su propio aprendizaje. El informe que se hace sobre esta intervención advierte de que ponerla en marcha requiere un importante esfuerzo (programación, preparación de actividades y materiales, tiempo).
· El «feedback» consiste en informar a los alumnos o a los profesores sobre su desempeño en relación con los objetivos de aprendizaje. También produce una mejora de 8 meses con un coste bajo, pero, en este caso la evidencia científica es moderada.
· La «tutoría entre iguales» es otra intervención con coste bajo, respaldada por una extensa investigación y que produce una mejora de 6 meses. En este caso se señala que la lectura es una de las áreas en las que se han identificado mejoras.
· La «intervención temprana» consiste en facilitar la asistencia a escuelas infantiles, especialmente a niños en situación de desventaja social o económica. Normalmente se combina con el asesoramiento a las familias. Los 6 meses de mejora y el nivel de evidencias son similares a los de la intervención anterior, pero, en este caso, tiene un coste económico muy elevado.
Las intervenciones más ineficaces
Algunas intervenciones no parecen producir un efecto perceptible. Entre esas son destacables aquellas que además tienen un coste elevado, por ejemplo los «profesores ayudantes o asistentes», que realizan tareas administrativas o educativas bajo la supervisión del profesor de la clase.
Sin embargo, según los datos presentados, lo más escandaloso es la «repetición de curso», que produce un retraso de 4 meses, y resulta muy cara. Como sé por experiencia que hablar de esto produce intensos debates, diré que el informe señala que hay estudios que sugieren que en algunos alumnos podría producir efectos beneficiosos a corto plazo, sólo que no es posible predecir con cuáles va a ser útil y con cuáles no. También señalan que es difícil encontrar intervenciones educativas que produzcan efectos negativos, de modo que este caso resulta muy llamativo.
Invitación a curiosear:
¿Tiene algún efecto el uso del uniforme escolar? ¿Qué sucede con las tareas escolares, que resultan positivas en Secundaria, pero bastante ineficaces en Primaria? ¿Merece la pena utilizar las TIC? ¿No es chocante que mejorar el sueldo de los profesores que obtienen mejores resultados no produzca ninguna mejora real en esos resultados? Quien tenga interés por encontrar una respuesta a esas o a otras preguntas parecidas encontrará en esta herramienta información interesante.
Por cierto, otra información del mismo estilo, aunque más antigua y menos elaborada se puede encontrar en Top Ten Methods, de la red de profesores basados en evidencias.
A lo largo de este año se han publicado algunos trabajos muy interesantes sobre comprensión lectora realizados por investigadores hispano-americanos, y que merecen, como mínimo, un breve comentario. He dejado una referencia a estos cuatro artículos en la sección de bibliografía, donde se pueden encontrar otros trabajos de investigación sobre métodos para la mejora de la comprensión lectora en español.
Rueda de lectura de Grollier. De Wikimedia Commons
Aunque el título está en inglés es una investigación llevada a cabo por un grupo de diez investigadores encabezados por Juan Antonío García-Madruga. Este estudio muestra ganancias en comprensión lectora en alumnos de tercer curso de Primaria que reciben un entrenamiento de memoria de trabajo y habilidades ejecutivas, especialmente en los alumnos que partían con niveles más bajos de comprensión.
Se trata de un artículo de Manuel Soriano, Pilar Sánchez, Encarnación Soriano y Francisco Nievas, de las universidades de Murcia y Almería. En este estudio se comparó el efecto de la enseñanza recíproca de estrategias de comprensión en grupo pequeño y grande con el de la enseñanza normal. Se encontró que los dos grupos que recibían la enseñanza recíproca obtenían resultados significativamente mejores que el grupo con el que se realizaba la enseñanza tradicional en varias de las medidas que se tomaron. Las mejoras se mantenían cuatro meses después de terminada la intervención, y los alumnos que recibieron la enseñanza recíproca en pequeño grupo superaron en algunas medidas a sus compañeros que recibían la enseñanza en grupo grande.
Éste artículo está escrito por Vanessa Valdebenito, de la Universidad Católica de Temuco, y David Durán, de la Autónoma de Barcelona. Estudia los efectos de un programa de lectura en parejas realizado con alumnos de 2º a 5º de Primaria. Los alumnos que recibieron esta intervención mejoraron en comprensión lectora y fluidez lectora más que los alumnos que realizaron las actividades ordinarias de clase, aunque hay que tener en cuenta que unos y otros no tenían un nivel de comprensión lectora equivalente antes de comenzar el programa.
Este trabajo está publicado por las investigadoras chilenas María Cecila Hudson, Carla E. Förster, Cristian A. Rojas-Barahona, María Francisca Valenzuela, Paula Riesco, y Antonietta Ramaciotti. En él se compara el efecto sobre la comprensión lectora de dos métodos de enseñanza de la lectura: uno llamado «juegos verbales» en el que se aprende a leer con textos reales y se combinan actividades de asociación grafema-fonema con actividades de comprensión, y un sistema tradicional basado en el aprendizaje de las letras de una en una analizando y reconstruyendo palabras que las contienen. Después de un curso los dos grupos obtuvieron resultados similares en pruebas de completar oraciones o reconocer información, pero el grupo al que se enseñó con «juegos verbales» obtuvo mejores resultados en comprensión de textos breves. Hay que tener en cuenta que, inicialmente, los grupos no eran equivalentes en descodificación (el grupo de «juegos verbales» tenía mejor nivel).
La tutoría entre iguales es un conjunto de estrategias y actividades en las que los compañeros ejercen como profesores ayudándose entre ellos a aprender a través de la repetición de ejercicios clave. Esto hace que los alumnos tengan más oportunidades para responder y una información constante e inmediata sobre si lo han hecho bien o mal. En entradas anteriores he presentado dos métodos de tutoría entre iguales aplicados a la mejora de la lectura y la comprensión:
Y ahora comento un documento muy importante para todos los que tengan interés en desarrollar programas de tutoría entre iguales. Se trata de un meta-análisis sobre la eficacia de la tutoría entre iguales, publicado por Lisa Bowman-Perrot y otros cinco autores, casi todos de la universidad A&M de Texas.
El meta-análisis
Los autores buscaron exclusivamente estudios con diseño de caso único, tanto de Primaria como de Secundaria, publicados entre 1966 y 2011, y encontaron 26, en los que habían participado 938 alumnos. Con ellos se analizaron los resultados obtenidos según el curso de los alumnos, la duración de la intervención, el uso de recompensas, el tipo de problemas, y el área en la que se había trabajado. Este último análisis es especialmente importante para nosotros, ya que en él se ofrecen resultados de vocabulario y lectura. En vocabulario se obtuvo un efecto grande, de 0,92, y en lectura un efecto moderado-grande, de 0,77. Hay que tener en cuenta que entre los diez estudios con los que se obtuvo el efecto de la intervención sobre la lectura no todos valoraron la comprensión lectora. Hubo estudios que midieron la precisión y la fluidez de lectura, sin que sepamos cuántos evaluaron la comprensión.
Un resultado gracioso es que los estudios en los que se utilizaron recompensas como elogios o pegatinas, obtuvieron mejores resultados que aquéllos en los que no se utilizaron. Hasta ahí la cosas es predecible. Lo llamativo es que los alumnos de Secundaria y Bachillerato se beneficiaron más de esas recompensas que los alumnos de Primaria.
CWPT son las siglas de ClassWide Peer Tutoring, algo así como tutoría entre iguales en la clase, un método educativo desarrollado en los años 80 del siglo XX por el Juniper Garden Children’s Project de la Universidad de Kansas. Este método fue desarrollado para mejorar el rendimiento de alumnos que vivían en entornos con bajo nivel social, económico y cultural. Como ha pasado varias veces en la historia de la educación (método Montessori, estimulación temprana), ha terminado por utilizarse en alumnado sin problemas socioeconómicos.
Descripción
CWPT es una estrategia adecuada para trabajar contenidos que se aprenden memorizándolos o por la práctica repetida, de modo que se puede utilizar en gran cantidad de asignaturas, aunque lo que nos preocupa aquí es su uso y su eficacia para el dominio de la lectura y la comprensión.
En un uso típico CWPT cada lunes se forman parejas de alumnos, y las parejas se dividen en dos equipos. Los alumnos, por turnos, se explican y evalúan, y el que hace de tutor da puntos a su compañero por cada respuesta correcta. Además, el profesor da puntos a los tutores por desempeñar correctamente su papel. Cada día se anuncia cuál es el equipo que ha conseguido más puntos.
El viernes el profesor evalúa lo que se ha aprendido esa semana, lo que saben sobre los contenidos que se van a trabajar la semana próxima, y anuncia cuál ha sido el equipo que más puntos ha obtenido en toda la semana.
Vídeo con una simulación y explicación del funcionamiento de CWPT
Existe un programa informático, el CWPT Learning Management System, que ayuda a gestionar el uso de CWPT y registrar los progresos de cada alumno.
En el caso concreto de la lectura los alumnos leen a su tutor trozos breves de sus propios materiales escolares. El tutor da puntos por cada oración correctamente leída, y corrige los errores de lectura si es necesario. Si el alumno que lee comete algún error, el tutor le muestra cómo se lee correctamente la oración, y, con esa ayuda, el que lee la repite correctamente, la pareja gana un punto. El profesor de aula hace un seguimiento de los alumnos evaluando la fluidez de lectura de cada uno. Si el foco no está en la precisión, sino en la comprensión, el tutor realiza preguntas sobre quién, qué, cuándo, dónde y por qué, y e informa sobre si la respuesta es correcta o no, y por qué no.
Cómo hacerlo
Para hacer que una clase trabaje con CWPT lo más recomendable sería participar en una formación sobre esta estrategia, o conseguir los manuales y materiales que se citan en la última sección de la entrada. Quien quiera hacer algo más casero puede orientarse por la descripción que acabo de hacer de la estrategia, y debe tener en cuenta que antes de comenzar a trabajar con CWPT hay que preparar a los alumnos, algo que podría consistir en:
Explicar en qué consiste la estrategia y qué beneficios puede tener.
Hacer énfasis en la colaboración más que en la competición.
Enseñar a los alumnos los mecanismos de la estrategia: cuándo se pregunta, qué se pregunta, cuándo se considera que hay un error, cuándo se dan puntos y cuántos.
Enseñar a los alumnos la actitud con la que se deben hacer y recibir las correciones.
Realizar de vez en cuando sesiones sobre actitudes correctas e incorrectas en el trabajo por parejas.
Además el profesor debe formar las parejas de cada semana y anunciarlas (por ejemplo poniendo una lista en la entrada de la clase), tener claro qué contenidos va a trabajar y con qué materiales, acercarse a las parejas, observar cómo trabajan y darles indicaciones si es necesario, dar puntos a los tutores que estén haciendo correctamente su trabajo, y evaluar semanalmente los progresos de los alumnos.
Registro de puntos durante la sesión de trabajo
Pero además de eso hay que preparar materiales complementarios como la forma de registrar los puntos que obtiene cada pareja, gráficos donde se anotan los puntos de los equipos, tarjetas que recuerdan las preguntas que se hacen sobre los textos. En algunos casos, o al principio de la intervención puede ser útil trabajar con textos en los que ya están preparadas las preguntas y las respuestas, de modo que el alumno tutor tenga una guía sobre qué puede preguntar y cuál sería una respuesta aceptable. También hay que organizar la distribución de la clase de forma que favorezca el trabajo por parejas.
Evidencias
What Works Clearinghouse (WWC) considera que CWPT tiene efectos potencialmente positivos en el rendimiento en lectura. Aunque encontró 12 estudios que investigaban la eficacia del sistema, solo uno cumplía los criterios de método y calidad de WWC. El estudio al que see refieren es Achievement placement and services: Middle school benefits of ClassWide Peer Tutoring used at the elementary school. En esa investigación se utilizó la estrategia CWPT con varios grupos de alumnos, desde 1º hasta 4º de Primaria. 218 alumnos fueron evaluados nuevamente cuando estaban en 6º de Primaria. La mejora media media obtenida fue de 14 percentiles.
Promising Practices Network (PPN) considera que es un programa probado. En su revisión identifican más de 30 investigaciones sobre la eficacia de CWPT (hay que tener en cuenta que la revisión de WWC que solo encuentra 12 investigaciones se centraba en la lectura, mientras que PPN abarca cualquier tipo de aprendizaje).
Best Evidence Encyclopedia (BEE) sitúa el CWPT entre las intervenciones para el aprendizaje inicial de la lectura con evidencias limitadas, concretamente entre las que obtienen efectos notables, pero están sostenidas por evidencias débiles. Además del estudio citado por WWC, BEE considera otra investigación: Longitudinal Effects of Classwide Peer Tutoring.
Valoración
El que siga el blog desde hace tiempo, o el que tenga conocimientos sobre las estrategias cooperativas habrá notado que muchos de los procedimientos de CWPT son parecidos a los que se emplean en las Peer-Assisted Learning Strategies (PALS) comentadas en otra entrada. Ambos son programas de tutoría entre iguales en los que los alumnos de la clase trabajan en parejas ayudándose el uno al otro, y cambiando los papeles de quién ayuda y quién es ayudado. El que todos los alumnos vayan poco a poco trabajando personalmente con todos, o la mayoría de sus compañeros, y que cada uno pueda ser ayudante o pueda ser ayudado podría tener un interesante efecto sobre las relaciones internas de la clase. Desconozco si eso ha sido estudiado, pero sí que se puede ver que se ha estudiado el efecto de la tutoría entre iguales en el aprendizaje de la lectura (en lengua inglesa), obteniéndose resultados consistentes, aunque no contundentes, ya que faltaría realizar alguna investigación más con muestras grandes y con grupos de control aleatorizados.
La participación, la corrección inmediata, y el refuerzo constante de los logros obtenidos hacen que CWPT sea un sistema que recomendaría para trabajar con alumnado con TDAH y bajo rendimiento en lectura. Sobre esto existe, al menos, una investigación de DuPaul, Ervin, Hook y McGoey.
Cómo conseguir el programa
Aunque CWPT es una forma de gestionar la clase que se puede adaptar a distintos métodos y contenidos, existe una versión comercial que incluye un libro con material fotocopiable y paneles en los que se puede escribir con rotuladores no permanentes. Este material se comercializa con el nombre de Together we Can, cuesta 60,95$ y, evidentemente, está en inglés. Existen versiones más caras del programa que incluyen el CWPT Learning Management System
La tutoría entre iguales es una forma de organizar la clase en la que unos alumnos ejercen como tutores o ayudantes de otros. Esta organización se puede adoptar con alumnos concretos, o se puede aplicar a toda la clase, y se pueden establecer parejas formadas por una alumno con buen rendimiento y otro con dificultades, o parejas formadas por alumnos con rendimiento similar, que se intercambien el papel de tutor.
Tengo bastante interés por estos programas ya que suponen una alternativa a la clase tradicional. Con ellos la enseñanza se puede ajustar mejor a las necesidades de cada alumno, y tratan de establecer una relación de ayuda y respetuosa entre los alumnos. Además, aunque sean programas desarrollados en lengua inglesa, al no tratarse de un método sino de una forma de organización de aula, la adaptación es mucho más sencilla que la de intervenciones que se basan en materiales escritos que hay que traducir.
PALS es una colección programas desarrollado por los doctores Dough Fuchs y Lynn Fuchs, de la Universidad de Vanderbilt. Estos programas están muy estructurados y se centran en el trabajo de las matemáticas y la lectura. Para el trabajo de lectura se comienza con evaluar la competencia de cada alumno, de modo que se puedan formar parejas compuestas por un estudiante con alto rendimiento y otro con bajo rendimiento, a los que se denomina, respectivamente, «entrenador» y «jugador».
Descripción de las actividades
Cada sesión de trabajo tiene tres partes, en las que los alumnos, por turnos, leen y describen a su compañero lo que han leído. En la primera parte (lectura compartida), el entrenador lee un trozo del texto en voz alta, mientras que su compañero sigue en silencio y corrige los posibles errores. La corrección consiste en volver a leer las palabras en que ha habido equivocaciones, de forma aislada y en la frase en la que se encuentran. Al cabo de cinco minutos se cambian los papeles, y el jugador vuelve a leer el mismo pasaje, mientras su compañero observa y corrige los errores. Siempre comienza a leer el que tiene mejor competencia, para servir como modelo a su compañero.
La segunda parte es el resumen de párrafos: los alumnos van leyendo párrafos del texto por turnos. Después de leer un párrafo, el estudiante que ha leído se detiene para resumirlo. El resumen debe incluir: de quién o de qué trata el párrafo, lo más importante que se dice del quién o el qué, y la idea fundamental, intentando describirla en 10 palabras, o menos. Si el resumen no es adecuado, el compañero pide que vuelva a revisar el párrafo y lo intente de nuevo.
La tercera parte es el establecimiento de predicciones, en la que, tras leer la mitad de una página, uno de los alumnos trata de predecir qué va a aparecer en la segunda mitad, y la lee en voz alta para encontrar la información. Los estudiantes ganan puntos por cada resumen y por cada predicción correctos.
Vídeo de introducción sobre PALS (en inglés)
En alumnos pequeños, la sesión se distribuye en dos partes. Se comienza con 15 minutos de «Sonidos y Palabras», en los que se leen palabras, se practica su reconocimiento, y se trabaja con trozos de texto. Los siguientes 15 minutos de «Historias Compartidas» se centran en las predicciones, la lectura en voz alta, y el recuerdo de narraciones.
Otros detalles
Se suelen realizar 3 o 4 sesiones semanales de PALS, de 35 minutos de duración, o de 30 para los más pequeños. Las parejas entrenador – jugador se cambian con regularidad. Como ya se ha indicado, los participantes son recompensados con puntos. Lo habitual es ganar un punto por cada actividad (lectura, predicción, respuesta, resumen,…) realizada, y esos puntos se acumulan. En Educación Infantil el profesor reconoce públicamente a la pareja que completa su hoja de puntos. En Primaria, las parejas se agrupan por equipos, y el equipo con más puntos es el ganador de la clase. En Secundaria los puntos son canjeables por premios.
Es evidente que no se puede llegar un día a clase y pretender hacer funcionar según lo que se ha explicado. Previamente tiene que haber una formación de los alumnos sobre qué y cómo hacer en cada parte del trabajo, especialmente cómo corregir los errores de lectura, cómo asignar puntos a las respuestas correctas, y cómo dar ánimo. El manual del profesor de PALS incluye varias sesiones para realizar ese entrenamiento. Lo que no proporciona PALS son textos para trabajar en el aula. Es responsabilidad del profesor seleccionar los materiales de lectura más adecuados. Además de enseñar las habilidades básicas para la tutoría entre iguales y establecer parejas, el profesor circula por la clase y supervisa a los estudiantes, comenta su actuación, resuelve dudas, y les ayuda si es necesario. Algo muy importante es que tiene que ser modelo de cómo corregir los errores de forma respuestuosa y cómo animar a los alumnos, no solo durante las sesiones de PALS, sino en todas las clases.