Tag Archives: Tipo de letra

Décimo aniversario 3. La enseñanza inicial de la lectura

3 Feb

Esta es la tercera de las 10 recopilaciones temáticas que he preparado por los 10 años del blog. Aunque este blog está dedicado a la comprensión lectora, siempre se ha entendido esta habilidad en un sentido amplio y como el resultado de numerosos procesos y conocimientos, entre los que están los de descodificación y el desarrollo del lenguaje.

Predictores

Algunos de los procesos y conocimientos que subyacen a la comprensión lectora comienzan a adquirirse y manifestarse a edades muy tempranas. En algunos casos hay una relación notable entre el nivel que se alcanza en ellos y la habilidad de lectura y comprensión. Actualmente se suele llamar predictores a estos factores, especialmente si se pueden medir antes del comienzo del aprendizaje de la lectura y, además, tienen una relación significativa con las habilidades de descodificación y comprensión.

El tema ha sido tratado varias veces en el blog:

El aprendizaje de la lectura

En realidad, aquí he puesto dos entradas que no me encajaban bien en ninguna de las demás sesiones pero que no quería que se quedaran fuera de esta colección.

Evaluación

La mayor parte de lo que he escrito sobre evaluación ha sido reseñando pruebas de comprensión lectora. Lógicamente,  para las edades de inicio del aprendizaje de la lectura la oferta de pruebas de evaluación de la comprensión es mínima.

La edad de enseñanza de la lectura

Este suele ser un tema controvertido, que genera bastantes dudas entre las familias y el profesorado y que casi nunca se debate cuando se reforman las leyes educativas. Espero que esta información pueda dar algún tipo de orientación para tomar las decisiones adecuadas.

Tipo de letra

Desde hace mucho tiempo tengo bastante interés en los tipos de letra. Eso me llevó a hacer una pequeña investigación sobre su legibilidad.

Intervención

Lógicamente, en este blog las evidencias, pruebas o respaldo científico de las distintas propuestas tienen bastante protagonismo.

La enseñanza y mejora de la lectura a través de la familia

Tal como se puede ver al mirar la lista, en distintas ocasiones he tratado el tema de la relación entre características familiares y aprendizaje de lectura, incluso de la eficacia que pueden tener distintas actuaciones familiares para promover el desarrollo de la lectura y la comprensión.

Anuncio publicitario

¿Siempre se ha enseñado a leer con letra ligada?

7 Oct

En España y varios países de Hispanoamérica asociamos el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura con la letra manuscrita ligada, también conocida como cursiva. En otros países existe una notable variedad. Por ejemplo, en Estados Unidos, es habitual que la iniciación a la lectoescritura se realice con «letra de palo» y que hacia el tercer o cuarto curso de primaria se introduzca la letra manuscrita.

Para hacer un sondeo de qué tipo de letra se ha utilizado para la enseñanza de la lectura, he estado mirando las cartillas y los silabarios digitalizados en la Biblioteca Digital Hispánica, buscando el primer ejemplo de introducción de sílabas y palabras, sin considerar los alfabetos, diptongos o sílabas con «h» o palabras de ejemplo para cada cada letra que se incluyen en bastantes de estas publicaciones.

Los tres ejemplos más tempranos que he encontrado son manuscritos, los dos primeros con lo que solemos llamar «letra gótica». Sin embargo, el tercero utiliza unos caracteres similares a la letra «de molde» o «de imprenta».

Desde 1779, las cartillas o silabarios encontrados son impresos y en ellos predomina la letra romana. En algunos casos nos recuerda a la popular Times new roman y, en otros casos, destaca la anchura de sus líneas.

Encontramos una cursiva que no llega a ser ligada en los ejemplos de 1886 y 1907, aunque en ellos predomina el uso de caracteres de de imprenta. El Silabario español corregido, de 1844, incluye en sus últimas lecciones y en uno de los alfabetos iniciales el uso de la cursiva, pero sin ligar. En el caso de los alfabeto, indica que «se han puesto uno después de otro los caracteres romano y cursivo, para que sucesivamente aprendan los niños à conocerlos de cualquier modo que los encuentren escritos«.

La Cartilla ilustrada de 1900 utiliza distintas formas de escribir, explicando que «estos ejercicios van dispuestos en distintos caracteres para que se acostumbre a ellos a vista del niño«. La cursiva, nuevamente, no llega a ser ligada lo que probablemente obedezca a un problema mecánico: al imprimirse mediante tipos móviles intercambiables, posiblemente era difícil conseguir la unión de los caracteres.

En 1914 se realizó otra publicación destacable: utiliza una letra sin serifas (al estilo de la Arial) y con letra «a» de estilo itálico (un círculo con un segmento vertical a su derecha). Además, está impresa a dos tintas y utiliza muchas imágenes, aunque no es la primera vez que se emplean.

En 1933 encontramos un ejemplo de letra ligada en la Cartilla de lectura y escritura de Ezequiel Solana. En general, predomina el uso de los caracteres de imprenta, pero ocasionalmente encontramos partes escritas con letra ligada. Ahí encontramos la mítica oración «mi mamá me mima» tantas veces asociada a la enseñanza inicial de la lectura. En la introducción, el autor explica que «las frases finales van repetidas en tipo cursivo, a modo de traducción, para facilitar el paso y enlace entre la lectura y la escritura«.

Es de gran interés la Nueva cartilla, de José Mariano Vallejo, de 1877, un claro ejemplo del método analítico o global de lectura, en la que la enseñanza se inicia a partir de las vocales y la enigmática oración: «Mañana bajará chafallada la pacata garrasayaza«. Hay que tener en cuenta que esta es una edición tardía y que la primera se realizó en 1826, un año después de que el autor publicara su Teoría de la lectura.

Principios del siglo XVI

Cartilla en româce del arçobifpo de granada para enfeñar niños a leer

Editada en España. A pesar de su título, se trata de una especie de catecismo que incluye oraciones y normas religiosas.

1564

Cartilla menor para enfeñar a leer en Româce , efpecialmente a perfonas de entendimiento en letra llana,conforme a la propriedad de la lengua

Editada en España

1708

Cartilla castellana y catecismo para el Príncipe de España Don Luis, hijo de Felipe V por el calígrafo Francisco Vélez de Escalante

Editada en España

1779

Silabario teórico-práctico, dividido en tres listas, con los nombres particulares de los sonidos diferentes de la voz para las articulaciones de casi todas las palabras escritas, propias, y adoptadas en la lengua Española, inclusas las monosílabas. Obra original en su especie , y de pura Gramática elemental , utilísima en las escuelas paraqué los niños aprendan sin los nombres de las letras á leer perfectamente Español en muy poco tiempo por sílabas , y sepan despues dividir las unas de otras  al fin del renglon en la escritura é impresiones

Editado en España

1787

Guia del niño instruido y padre educado, cartilla y catón para todas artes. Contiene. Un abecedario y silabario con reglas para pronunciar bien los vocablos : nuevo método por el que se logra aprendan los Niños con brevedad á leer y escribir : documentos de Doctrina Christiana y de educacion para Labradores, Pastores, Artesanos y Menestrales útiles á todas personas , con las Cuentas de las Cinco Reglas , Tablas para todas , y varias instrucciones de importancia á beneficio público

Editado en España

1818

Silabario para la nueva arte de enseñar á leer á los niños de las escuelas  dispuesto por el órden de un alfabeto racional por Don Vicente Naharro

Editado en España

1844

Silabario español corregido :aprobado por la Real Junta Superior de Inspección de Escuelas del Reino, y mandado usar en todas ellas de orden de S.M.

Editado en España

1847

Sin título

1850

Cartilla y silabario para uso de las escuelas del Real Colegio Académico de la ciudad de Barcelona y Principado de Cataluña, segun provicion del Supremo Consejo de Castilla

Editado en España [segun y provicion aparecen así en el texto]

Cartilla y silabario para uso de las escuelas del Real Colegio Academico de la ciudad de Barcelona y Principado de Cataluña, segun provision del Supremo Consejo de 22 de diciembre de 1800

Editado en España

1858

Nuevo silabario o método sintético para enseñar a leer en muy breve tiempo

Editado en España

1864

Silabario en 40 tarjetas para aprender á leer en cinco lecciones por D. Manuel Ruiz y Saiz

Editado en España

1868

Silabario o catón cristiano y doctrina cristiana para uso de las escuelas

Editado en Filipinas (España en la época)

1872

Silabario catón Minerva de los niños

Editado en España

1876

Método racional de lectura.. Primer grado. La cartilla. Escrita por Rafael Monroy y Belmonte

Editado en España

1877

Nueva cartilla para enseñar y aprender a leer en menos de la mitad del tiempo que por los mejores métodos conocidos hasta el día

Editada en Francia y México

1880

Nuevo silabario propuesto por el licenciado Serapio Gutiérrez

Editado en México

1881

Nuevo silabario español para uso de los niños que frecuentan las Escuelas Pías de Aragón por el P. Melchor Ollé sacerdote de las mismas

Editado en España

1882

Cartilla o silabario para uso de las escuelas 

Editado en España

1885

Nuevo silabario o libro primero de los niños escrito por el profesor D. Manuel Ruiz Dávila

Editado en México

Silabario para uso de las escuelas corregido y aumentado con algunas lecciones de palabreo / por Victoriano Hernando

Editado en Filipinas (parte de España en la época)

Silabario enciclopédico o El niño instruido, en la religión, artes y ciencias y en la vida moral y civil

Editado en Francia

1886

Silabario nuevo, ordenado por un método que facilita abrevia y perfecciona el aprendizaje de la buena pronunciación. Dispuesto por el padre Nicolás Gacía de San Vicente

Editado en México

1887

El silabario de los niños. Método práctico para aprender á leer en veinte y cuatro lecciones. Por Sabas Meneses y Gómez

Editado en Cuba (parte de España en la época)

1889

Nuevo silabario, ó primer grado de lectura según el método mixto por Pedro García Viejo

Editado en Cuba (parte de España en la época)

1893

Silabario infantil por el doctor D. Manuel Pruna Santa Cruz

Editado en Cuba (parte de España en la época)

1894

Silabario o cartilla primera de lectura por V. R. Ventura

Editado en Cuba (España en la época)

1897

Cartilla Liras. Lectura para niños

Editado en Cuba (parte de España en la época).

1900

La cartilla ilustrada

Editada en España

1902

Silabario ó catón cristiano y doctrina cristiana para uso de las escuelas

Editado en España

Silabario moderno formado con arreglo á las notas para un nuevo método de lectura por A. Almagro

Editado en España

1904

Silabario-catón de lectura y escritura por D. Ezequiel Solana

Editado en España

Cartilla fonética para enseñar á los niños y sordo-mudos el arte de la lectura. Por R. Robles

1907

El lector católico mexicano. Método de lectura conforme con la inteligencia de los niños. Silabario escrito por el conocido profesor P. H. San Juan, profesor normal; corregido por los PP. Lasalde y Estévez de las Escuelas Pías

Editado en México

1914

Cartilla. Método científico de enseñar simultáneamente á leer y a escribir con una cuidadosa graducación de dificultades. Por Eladio Homs

Editada en España

1959

Silabario completo. Por D. Andrés Manjón

Editado en España

1933

Cartilla de lectura y escritura. Por Ezquiel Solana

Editada en España

¿Letra manuscrita o de imprenta?

1 Abr

 

Hace unos meses presenté unos datos y unas reflexiones acerca de los tipos de letra con los que enseñar a leer a los alumnos. Resumidamente, estos datos indicaban que 120 alumnos que habían aprendido a leer en 3º de Infantil utilizando la letra manuscrita, al comenzar 1º de Primaria leían el mismo número de palabras correctas por minuto con letras «de imprenta» como Arial, Comic, Times y Sylfaen, incluso con una con la que no habían tenido contacto anteriormente (Lexia) que con la letra manuscrita. Está claro que eso no quiere decir que cualquiera de esos tipos de letra sea adecuado para enseñar a leer, pero indica que no es necesario que los alumnos que han aprendido continúen leyendo con letra manuscrita en Primaria. (Actualización: esta investigación ha sido publicada en Infancia y Aprendizaje. Se puede encontrar el texto aquí)

Parece que el uso de la letra manuscrita para la enseñanza de la lectura no es algo universal, y que países como Reino Unido o Estados Unidos están más acostumbrados a trabajar la lectura inicial con tipos de letra como Sassoon Primary, Gill Sans Infant, Bembo Infant, o Plantin Infant, que son las que aparecen en la imagen de la derecha. Desde luego la investigación realizada sobre el tema es muy poca, y la realizada en países hispano-americanos prácticamente inexistente.

Cuando escribía el anterior artículo pensaba que, tal vez, el motivo principal por el que se elegía la letra manuscrita era porque se trataba del tipo de letra con el que también se ha enseñado a escribir a la mayoría de los niños. La situación en este campo es muy curiosa por la introducción de los métodos constructivistas de enseñanza de la lectura y la escritura. En estos métodos no se emplea la letra manuscrita para enseñar a leer y escribir, sino que se da preferencia a la mayúscula de imprenta, más sencilla de trazar. Como suele ser habitual en la educación de este país, hay partidarios y defensores de un método y de otro, sin que nadie aporte datos acerca de cuál es más adecuado.

A falta de evidencias sólidas, nos queda ver cuál es la opinión de los expertos, que no es unánime. Buscando información sobre todo esto he encontrado la recomendación de Ángel G. Cano, profesor de la escuela de magisterio de la Universidad de Castilla la Mancha, que sugiere comenzar a escribir con letra mayúscula de imprenta, que se traza con mucha facilidad.

Isabel Carril, en este vídeo es partidaria de comenzar de esa manera, aunque también de pasar a otro tipo de letra (el vídeo se corta antes de que nos diga cuál) al llegar a cierta edad.

Recientemente escuché a Eduardo Herrera plantear otra postura. Eduardo Herrera dirige un centro de intervención especializado en problemas de dislexia y discalculia (Centro Ercilla), y defiende la enseñanza de la escritura con letra manuscrita por distintas razones: una es que tiene poco sentido enseñar a leer o escribir utilizando las mayúsculas cuando la gran mayoría de las letras que los niños van a encontrar en su entorno son minúsculas. Tarde o temprano los alumnos tendrán que aprender a leer y escribir con minúsculas, y mientras que a algunos el cambio no les supondrá un esfuerzo especial, para los alumnos con dificultades de aprendizaje puede ser como tener que empezar a aprender el código de nuevo. Otra razón es que la letra manuscrita ligada evita muchos errores de rotación (cambio en el sentido o posición de la letra, como la escritura en espejo, o la confusión a-e, b-d, etc.). Por último, la escritura en mayúsculas obliga a estar levantando el lápiz entre letra y letra, mientras que en la escritura ligada se escriben varias letras con un solo trazo. Si un alumno es competente con eso puede escribir más rápido, evitando la sobrecarga de la memoria de trabajo.

IMGP3316

Eduardo Herrera comentando las características de los tipos de letra.

Los datos que obtuve en mi investigación sobre los tipos de letra apoyan una de las ideas de Eduardo Herrera, que en la letra manuscrita se evitan muchos errores de rotación. A pesar de que he indicado que no se apreciaron diferencias significativas en el número de palabras correctamente leídas por minuto, con la letra manuscrita se cometieron significativamente menos errores de rotación que con las fuentes de imprenta, exceptuando la Lexia, en la que una pequeña apertura permite distinguir mejor «b» y «d», y «p» y «q», además de que utiliza una letra «a» distinta a la clásica de imprenta, «con rabito», de modo que se distingue bien de la letra «e» (aunque es más fácil que se confunda con la «o»).

El tema se va haciendo interesante, y la pregunta que me hago es ¿es conveniente que los niños aprendan a leer y escribir con el mismo tipo de letra?