Tag Archives: TEL

Curso de experto en evaluación e intervención en los trastornos específicos del lenguaje

8 Jul

La Asociación Trastorno Específico del Lenguaje de Madrid (ATELMA) ha convocado un curso de experto en evaluación e intervención en TEL que se realizará en distintos fines de semana desde octubre hasta junio.

El curso cuesta 2000 euros y está homologado por Universidad La Salle (25 créditos). Los formadores son Juan Martos, Gerardo Aguado, Juan Cruz Ripoll, Elvira Mendoza, Ana Belén Martínez, Mónica Bartuili, Isabelle Monfort, Begoña Veiva, Marc Monfort, Vanessa Casals, Judith Abelenda, Francisco José de los Santos, Víctor Acosta, Nayarit del Valle, Alicia Fernández-Zúñiga y Sara Gambra.

atelma

Anuncio publicitario

XXIX Congreso de AELFA

10 Sep

Acabo de estar en el XXIX congreso internacional de AELFA, la Asociación Española de Logopedia y Fono-Audiología. Este tipo de actos es una oportunidad excelente para actualizarse, es decir, conocer lo que se está haciendo ahora mismo en investigación e intervención, en este caso en logopedia. Desgraciadamente, muchas de las sesiones son simultáneas y como no se puede estar en varios sitios a la vez no puedo contarlo todo. Pero de lo que he visto y escuchado, destaco lo que me parece más relevante en relación con la comprensión lectora:

IMGP0739

Jesús Alegría en la conferencia inaugural

Los lectores con discapacidad auditiva y la estrategia de palabras clave

Me ha parecido una de las aportaciones más interesantes del congreso. Se trata de una gran investigación en la que han participado personas de distintas universidades, valorando la lectura de alumnos con sordera moderada o grave (con implante coclear precoz o tardío) y de otros grupos de referencias: sordos adultos lectores habituales, niños sin problemas de audición y niños con dislexia.

Uno de los resultados principales es que los lectores sordos tienden a utilizar una estrategias de comprensión en la que se fijan en una serie de palabras clave (verbos, sustantivos), y a partir de su significado establecen el significado de la oración que están leyendo, sin tener en cuenta su organización sintáctica.

Test de estrategias de lectura

Se trata de una prueba utilizada en los estudios descritos en la sección anterior. Está creada por Ana Belén Domínguez, de la Universidad de Salamanca, quien comunicó su intención de publicarla en una web para que cualquier interesado pueda utilizarla. Por los ejemplos que se presentaron no valora la comprensión de textos, pero sí la comprensión de oraciones, además de otras variables, como vocabulario ortográfico o sintaxis.

Genética del TEL (Trastorno Específico del Lenguaje)

El TEL es el nombre que se da a una serie de alteraciones en las que personas con inteligencia, audición y desarrollo normales tienen serias dificultades en el desarrollo del lenguaje y, por tanto, de la comprensión. Un excelente simposio con tres investigadoras de la Universidad de Chile nos presentó una investigación que se está realizando desde hace bastantes años en la isla Robinson Crusoe de Chile, con una población aislada en la que, además de haber un número inusual de casos de TEL, la mayoría de los niños es descendiente de uno de los 8 primeros colonizadores de la isla.

TEL, narración e intervención

Dos equipos, uno de la Universidad de Chile y otro de la Universidad de La Laguna, presentaron investigaciones en curso sobre el trastornos específico del lenguaje. En el primer caso, sobre es desarrollo gramatical y la comprensión lectora de niños con TEL, y en el segundo caso sobre intervención para mejorar su lenguaje oral y su lectura.

IMGP0744

Estela López con su póster

Intervención en comprensión lectora

No me limité a escuchar, sino que me invitaron a realizar un taller sobre juegos para mejorar la comprensión del lenguaje y la comprensión lectora. Además, dos alumnas mías de la edición 2013-2014 del MIEP presentaron sendos posters sobre intervención en comprensión de instrucciones escritas y sobre un programa de tutoría entre iguales para trabajar la lectura. Algunos de los materiales del taller están accesibles a través del blog.

IMGP0750

Ana Paula Hernández con su póster

 

 

 

Formación sobre TEL en el Colegio de Logopedas de Andalucía

7 Ene

De wikimedia commons

Esta información llega un poco tarde, pero el caso es que al poco tiempo de abrirse las inscripciones se agotaron las 65 plazas del curso semipresencial de especialización en trastorno específico del lenguaje que oferta el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía.

Lo cuento porque participo en él con la parte de intervención en comprensión, uno de los ocho temas del curso, que también trata de la identificación y formas del TEL, sus consecuencias sociales y psicológicas, la evaluación, intervención en fonología, intervención en la producción léxica y morfosintáctica, e intervención en el contexto escolar.

Al menos que quede como testimonio de que hay interés por el tema.

Intervención en TEL: una perspectiva general

13 Nov

Recuerdo que TEL son las siglas de trastorno específico del lenguaje, un problema del que hablé en una entrada anterior. Hoy comento un poco qué se sabe sobre la intervención en los niños que tienen alguna forma de este trastorno, centrándome sobre todo en la comprensión, que es el tema del blog.

Hace más de 30 años que se está investigando la eficacia de distintas intervenciones en el TEL de manera que es mucho lo que se ha escrito sobre el tema, y ya se han realizado varias revisiones sobre esa literatura.

Hay dos de esas revisiones que destacan por su importancia. La principal es la de James Law, Zoe Garret y Chad Nye: Speech and language therapy interventions for children with primary speech and language delay or disorder.

James Law. Imagen de http://www.sciencedaily.com

En esta revisión no se encontró ningún estudio con el que poder calcular el tamaño del efecto de las intervenciones sobre el vocabulario receptivo, y sólo dos estudios sobre los efectos de la intervención sobre la comprensión sintáctica (que mostraban un efecto nulo).

Recientemente Law et al. han actualizado su revisión, incluyendo nuevos estudios, aunque esta nueva versión aún no se ha publicado y solo se conoce por la presentación que los autores han hecho de los resultados. Una de las conclusiones de esta actualización es que las intervenciones no producen mejoras significativas sobre la comprensión del lenguaje de los niños con TEL. Los efectos sobre la comprensión de estructuras sintácticas fueron inapreciables, y los efectos sobre la comprensión de vocabulario fueron no significativos, y poco apreciables. Desafortunadamente, al no haberse publicado la revisión completa es difícil hacer un análisis más profundo de estos resultados, aunque da la impresión de que entre los tratamientos estudiados predominan los que se basan en actividades informáticas para el desarrollo general del lenguaje, al estilo Fast ForWord, cuya eficacia ha sido recientemente cuestionada, dando lugar a un interesante debate.

Es importante tener en cuenta que los criterios de Law et al. al seleccionar las investigaciones que forman parte de sus revisiones excluyen cualquier estudio que no tenga un grupo de control aleatorizado. Eso hace que sus conclusiones estén muy bien respaldadas, pero les hace omitir una gran cantidad de información: sus conclusiones sobre la mejora de la comprensión sintáctica están basadas en 6 investigaciones, y, para la comprensión del vocabulario seleccionaron 5 estudios, de los publicados en más de 40 años.

La segunda revisión importante es la de Frank Cirrin y Ronald Gillam, publicada en 2008 y titulada Language intervention practices for school-age children with spoken language disorders: a systematic review. Este trabajo está centrado en la intervención con niños de 5 años o mayores. En él se localizaron: un estudio sobre la comprensión de estructuras sintácticas, otro sobre la comprensión de morfemas, tres acerca de la comprensión de vocabulario, y tres que medían el efecto del uso de Fast ForWord sobre la comprensión. Lo más habitual fue que los alumnos con TEL a los que se aplicaban esas intervenciones no mejorasen más que otros a los que se aplicaban intervenciones alternativas o que servían de grupo de control. Los autores de la revisión señalan que las intervenciones escolares para mejorar el vocabulario pueden ser beneficiosas para los niños con TEL, y que presentar nuevas palabras diciéndolas con una velocidad lenta puede ser más provechoso que hacerlo con velocidad normal, enfatizándolas, o asociándolas con gestos. Hay que tener bastante precaución con estas afirmaciones, ya que cada una de ellas está basada en un único estudio.

Otras revisiones

EL trastorno específico del lenguaje (TEL)

9 Oct

¿Ha oído usted hablar del TDAH, déficit de atención, o hiperactividad? Si se dedica a la educación, seguro que sí, y si no lo hace es bastante probable que también. Tener noticias del TEL o trastorno específico del lenguaje ya es más difícil, pero lo más curioso es que el porcentaje de niños a los que afecta es más o menos igual que el de niños con TDAH. Según distintas fuentes, entre un 2% y un 8% de los niños de 5 años presentan un trastorno específico del lenguaje. Curiosamente, el impacto mediático es mucho menor.

Uno de mis proyectos para los próximos años va a ser revisar la eficacia de los métodos para el tratamiento del TEL que se han investigado hasta el momento. El TEL es un problema que sufren niños que tienen un desarrollo de sus habilidades lingüísticas y de comunicación claramente inferior al que sería esperable por su edad, capacidad general, condiciones sociales, sin que haya ningún problema sensorial (por ejemplo una pérdida auditiva) o lesión cerebral que explique esos problemas.

En este vídeo, Gina Comti-Ramsden, experta en estos problemas, nos explica en español en qué consiste el TEL.

En la literatura inglesa, ese problema se conoce como SLI (specific language impairment). Ha recibido distintos nombres como afasia evolutiva, disfasia, o retraso del lenguaje. También recibe los nombre de sus distintas formas (trastorno de la programación fonológica, dispraxia verbal, trastorno fonológico-sintáctico, agnosia auditivo-verbal, trastorno semántico pragmático o trastorno léxico-semántico, en una de las clasificaciones más conocidas).

Como se puede ver, existen distintas formas de este problema, dependiendo de las áreas del lenguaje que estén afectadas. En algunas de ellas la comprensión es normal o casi normal, pero en otras se producen graves problemas de comprensión del lenguaje. A veces, los niños con TEL que no tenían dificultades de comprensión del lenguaje oral terminan teniendo dificultades de comprensión lectora por problemas en el aprendizaje de la lectura, y evidentemente, los que tenían dificultades de comprensión del lenguaje oral heredan esos problemas en la comprensión lectora.