Tag Archives: Software

Graphogame

9 Jun

Graphogame es una aplicación para la enseñanza inicial de la lectura, desarrollada por la Universidad de Jyväskylä y el Instituto Niilo Mäki, de Finlandia. Esta aplicación tiene forma de juego está orientada al trabajo de la conciencia fonológica, las relaciones entre letras y sonidos y a la lectura de palabras. Otra característica importante es que la aplicación es adaptativa. No propone una serie de actividades prediseñada, sino que la propuesta varía según la ejecución del lector.

No tengo muy claro por qué o cómo, esta aplicación está siendo distribuida por Haskins Global Literacy Hub, una organización estadounidense. Por un acuerdo entre Haskins Global y el Banco Iberoamericano de Desarrollo, Graphogame está disponible de forma gratuita en Argentina, Bolivia, Colombia, Panamá, Perú y Venezuela hasta el 31 de diciembre de 2021, para su uso en Android, IOS y Windows.

La adaptación al español fue realizada por el Centro de Tecnologías Inclusivas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que comenzó a trabajar en ese proyecto en 2011.

¿Es eficaz?

Poco más puedo decir sobre el programa, ya que no lo he probado, puesto que no está disponible en España. Existe una revisión sobre su eficacia, publicada en 2019. Esta revisión localizó 28 investigaciones sobre la eficacia de Graphogame, realizadas en distintos países y lenguajes. De ellas, 15 se pudieron incluir en un meta-análisis, aportando 19 contrastes independientes sobre cómo influía el uso de Graphogame en la lectura de palabras en comparación con un grupo de control.

El resultado general fue prácticamente nulo, con un tamaño del efecto de -0,02. Ni la complejidad del sistema de escritura del idoma en el que se enseñaba a leer, ni el tiempo dedicado a la intervención ni el tipo de intervención realizada con el grupo de control influían significativamente en los resultados.

El único factor que produjo una diferencia fue significativa fue el nivel de interacción con adultos. Cuando este era alto, el efecto de Graphogame era significativo (5 estudios, con un tamaño del efecto de 0,48). Parece, por tanto, que si se va a utilizar este programa es muy recomendable hacerlo con la supervisión y la motivación de un adulto y no esperar que el alumnado vaya a conseguir mejoras trabajando de forma independiente.

Investigación en español

Entre las 28 investigaciones sobre la eficacia de Graphogame localizadas ha habido tres en las que el programa se ha utilizado en español.

  • Baker et al. (2017): realizada en Estados Unidos, con 78 alumnos bilingües. El programa se utilizó en español y en inglés.
  • Ecochard (2015): realizada en Perú, con 9 participantes.
  • Rosas et al. (2017): realizada en Chile, con 87 participantes. Esta investigación aportó dos contrastes independientes (alumnado con bajo y con alto nivel socioeconómico).

En el meta-análisis que estoy comentando solo se incluyeron las investigaciones de Baker et al. (2017) y Rosas et al. (2017). Los resultados no fueron significativos en ningún caso. Además, el efecto fue negativo en el grupo con alto nivel socioeconómico de Rosas et al., casi nulo en Baker et al. y positivo en el grupo con bajo nivel socioeconómico de Rosas et al.

 

Algunos recursos gratuitos para trabajar a distancia la lectura y la comprensión

6 May

El punto de partida es poco prometedor: los recursos informáticos o multimedia no han dado muestras de producir muchos beneficios en el aprendizaje de la lectura y la comprensión. Hay algunas excepciones puntuales pero la mayor parte de las aplicaciones que tenemos para trabajar la lectura del español ni siquiera han sido investigadas.

Pero por otra parte, en este campo, no hacer nada suele dar peores resultados, así que vamos con esta lista, que no tiene más criterios que el de tratarse de programas gratuitos que funcionan directamente en el navegador (no he incluido aplicaciones para móviles o tabletas) que me ha parecido que podrían ser útiles. Varios de ellos funcionan en flash así que es posible que sea necesario aceptar el uso de este lenguaje en el navegador y que en el futuro dejen de funcionar.

Para aprender las letras y lectura inicial

  • Memoria alfabeto: actividades de memorión en las que hay que emparejar letras o letras y palabras que comienzan por ellas. En español latino y con letra «de palo».
  • Sopa de letras: búsqueda de la letra que muestra el programa, en mayúscula o minúscula.
  • Caja mágica: localizar, entre tres alternativas, el objeto que comienza con la letra que se muestra. Con letra de palo.
  • Juguemos con burbujas: asociación entre letras y su nombre. En español latino y con letra de palo.
  • Ruta maya: asociación entre letras y su nombre. Para elegir la letra hay que hacer clic sobre ella con el ratón. En español latino y con letra de palo.
  • Patinemos en el hielo: trazado de las letras. Interesante si se tiene pantalla táctil. En español latino y con letra de palo.
  • Escribe las letras: otra actividad de trazado, con mayúsculas.
  • La isla de las letras: presenta varias actividades sobre cada letra (considera ch y ll como letras): ver, trazar, buscar palabras que la contengan, combinar consonantes con vocales… La navegación desde la pantalla principal no me ha funcionado bien, así que creo que es mejor acceder a las letras desde el abecedario de la web que enlazo. Utiliza letra ligada y probablemente es el programa para el trabajo de las letras más sistemático de los que presento.
  • Iniciación a la lectoescritura: propone actividades variadas letra por letra: reconocer, emparejar, formar palabras, ordenar oraciones. Con letra ligada.

Bolsa de letras

  • Qué mareo: juego de ordenar letras para fomar palabras. Se puede actuar por ensayo error y no dice qué palabra has hecho. Con letra de palo.
  • Concurso de palabras: escribir la palabra con las letras que se ofrecen. Con mayúsculas.

Juego del ahorcado

Para practicar lectura simultánea

  • Videocuentos: colección de cuentos grabados en Youtube que se pueden escuchar al tiempo que se leen. Las herramientas de los vídeos permiten cierto control sobre la velocidad con la que se narra la historia, aunque el resultado puede ser un poco fantasmagórico. Con letra de palo.
  • Librería Árbol ABC: no he conseguido poner un enlace directo a la librería. Pero con un poco de navegación, se pude buscar en esta web de recursos educativos la parte de Librería, dedicada a niños de 6 y 7 años. Allí hay una colección de audiocuentos dedicados a distintas letras y dígrafos. A diferencia del anterior, el formato es de libro electrónico, tiene opoción de escuchar la lectura o de leer sin audio. No se puede modificar la velocidad del audio. En español latino y con letra de palo.
  • Programas TTS: se trata de aplicaciones de conversión de texto a voz, en las que podemos escribir o pegar nuestro propio texto para que el programa lo lea. Tienen el inconveniente de que alguien debe preparar la actividad ya que no podemos hacer que aparezca el texto en la pantalla del alumno. Aunque no puedo utilizarlo, porque en casa no tengo herramientas de Microsoft, el Lector inmersivo de esta compañía me ha parecido una herramienta con un diseño muy claro. Además, como complemento permite dividir el texto en sílabas o señala qué palabras son sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios. Otra posibilidad puede ser Natural reader, que permite que el texto se pueda ver con la fuente Dyslexic.

Sopas de letras

  • Generador de sopa de letras: sirve para hacer sopas de letras interactivas personalizadas, pero son locales, no se pueden publicar y se pueden resolver por ensayo error, arrastrando el ratón por las letras hasta que aparece una coincidencia.
  • Ensopados: otro generador que permite la publicación en línea de las sopas. Se pueden cancelar las palabras invertidas, pero no las palabras en diagonal.

Para desarrollar la fluidez

  • Galexia: aunque había dicho que no iba a incluir aplicaciones para móvil o tableta, esta es para Android, pero creo que merece la pena destacarla. Con actividades variadas y uno de los pocos programas que ha sido investigado. Con letra de palo.

  • Monster likes words: hay que completar las palabras en un tiempo (bastante) limitado. A veces me ha aparecido algo que no estaba en español.
  • Conecta las letras: juego de sopa de letras, con un poco de Tetris.
  • Velocidad lectora: permite proyectar letras, sílabas o palabras a una velocidad determinada. Tiene otras opciones que me han producido errores al intentar utilizarlas. Tiene una serie actividades preconfiguradas a la que llaman método para mejorar la velocidad lectora.

Vocabulario

  • La competencia léxica: actividades con palabras homófonas, polisémicas, significados figurados o frases hechas. Tiene una mecánica sencilla (seleccionar, emparejar, elegir el que sobra…) con una presentación bastante elaborada.

Para la comprensión

  • Intralíneas: plataforma para el desarrollo de la comprensión lectora, planteada para alumnado desde 4º de Educación Primaria hasta Bachillerato. Contiene cientos de textos de temas variados ya anotados y con preguntas que se pueden contestar en un ordenador, móvil o tableta. También es posible editar las preguntas (modificarlas, suprimirlas o añadirlas) o transformar la actividad interactiva a un PDF. Se trata de una plataforma comercial, pero tiene un modo gratuito que solo requiere registro.

  • Prueba T: plataforma de aprendizaje con actividades variadas. En la parte de juegos se pueden encontrar El reto de los 30 minutos, que es una actividad en la que se van presentando distintos textos breves acompañados por una pregunta y, también, La fortaleza de los relatos, una actividad con preguntas sobre textos que tiene la peculiaridad de que está realizada con ítems liberados de las pruebas PISA. También, que incluye preguntas en las que los alumnos deben redactar una respuesta breve. Aunque se puede probar el funcionamiento de las actividades, requiere registro para trabajar. Ofrece la posibilidad de que el profesor encargue tareas y haga seguimiento del alumno.

  • Lecturas con preguntas: lees el texto, respondes preguntas de elección múltiple, te informa de los aciertos. Hay distintos niveles y con un poco de navegación se encuentran otras lecturas.
  • Test de lectura: una forma de trabajo parecida a la del punto anterior, con cronómetro (al final de la página).
  • Lecturas interactivas: etc.
  • Proble+2: trabaja la comprensión básica de problemas matemáticos, aunque la mayor parte del trabajo es de resolución de problemas.
  • Comprensión lectora, prácticas de lectura intensiva: con un aspecto anticuado y una interactividad rudimentaria, pero contiene actividades para ordenar textos, completaros, elegir título, detectar contradicciones…
  • Fondo lector: un programa muy veterano (y se nota en su aspecto) con textos y preguntas de elección múltiple y, también, actividades de ordenar frases o de vocabulario.

Generales

  • Lectoescritura adaptada: incluye muchas actividades, como asociar palabras con imágenes o viceversa, completar palabras a las que les faltan letras, ordenar letras, ordenar oraciones, buscar la palabra repetida, actividades de vocabulario. La navegación o la forma de realizar las actividades no siempre es intuitiva, o hay menús que no funcionan. Las actividades suelen utilizar letra de palo, aunque hay algunas que se presentan con letra ligada o permiten elegirla.

MAVIS, una aplicación para meta-análisis

23 Ago

Advierto desde el principio que esta entrada no trata sobre lectura ni sobre comprensión. Simplemente, escribo para compartir una herramienta que me ha resultado útil y que quizá pueda servir a otros.

El meta-análisis es un conjunto de cálculos que se utilizan para combinar los resultados de distintas investigaciones sobre un tema. Es decir, se trata de una herramienta útil para revisar y sintetizar, por ejemplo, la eficacia de un método o la relación entre dos variables, cuando se han realizado distintos estudios que ofrecen resultados diversos.

Hace tiempo ya escribí sobre algunos programas para realizar meta-análisis y, recientemente, he utilizado uno sencillo pero con bastantes funcionalidades. Este programa es MAVIS (Meta-analysis via Shiny).

R es un lenguaje y entorno de programación para estadística muy flexible. Existen varias aplicaciones para realizar meta-análisis en R, pero R es un entorno para especialistas bastante difícil de utilizar para gente sin formación.

Por otra parte, Shiny es una librería que permite el desarrollo de aplicaciones web con lenguaje R y MAVIS es una web que hace funcionar algunas aplicaciones de R para meta-análisis de una forma bastante fácil, en la que solo es necesario pegar los datos y seleccionar los parámetros en distintos menús.

MAVIS realiza meta-análisis según los modelos de efectos fijos y aleatorios, trabaja con la d de Cohen, con el coeficiente de correlación y con modelos dicotómicos, cuenta con distintas formas de estimar la heterogeneidad y realiza análisis de moderadores

Entre los resultados que ofrece están: el tamaño del efecto combinado, distintos indicadores de heterogeneidad y algunos cálculos sobre el riesgo de sesgo de publicación. Proporciona un diagrama de bosque con los tamaños del efecto y un diagrama de embudo.

Además, cuenta con una herramienta con distintas medidas para valorar el acuerdo entre distintos codificadores.

W. Kyle Hamilton

Distintas personas han intervenido en el desarrollo de esta herramienta, pero su versión actual se debe, fundamentalmente, a Kyle Hamilton, que actualmente es un alumno de doctorado de la universidad de California Merced. Además de MAVIS, ha desarrollado otras aplicaciones web para análisis de variables latentes, análisis de ítems de tests o análisis de TRI

Vídeojuego para trabajar la comprensión: Maximum Consecuentia

25 Ene

Maximum Consecuentia es un videojuego online producido por Adela de Castro con la intención de trabajar la comprensión lectora. Está desarrollado en lenguaje Flash y ambientado en una especie de castillo encantado que el protagonista tiene que recorrer evitando trampas y respondiendo a preguntas para poder abrir puertas.

mc1

El juego

El juego tiene una estética tenebrosa no realista. El personaje recorre las estancias del castillo evitando algunos peligros y debe abrir puertas para pasar de unas a otras. Para abrir una puerta es necesario localizar tres objetos que contienen una pregunta. Las preguntas son de elección múltiple y pueden resultar difíciles para un adulto. En el rato en que he estado jugando ha tenido que responder a preguntas como

  • El mensaje o sentido de un cuadro de Brueghel (que no conseguí acertar ni en tres intentos).
  • A qué se refiere Breda en el cuadro de La rendición de Breda.
  • Averiguar el significado de palabras (pillar, chupa, pasta) en un texto escrito en una jerga juvenil.
  • Buscar en el apelativo por el que se conocía a una persona, de la que se indica el nombre.
  • Buscar una definición de demencia.
  • Averiguar el significado de palabras como «jerigonza» o «marisabidilla».

mc2

Es decir, a pesar del aspecto del juego, no está destinado a niños: los temas que tratan las preguntas son más propios de la educación secundaria o superior. Eso sí, podría tener utilidad como actividad de enriquecimiento.

Como juego tiene algunas cosas mejorables: los movimientos del personaje son poco reales, las partidas no se pueden guardar y cada vez que se juega hay que empezar desde el principio, aunque las preguntas que se responden en cada nueva partida pueden ser diferentes (la base de datos del juego tiene 150). Hay algunos errores de programación y a veces se bloquea.

Estudio

La autora ha publicado, en la revista Innovación Educativa, un artículo con una evaluación del juego. El juego fue utilizado por 78 estudiantes universitarios de ingeniería y educación infantil. Estos alumnos realizaron una encuesta sobre el juego y, además, se analizaron los resultados de sus exámenes antes y después del uso del programa y de una prueba de comprensión lectora realizada a final de curso. Los resultados son positivos, aunque, como se puede ver, el método seguido para valorar la eficacia del programa es poco riguroso.

 

 

 

 

 

La comprobación

Herramientas para medir la dificultad de los textos

10 Dic

En Hispanoamérica tenemos muy poca tradición de medir la dificultad de los textos. Las editoriales o las bibliotecas sí que suelen hacer una propuesta de lecturas por edad. Al decidir si un libro es más adecuado para lectores con 6 o con 9 años, se consideran cuestiones como la extensión, las ilustraciones, el tamaño de la letra, o el tema que trate.

Sin duda, una persona con suficiente experiencia puede intuir con acierto qué libro puede ser asequible para niños de una edad o, si lo conoce bien, para un lector concreto. La cosa se complica si queremos elegir textos más fáciles o difíciles dentro de un mismo nivel ya que no todos los libros recomendados para niños de 8 años tienen la misma dificultad.

Se me ocurren tres situaciones en las que puede ser relevante conocer de forma precisa la dificultad de los textos:

  1. Evaluación: por ejemplo, queremos saber si los alumnos de una clase de 5º tienen un nivel adecuado de comprensión lectora. Para eso preparamos una prueba en la que leen un texto, obtenido de un libro de texto 5º y responden a unas preguntas. Sin entrar en la dificultad de las preguntas, resulta que entre los libros de texto de 5º encontraremos desde pasajes sencillos hasta pasajes muy difíciles de leer. Elegir uno u otro influirá bastante en la conclusión que obtengamos sobre su nivel de lectura.
  2. Adecuación: cuando los alumnos tienen que estudiar o consultar en un libro nos podemos encontrar con el caso de alumnos que no comprenden el texto. Estos alumnos necesitarían una ayuda para entenderlo, o trabajar con un texto más sencillo. Si optamos por la segunda vía, necesitamos alguna forma de asegurarnos de que el texto es comprensible para el alumno, pero no tan fácil como para que no progrese trabajando con él.
  3. Investigación: muchas veces necesitamos textos con una dificultad equivalente para poder comparar intervenciones o para medir el progreso de los alumnos en la lectura.

Curiosamente, informándome sobre este tema, he encontrado una cuarta razón que no tiene que ver con la educación sino con la medicina. Los documentos de consentimiento informado deben ser redactados de forma que puedan ser fácilmente comprendidos, de modo que es necesario medir si son comprensibles o no.

Algunas herramientas

No me voy a detener en explicar cómo funciona cada una de ellas, ya que la entrada se volvería bastante larga y compleja.

Para textos en español

  • Gallito API: es una herramienta basada en análisis semántico latente, que ofrece numerosas informaciones sobre los textos. Se trata de un producto comercial de la empresa Semantia Lab, vinculada a la UNED. Los resultados que ofrece son más difíciles de interpretar que los de las otras herramientas basadas en indicadores más tradicionales.
  • INFLESZ: se trata de un programa gratuito que calcula la dificultad de los textos mediante la fórmula de perspicuidad de Flesch-Szigriszt y mediante la fórmula de lecturabilidad de Fernández-Huerta. Desafortunadamente, mientras escribía esta entrada, la web que alojaba el programa ha dejado de funcionar. Actualmente estoy utilizando esta ya que ofrece referencias a partir de textos escritos en español.
  • Word: algunas versiones de Microsoft Word ofrecen la posibilidad de calcular la legibilidad de un documento mediante las fórmulas de Flesch y Flesch-Kincaid.
Inflesz
Captura de pantalla de INFLESZ

Otra alternativa pueden ser las rúbricas de evaluación, en las que se juzgan distintos parámetros del texto. A diferencia de lo que sucede con las tres anteriores, en este caso, la medición no es automática. Tenemos un ejemplo en esta evaluación de la legibilidad de Felipe Alliende.

Para textos en inglés

  • Readability-Score: una herramienta en línea para medir la dificultad de los textos mediante el índice de Flesch-Kincaid. También informa sobre el curso para el que estaría destinado el texto según diferentes sistemas.
  • Readability Formulas: otra herramienta en línea para medir la dificultad de los textos según diferentes fórmulas. Es, también, una buena fuente de información para conocer cómo se calculan distintos índices de legibilidad.
  • Medidas Lexile: se trata de una marca registrada por la empresa Metametrics. Se pueden utilizar para medir la habilidad de los lectores y para medir la dificultad de los textos. Se puede consultar el nivel de dificultad de numerosos libros (en inglés) o analizar un texto en concreto. Registrándose se pueden analizar textos con menos de 1000 palabras. Para mayor extensión es necesario utilizar la versión profesional. Metametrics ofrece la versión profesional de forma gratuita a los educadores.
  • Reading Maturity Metric: otra marca registrada, esta vez por la editorial Pearson. Requiere registro.

 

 

Eficacia de Progrentis / SAS

22 Oct

Hace poco un responsable de Progrentis, sugirió en el blog que sería oportuno incluir este programa en la página de software para mejorar la comprensión lectora. Este programa ya había sido comentado anteriormente en el blog.

Lógicamente, dado el espíritu que tiene el blog invité a la empresa a que aportase las evidencias que respaldan la eficacia del programa y me enviaron varios enlaces y documentos. Buena parte de este material está formado por información o testimonios, pero hay algunos documentos en los que se analizan datos, que son los que a mí me interesan.

Resultados

Progrentis calcula sus mejoras mediante un indicador que es el PEM, número de palabras leídas por minuto multiplicado por el porcentaje de comprensión (me imagino que el segundo factor es el porcentaje de las preguntas correctamente respondidas). Los resultados que la empresa ha ido recogiendo de usuarios entre 10 y 18 años indican que el PEM mejora notablemente tras la realización del programa. Este resultado ha convencido a varios colegios para incorporar Progrentis a su oferta educativa, pero hay que tener en cuenta que:

  1. No se comparan las mejoras con las obtenidas en el mismo periodo de tiempo por otras personas con características similares.
  2. Se desconoce la fiabilidad y la validez de las pruebas de evaluación con las que se han obtenido esos resultados. Por ejemplo, si da la casualidad de que el texto con el que se evalúan las mejoras al final de la intervención es más sencillo o trata sobre un tema más familiar que el que se utiliza para evaluar las mejoras antes de la intervención, probablemente los resultados mejorarán aunque no se haya hecho la intervención.

Foto perteneciente al colegio Escuelas Pías de Tenerife

También me han facilitado una tesis de postgrado en la que se valora el uso de progrentis (denominado SAS en ese caso) en estudiantes de primer año de medicina. Esta investigación se realizó con los 99 estudiantes de primer curso de medicina de una universidad. Tras la realización del programa se puede observar que los resultados en comprensión de los alumnos que habían utilizado progrentis eran mejores que los del grupo que no lo había utilizado, pero falta un dato importante y es cómo eran los resultados antes de comenzar el programa. Fueron 29 estudiantes los que utilizaron Progrentis, y 70 los que no y no se explica cómo se eligieron unos y otros, sí se nos da el dato de que todos los estudiantes que repetían curso (10% del total) estaban en el grupo que no recibió el programa, y además eran los que obtenían los peores resultados. Por tanto, estos datos deben tomarse con mucha prudencia.

Buscando otras fuentes he encontrado otra investigación: una tesis de grado defendida por Normal Oralia García y titulada Incidencia del método SAS en el nivel de comprensión lectora de los alumnos de 5º de bachillerato del colegio Capouilliez. En este estudio participaron 37 alumnos y sí que se hizo una evaluación de la comprensión antes de comenzar la intervención. En ese momento no había una diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control y tras la intervención con Progrentis seguía sin haber una diferencia significativa entre ambos grupos.

Conclusiones

En primer lugar, es escasísima la investigación que sustenta el método Progrentis / SAS. El estudio de mayor calidad que se ha realizado hasta la fecha, con un diseño cuasi-experimental, indica que los resultados obtenidos no son significativos. El resto de evidencias muestra que las personas que utilizan progrentis obtienen un tiempo después mejores resultados de comprensión, pero no permiten afirmar que esas mejoras sean a causa del uso de progrentis: la única investigación que midió el progreso de un grupo de control indica que los que no utilizaban Progrentis también obtenían mejores resultados un tiempo después (simplemente el hecho de repetir la prueba de lectura puede causar este efecto). El otro estudio, realizado con grupo de control y experimental que probablemente no son equivalentes, evaluó la eficacia del programa en estudiantes de medicina, una población distinta al alumnado de Primaria con el que se está empleando en varios colegios que utilizan Progrentis.

Ya que los responsables del programa tienen interés por fundamentar su eficacia les recomendaría la realización de estudios independientes (realizados por personas no vinculadas con el programa), con pruebas de comprensión estandarizadas en lugar de con las propias pruebas del programa o basándose en la satisfacción de los clientes, y grupos de control que sigan otras intervenciones para la mejora de la comprensión.

Nota final

Se puede consultar información sobre éste y otros programas informáticos para el trabajo de la comprensión lectora en la página software para la mejora de la comprensión lectora de este blog.

 

Programa PilMQ

29 Jul

Hacía tiempo que no publicaba nada sobre programas informáticos para trabajar la comprensión lectora en español, una de las especialidades de este blog, así que me puse a buscar qué podía existir que no conociera y mereciera la pena comentar, y así encontré la web de PilMQ, que es el programa informático de lectura de Manuel Quintero.

Tratándose de un programa en el que se destaca el nombre del autor, merece la pena saber algo sobre Manuel Quintero. Además de los datos sobre su formación y actividad profesional, la base de datos DIALNET recoge un escrito suyo y de Joaquín Mora, titulado Programa de lectura MQ para superar dificultades, mejorar el nivel lector y aumentar la eficacia (educación primaria y 1º y 2º de E.S.O.). Esta publicación corresponde a un taller que realizaron en el congreso de FEPAL 2003.

Evidencias que sustentan el programa

José Manuel Trigo, catedrático de Didáctica de la Lengua en la Universidad de Sevilla, presenta el programa diciendo que es una herramienta de probada eficacia, y que «es muy probable que sea el único, de los existentes en el mercado, que incide de manera simultánea y eficiente en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los dos componentes básicos de la eficacia lectora ( la fluidez y la comprensión ), fundamental para aproximarnos al concepto de competencia lectora». Parece exagerado considerar que una programa educativo es de «probada eficacia» en un caso como éste, en el que en los medios científicos no se han publicado investigaciones en las que se hayan comprobado sus resultados.

Pero sí que se han realizado estudios sobre el efecto del programa, que aparecen descritos en la guía del programa. Además de las observación anecdótica, se han comparado las mejoras obtenidas por alumnos que han seguido el programa con las de otros alumnos que no lo realizaban. Aunque los grupos eran equivalentes antes de la experiencia, al finalizarla, los que habían seguido el PILMQ superaban a sus compañeros en velocidad y comprensión lectora.

El programa

La web ofrece la posibilidad de solicitar una versión de evaluación, pero tras pedirla y esperar bastantes días no he tenido ninguna respuesta. Por tanto, la información que pongo aquí está extraída de la documentación que he obtenido en la web del programa. El PilMQ trabaja con tres tipos de presentaciones. La primera son las palabras sueltas, distribuidas en tres o cuatro columnas, y organizadas de forma que los alumnos más pequeños trabajen con las palabras más cortas y la longitud se vaya aumentando para los alumnos mayores. El segundo tipo de presentación son frases o párrafos escritos en columnas, casi siempre en tres. El tercer tipo son los textos, escritos sin utilizar columnas.

Hay actividades para trabajar la precisión en la lectura y para aumentar progresivamente la velocidad realizando lecturas repetidas. Además, los alumnos contestan a preguntas de vocabulario y comprensión eligiendo la respuesta correcta entre varias alternativas. A partir de 3º de primaria las preguntas de comprensión son tanto de localización de información literal como inferenciales. Además se incluyen actividades como completar palabras o frases, ordenar letras para formar palabras, separar las palabras de una frase o escribir la palabra definida en una frase.