¿Enseñar a localizar ideas importantes del texto y a resumirlo es útil para los alumnos que tiene problemas de lectura?
La respuesta es que sí (gestos de alivio).
¿Cómo lo sabemos?
Porque Elizabeth Stevens, Sunyoung Park y Sharon Vaughn han publicado una revisión de la investigación sobre ese tema, realizada con alumnos de 3º de primaria a bachillerato. En esta revisión localizaron 30 publicaciones sobre el tema, 24 que empleaban diseños con grupo de control y 6 con diseños de caso único. En estas investigaciones participaron 983 alumnos.
¿Y qué dice esa revisión?
En primer lugar, nos dice que las intervenciones basadas en localización de ideas principales y elaboración de resúmenes produjeron una mejora grande, según los estudios con grupo de control, con un tamaño del efecto de 0,97. Los resultados fueron heterogéneos. No se encontraron diferencias significativas debidas al curso, número de sesiones de trabajo, tamaño de los grupos o año de publicación.
De los estudios de caso único se descartó uno por problemas de método. Los otros cinco cumplían los estándares metodológicos con reservas.
¿Qué se hacía en las intervenciones?
Las autoras de la revisión describen las siguientes prácticas:
Identificar la estructura del texto
- Distinguir entre diferentes organizaciones del texto expositivo.
- Reconocer palabras que señalen la estructura del texto.
- Utilizar información estructural (exposición del tema o conclusión) para localizar la idea principal.
Estrategias en tres pasos
- Leo un párrafo.
- Me pregunto cuál es la idea principal: la indico y también dos detalles.
- Cuento el contenido con mis propias palabras.
Estrategias en dos pasos
- Localizo el «qué» o «quién» más importante del texto y lo más importante que dice de eso.
- Escribo una oración de resumen.
Organizadores gráficos
- Diagramas de la estructura de la narración.
- Otras formas de representación del contenido del texto.
Estrategias de microprocesamiento
- Reglas de resumen de Brown y Day: suprimir información irrelevante, suprimir información redundante, generalizar información utilizando un nombre de categoría, seleccionar la idea principal del texto o crear una idea principal si no aparece de forma explícita.
- Analizar las relaciones anafóricas (identificar el referente de las referencias) y los conectores.
- Conectar ideas entre oraciones: leer las preguntas, leer el pasaje para determinar de qué trata, pensar qué tienen en común los detalles, pensar un buen título y releer la historia si no ha sido posible completar la actividad.
Combinación de enseñanza del resumen y autosupervisión
- Establecer objetivos para el resumen.
- Autopreguntas.
- Tarjetas para comprobar si se siguen los pasos de la estrategias que se está empleando.
- Estrategia PLANS: proponerse objetivos, pensar formas de alcanzarlos, tomar notas, secuenciar las notas.
¿Algo más que comentar?
Sí, me inquieta que el tamaño del efecto que se obtuvo pueda estar sobrestimado. El rango de efectos en los estudios con grupo de control estaba entre -0,99 y 5,98. Los autores tomaron la decisión de desestimar los efectos mayores que 3, con lo que prescindieron de 6 resultados atípicos de los 109 que manejaban inicialmente. En realidad, esta decisión disminuyó el tamaño del efecto combinado, pero desconocemos cuántos estudios tuvieron resultados con efecto cercanos a 3, algo inusual en intervención en comprensión lectora y que haría recomendable observar qué variables se han medido y cómo.