Tag Archives: Padres

Relación entre ambiente lector en la familia y comprensión lectora

23 Sep

El entorno lector en el hogar (ELH) se refiere a las actividades de lectura o a la disponibilidad de recursos de lectura en el hogar que pueden ser utilizados para facilitar el desarrollo lector de los niños. El ELH tiene un papel vital en el complejo desarrollo cognitivo y académico infantil. Estudios anteriores han confirmado la importancia del ELH para el cultivo de las habilidades lectoras infantiles.

Con este texto comienza un meta-análisis, publicado por cuatro investigadores chinos, acerca de los efectos del entorno lector en el hogar en el desarrollo de la comprensión lectora infantil. Antes de seguir con él, creo que hay que recordar algo que los educadores solemos pasar por alto con mucha frecuencia: la comprensión lectora es, en parte, heredable y si no se tiene en cuenta eso atribuimos, de forma ingenua, al ELH esa parte hereditaria de la comprensión lectora ya que la mayoría de los niños vive con los padres de quienes la hereda.

Espero no haber aguado la fiesta con esta reflexión, porque también está claro que una parte de la comprensión lectora depende del ambiente, así que vuelvo al meta-análisis. En él se sintetizan los datos de 59 investigaciones. Como suele suceder en estos casos, la mayor parte de ellas se había realizado en Estados Unidos, pero también había una investigación realizada en México y otra en España.

El meta-análisis usa como tamaño del efecto la z de Fisher, una transformación del coeficiente de correlación. Sus resultados son muestran una relación moderada entre distintos factores familiares y la comprensión lectora de los hijos:

  • Relación entre el entorno lector en el hogar y la comprensión lectora: 0,32.
  • Relación entre creencias o expectativas de los padres y comprensión lectora: 0,32.
  • Relación entre la formación de los padres (años de escolaridad) y comprensión lectora: 0,27.
  • Relación entre la participación de los padres en actividades de lectura y comprensión lectora: 0,30
  • Relación entre recursos para la lectura en el hogar y comprensión lectora: 0,21.

 

 

Comprensión lectora y entorno lector en la familia

1 Abr

Fernando Guzmán, Javier Gil y Alejandra Pacheco, de la Universidad de Sevilla, han publicado el artículo Home literacy environment and reading comprehension in Spanish primary education. Esta investigación analiza datos de la evaluación internacional PIRLS 2016 para relacionar los resultados de esta prueba con la cultura o el ambiente lector en las familias de los participantes españoles.

PIRLS no solo evalúa la competencia lectora del alumnado de 4º de Educación Primaria, sino que, además recoge datos sobre su entorno escolar y familiar, lo que permite establecer relaciones entre estos y los resultados en lectura. En la edición de 2016 participaron 14595 alumnos españoles, una muestra representativa del país.

Las variables del entorno familiar que más se relacionan con el resultado en comprensión lectora son el nivel educativo y ocupacional de los padres. Los autores realizan un cálculo de regresión y en sus resultados podemos ver cuántos puntos consiguen, como media, los alumnos que cumplen determinadas características en comparación con los que no las cumplen. Me centro solo en los resultados estadísticamente significativos:

Con respecto a los padres que leen menos de una hora a la semana, el grupo de alumnos cuyos padres leen más de 10 horas semanales obtiene una media de 8,47 puntos más en la prueba de comprensión.

En comparación con hogares en los que hay entre 0 y 10 libros, el grupo de alumnos procedentes de hogares con:

  • Entre 26 y 100 libros obtiene una media de 10,63 puntos más en la prueba.
  • Entre 101 y 200 libros obtiene una media de 13,98 puntos más.
  • Más de 200 libros obtiene una media de 20,32 puntos más.

Centrándonos en libros infantiles, en comparación con hogares en los que entre 0 y 10 libros para niños, el grupo de alumnos en cuyo domicilio hay:

  • Entre 51 y 100 libros infantiles obtiene una media de 10,8 puntos más en la prueba de comprensión.
  • Más de 100 libros infantiles obtiene una media de 20,32 puntos más.

Ferdinand Hodler (1879)

El grupo de alumnos cuyas familias emplean siempre la misma lengua en la que se enseña en la escuela obtiene una media de 17,12 puntos más que los alumnos cuyas familias nunca emplean la lengua en la que se enseña en la escuela.

En comparación con los alumnos cuyos padres no tienen estudios o solo completaron la Educación Primaria, los alumnos cuyos padres:

  • Completaron la Educación Secundaria Obligatoria obtienen una media de 10,46 puntos más en comprensión.
  • Completaron el Bachillerato obtienen 21,78 puntos más.
  • Realizaron estudios no universitarios tras la secundaria obtienen 18,83 puntos más.
  • Realizaron estudios universitarios obtienen 30,76.

En comparación con los alumnos cuyos padres están desempleados, los alumnos con padres

  • Trabajadores cualificados obtienen una media de 30,09 puntos más en la prueba de comprensión.
  • Trabajadores de tipo administrativo obtienen 27,69 puntos más.
  • Propietarios de pequeñas o medianas empresas obtienen 25,1 puntos más.
  • Trabajadores profesionales (categoría que no alcanzo a entender bien) obtienen 34,61 puntos más.

Finalmente, se compraron los resultados de los que afirmaban que sus padres habían hecho con ellos actividades relacionadas con la lectura, como contarles cuentos, lectura compartida, cantar canciones o juegos de palabras, y los resultados de los que afirmaban no haber participado en ese tipo de actividades con sus padres. El primer grupo obtuvo mejores resultados en la prueba de comprensión, con un tamaño del efecto d = 0,38 (23,8 puntos de diferencia).