Tag Archives: Metacognición

Diferencia entre las estrategias que los alumnos dicen que aplican y las que realmente aplican

6 Jun

Comento una investigación de Lourdes Jiménez y Ana Manzanal, de la universidad internacional de La Rioja. Su título es ¿Aplican los Alumnos las Estrategias de Aprendizaje que Afirman Aplicar? Control de la Comprensión en Textos Expositivos. El planteamiento es sencillo: se utiliza un cuestionario en el que los alumnos declaran las estrategias que utilizan durante la comprensión de textos y una tarea que detecta si los alumnos realizan un lectura estratética del texto. Después se relacionan los resultados del cuestionario con los de la tarea.

La herramienta utilizada para que los alumnos informen de las estrategias que aplican fue el Cuestionario de estrategias de aprendizaje CEA. Se trata de una prueba con cuatro escalas, aunque las autoras se fijan especialmente en una de ellas, la de metacognición, que se divide en dos: planificación y evaluación (el alumno planifica las tareas y las divide en grados de dificultad) y regulación (el alumno verifica que comprende y, en caso contrario, corrige las dificultades).

Imagen enlazada de aprendizajeenelaula.blogspot.es

Para evaluar si los alumnos realizaban realmente ese control de la comprensión, se utilizó una prueba creada por las autoras, llamada Evaluación del control de la comprensión (ECC). En la ECC, los alumnos leen cuatro textos científicos cortos, de los que tres incluyen una contradicción. Cada texto está acompañado por una escala de valoración en la que el alumno señala en qué medida se entiende el texto y, además se les invita a que, si detectan alguna dificultad, en el texto, señalen el lugar en el que la han encontrado y traten de explicar cuál era esa dificultad.

Tras realizar esta actividad, los alumnos reciben un cuadernillo con los mismos texto, pero con las contradicciones señaladas en color rojo. En él se pregunta a los alumnos si al leer percibieron la contradicción y si lo señalaron al valorar el texto, o, si percibieron la contradicción y no la señalaron, cuál fue el motivo.

Las investigadoras evaluaron a 118 alumnos de 1º de ESO de Madrid. El 46,6% de estos alumnos mostraron indicios de que evaluaron o regularon su comprensión lectora durante la prueba ECC. La correlación entre la puntuación total del cuestionario de estrategias CEA (incluyendo todas las escalas: sensibilización, elaboración, personalización y metacognición) fue pequeña (r = 0,29). Para analizar más este resultado, separaron las cuatro escalas del cuestionario CEA, dividiendo a los alumnos en dos grupos: los que tenían una puntuación baja (por debajo del centil 25) y los restantes, a los que llaman grupo alto.

En las escalas de sensibilización, elaboración y metacognición, el hecho de que los alumnos declarasen utilizar más o menos estrategias, no predecía de forma significativa el resultado en la prueba de inconsistencias. Sí que lo hizo en la escala de personalización. Esta escala valora tres dimensiones: el análisis crítico de la información, el uso de la reflexión frente a la memoria y la aplicación de lo aprendido y los conocimientos previos.

Finalmente, en un análisis de regresión, Jiménez y Manzanal identificaron qué estrategias del CEA predecían parcialmente los resultados de la prueba de detección de incongruencias ECC. Estas estrategias fueron: control de la emoción (sensibilización), organización de la información (elaboración) y uso de la reflexión frente a la memoria (personalización). Los resultados referidos a estrategias de tipo metacognitivo no predecían los resultados en la ECC.

Está claro que las autoras de la investigación no midieron si los alumnos aplicaban todas las estrategias que evaluaban con el cuestionario CEA. Sin embargo, es llamativo que, precisamente, las de tipo metacognitivo, que eran las que más impacto podían tener en la prueba ECC, no predecían el resultado en esa prueba de detección de problemas de lectura.

 

Intervenciones metacognitivas: una síntesis

23 Jul

No es la primera vez que menciono las intervenciones metacognitivas en este blog. Aunque el nombre puede asustar, estas intervenciones tratan de mejorar una serie de destrezas muy importantes en la lectura, como leer con un objetivo, controlar durante la lectura si se está comprendiendo el texto y detectar lagunas en la comprensión para poder utilizar estrategias que las solucionen. La mejora de la metacognición se considera una forma adecuada y bien fundamentada de mejorar la comprensión lectora.

Annaberg Ladenschild Buchhandlung. Fotografía de Andreas Praefcke (CC 3.0)

Estoy tratando de completar el súper-resumen sobre la mejora de la comprensión lectora, agrupando los datos de todos los estudios de síntesis que sea capaz de localizar, y por eso, en esta entrada comento una revisión que fue presentada, en un symposio sobre metacognición celebrado en 1998, por Chris Chiu, titulada Synthesizing Metacognitive Interventions: What Training Characteristics Can Improve Reading Performance.

Eficacia de las intervenciones y factores que influyen sobre ella

Tal como indica el título, este estudio revisa investigaciones sobre la eficacia de programas para la mejora de la metacognición. Concretamente, se analizaron los datos de 43 estudios, en los que habían participado 3.475 alumnos. En general, las intervenciones metacognitivas producían mejoras sobre la comprensión lectora, con un tamaño del efecto de 0,67. Tal como suele ocurrir en la investigación sobre comprensión lectora, las investigaciones que valoraban la comprensión lectora con tests estandarizados mostraban un tamaño del efecto (0,24) menor que las que evaluaban la comprensión lectora con otras pruebas (0,61) [me resulta extraña esta distribución de resultados que, en ambos casos es menor que el efecto combinado de todos los estudios].

Otras variables que influían significativamente sobre los resultados son:

  • El aplicador de la intervención: los programas aplicados por los investigadores y sus colaboradores produjeron mejores resultados que los aplicados por los profesores. Esto puede indicar que es necesaria cierta formación para aplicar estos programas, pero el autor de la revisión sugiere que también podría significar que los investigadores saben cómo van a ser valorados los alumnos y les preparan para superar la prueba.
  • Las intervenciones intensivas (más días a la semana) producían peores resultados que las intervenciones poco intensivas (menos días a la semana). Este es un resultado contrario a lo que se esperaría por es sentido común y sobre el que el autor no da muchas explicaciones. La duración total del programa no tuvo un efecto apreciable sobre los resultados.
  • Las intervenciones resultaron más eficaces en alumnos de 5º de primaria o mayores. Según la autora esto indica que para beneficiarse de las intervenciones metacognitivas, los alumnos tienen que haber desarrollado unas habilidades que pueden no estar presentes en los más pequeños.

Buscando una aplicación práctica

Hasta aquí, los resultados de la revisión de Chiu, que nos indican que la enseñanza y uso de estrategias metacognitivas puede ser una buena idea, especialmente si se trabaja con alumnos de los últimos cursos de primaria y con alumnos de secundaria. Todavía no quiero ser muy detallado respecto a qué programas y actividades se pueden hacer para desarrollar estas estrategias metacognitivas. La razón principal es que creo que hay un problema de definición: en la práctica educativa se han metido muchas veces en el mismo saco las estrategias cognitivas y las estrategias metacognitivas, y no siempre queda claro cuáles son unas y otras. ¿Otra de esas aburridas disquisiciones teóricas que tanto interesan al autor de este blog? Tal vez si, pero si tenemos en cuenta que es posible que las actividades de tipo metacognitivo no sean especialmente útiles para alumnos pequeños o que no hayan desarrollado ciertas habilidades cognitivas, parece que merece la pena distinguir unas y otras.

Como brújula hasta que encontremos una clasificación que nos resulte útil, dejo la indicación de que lo propio de una estrategia metacognitiva de comprensión lectora será que el alumno realice en ella una reflexión sobre su propia comprensión, por ejemplo respondiéndose a sí mismo a preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuál es mi objetivo al leer esto?
  • ¿Estoy entendiendo lo que leo (ojo con ésta, porque «entender» no significa lo mismo para todos los lectores)? ¿Se está cumpliendo mi objetivo?
  • ¿He aplicado alguna estrategia para profundizar en el significado del texto? ¿Cuál? ¿He conseguido algo con ella?

Algunos materiales donde podemos encontrar actividades concretas para desarrollar la metacognición, aunque, como he dicho, a veces se mezcle eso con las estrategias cognitivas son:

 

 

La escala ESCOLA

9 Jul

ESCOLA es el acrónimo de escala de conciencia lectora, un cuestionario que trata de valorar la metacognición y las funciones ejecutivas en la lectura. Para quien desconozca el significado de las palabras anteriores, diré que la escala nos da información sobre como el alumno planifica la lectura, cómo supervisa que está comprendiendo y cómo evalúa el resultado obtenido. Para eso se utiliza un cuestionario con preguntas de elección múltiple entre tres alternativas.

La escala está publicada en la editorial EOS, como

Puente, A., Jiménez, V., y Alvarado, J.M. (2009). Escala de conciencia lectora (ESCOLA). Evaluación e intervención psicoeducativa de procesos y variables metacognitivas durante la lectura. Madrid: EOS. Cuesta 65 euros y viene acompañada con un CD para la corrección y la aplicación electrónica de la escala.

Se utiliza con niños de 6 a 13 años, y es una herramienta bastante empleada en la práctica educativa y en investigación. Se puede encontrar un estudio psicométrico de la escala en estos artículos:
· La escala de conciencia lectora: un instrumento para evaluar metacognición y funciones ejecutivas en tarea de lectura.
· Medición de estrategias metacognitivas mediante la escala de conciencia lectora.

La escala completa se puede ver en la tesis doctoral de Victoria Jiménez, una de las autoras, entre las páginas 238 y 243. Evidentemente la tesis contiene mucha información sobre la fundamentación teórica de la escala, su validez, fiabilidad, análisis factorial, etc.

En otro documento (el trabajo de fin de grado de Cristina Sánchez y Marcela Maldonado) se puede encontrar, en la página 45 información sobre a qué proceso corresponde cada ítem de la escala y una referencia en la página 50 para interpretar la escala.

Blog sobre estrategias metacognitivas de comprensión lectora

28 Ago

Cuando pregunto a mis alumnas (los alumnos son escasos) de la universidad si han oído hablar de las estrategias metacognitivas la respuesta suele ser muy elocuente: «¿si hemos oído hablar de qué…?» Curiosamente, hubo un tiempo, entre los años 80 y 90 del siglo XX en que las estrategias metacognitivas estuvieron de moda en educación, como después lo estaría el currículo, la motivación, el constructivismo, o ahora las competencias o las inteligencias múltiples. Se pasó la moda y estas estrategias perdieron protagonismo, de forma injusta, porque son una forma efectiva de trabajar la comprensión lectora.

El propósito de esta entrada es recomendar un blog de mucha calidad sobre comprensión lectora. Se llama Estrategias Metacognitivas de Comprensión Lectora, y está realizado por Andrés Calero, maestro y psicólogo.

Entre los temas de sus entradas hay cosas como: utilidad del diccionario para descubrir el significado de palabras desconocidas, resumir textos expositivos, estructura de los textos narrativos, PISA y las estrategias metacognitivas,… Las entradas son originales, están desarrolladas con extensión y suelen ir acompañadas por una bibliografía que justifica las propuestas del autor.

Blog de Andrés Calero

 

¿Metacogniqué…?

Básicamente, la metacognición, aplicada a la lectura consiste en tratar de tomar el control de los procesos de lectura, marcándose objetivos, evaluando si se comprende el texto o no, y poniendo en marcha medios para solucionar los problemas de comprensión. A pesar de no ser el tema de moda, la investigación señala que las estrategias metacognitivas son una de las formas más útiles para mejorar la comprensión lectora (NRP 2000; Aragón y Caicedo 2009).  Recientemente he localizado algunas investigaciones sobre el tema realizadas con alumnos hablantes de español:

· Carpio, C. (2000). Intervención metacognitiva sobre la compresión lectora de personas con retraso mental. Tesis no publicada. Universidad Complutense, Madrid.
· González, A. (1991). Estrategias metacognitivas en la lectura. Tesis no publicada. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
· González, M. C. (2002). Análisis metacognitivo de la comprensión lectora: Un programa de evaluación e interpretación en alumnos de enseñanza primaria. Tesis no publicada. Universidad Complutense, Madrid.
· Madariaga, J. M., & Martínez, E. (2010). La enseñanza de estrategias de comprensión y metacomprensión lectora: Un programa implementado por el profesorado. Anales De Psicología, 26(1), 112-122.
· Peralbo, M., & Otero, J. M. (1993). La intervención metacognitiva sobre la lectura y la importancia de las estrategias de apoyo. CL & E: Comunicación, Lenguaje y Educación, 17, 41-56.
· Ugartetxea, J. X. (1996). La orientación metacognitiva. un estudio sobre la capacidad transferencial de la metacognición y su influencia en el rendimiento intelectual. Revista De Psicodidáctica, 1, 27-53.

Una de las cosas interesantes del blog de Andrés Calero es que nos dice el cómo, qué se puede hacer para desarrollar esas estrategias de comprensión, ya que normalmente los trabajos de investigación se centran más en los resultados que en los procedimientos didácticos. Es interesante conocerlo para ver que hay vida más allá del recurso «lee el texto y luego responde a las preguntas».

Revisión sobre el uso de estrategias metacognitivas

12 Abr

Es posible que la expresión «estrategias metacognitivas» suene poco familiar a muchos lectores, como un término muy técnico y novedoso. También es posible que los que trabajaban en educación, o se preparaban para ello a finales de los 80 y principios de los 90 recuerden que aquella fue una época de efervescencia en la que se hablaba de la metacognición y de las estrategias metacognitivas de una forma comparable a cómo se habla hoy de las competencias, o a cómo se hablaba en los primeros años de la Logse del currículo. Como pasó con otros conceptos que, en su día estuvieron de moda (motivación, constructivismo), parecía que toda la práctica educativa se podía mejorar basándose en ellos, y después, cayeron en el olvido…

A pesar de que la metacognición y sus aplicaciones hayan perdido el protagonismo en la práctica educativa, ha sido una línea de investigación fructífera, hasta el punto de que el informe del National Reading Panel señala su utilidad para la mejora de la comprensión lectora.

Ahora que acabo de retomar mi investigación sobre métodos eficaces de mejora de la comprensión lectora en español me he encontrado con artículo, publicado en el año 2009 por Lucero Aragón y Adriana María Caicedo, titulado
La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión.

Las autoras localizaron distintas publicaciones realizadas entre 1996 y 2008, y, en el artículo, describen sus características. No ofrecen información como los tamaños del efecto encontrados, o un análisis de moderadores, pero no por eso carece de interés. Uno de los valores de este artículo (desde mi punto de vista) es su bibliografía. En ella se pueden encontrar distintos programas de intervención cuyos efectos se han estudiado con métodos (normalmente) cuasiexperimentales:
· Concept-Oriented Reading Instruction (CORI), de Guthrie.
· Question Answer Relationship (QAR), de Ezell.
· Thinking before reading, While reading think, think After reading (TWA), de Mason, Snyker, Sukhram y Kedem.
· Inforced Strategies for Learning (ISL), de Cross y Paris.
Entre ellos hay uno aplicado en Colombia: El uso de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos escritos, de López y Arciniegas (2003). (Ojo, que este programa fue utilizado con estudiantes universitarios, no en un colegio).

Evidentemente, todo este material merece un análisis más profundo, y espero que las autoras de la revisión nos lo ofrezcan más adelante. Yo, mientras tanto, continúo buscando investigaciones sobre la aplicación de métodos de mejora de la comprensión lectora en alumnos con lengua española.