Tag Archives: Libro

Manual práctico para el desarrollo de la comprensión lectora en Educación Secundaria

25 Sep

Como se publicó hacia final de curso y andaba ocupado con muchas cosas, se me olvidó hacer una presentación en condiciones de mi nuevo libro en el blog, así que, con unos meses de retraso, lo presento: se titula Manual práctico para el desarrollo de la comprensión lectora. Una propuesta para la Educación Secundaria a partir del marco PISA. Está publicado por Giunti-EOS, en la colección Fundamentos psicopedagógicos, tiene 204 páginas y cuesta aproximadamente 14,5 euros.

La idea principal es la siguiente: en su marco para evaluar la competencia lectora, PISA propone un modelo de lectura que está muy bien y tiene mucho potencial para orientar el trabajo de desarrollo de la comprensión lectora en los adolescentes. La mayor parte del libro se dedica a ir exponiendo ideas sobre cómo desarrollar cada uno de los procesos que componen el modelo.

Algunas de sus características son:

  • Explico cómo es la estrategia o cómo se haría la actividad. En algunos casos, incluso pongo algún ejemplo, pero no doy un material «fotocopiable» para llevar al aula. Cada uno se tendrá que preparar el suyo o ajustar lo que tenga según estas ideas.
  • Yo no he comprobado si lo que propongo es eficaz o no, pero siempre que me ha sido posible me he recogido métodos, estrategias o actividades que sí que han sido estudiadas de forma empírica.
  • Los textos que se emplean en los ejemplos son variados, tanto literarios como textos informativos, de ciencias naturales, ciencias sociales o de manuales prácticos.

Copio el texto que aparece en la contraportada

La evaluación PISA está rodeada de varias paradojas. La más llamativa es que, a pesar de su popularidad, de su presencia periódica en los medios de comunicación y de la cantidad de veces que se cita, es muy poco conocida. De los miles de páginas de análisis que ha generado PISA, la mayor parte de la gente solo tiene noticia de unas tablas con resultados, que interpretan casi como si fueran la clasificación de una liga de fútbol de la educación internacional. Otra paradoja es que PISA es una evaluación. No propone objetivos, contenidos o métodos pedagógicos, pero allí donde se implanta tiene repercusión y se van realizando modificaciones en el sistema educativo para ajustarse a las demandas de la prueba. Parece escandaloso que modifiquemos nuestra forma de trabajar la lectura y la comprensión para que el alumnado rinda mejor en PISA, pero igual eso no es tan malo si resulta que la prueba de competencia lectora de PISA está bien enfocada y es exigente. El caso es que PISA propone un modelo de competencia lectora muy completo y actualizado. Conseguir que el alumnado se vuelva hábil en los procesos de lectura que evalúa PISA requiere un trabajo largo y cuidadoso. En este libro, Juan C. Ripoll nos propone pasar del entrenamiento para la prueba (practicar con los ítems liberados de PISA) a conocer cuáles son los procesos que se evalúan y qué tipo de estrategias y actividades se pueden emplear para desarrollarlos. Dicho de otra forma, su propuesta pasa del enfoque de hacer algo para mejorar los resultados en PISA a utilizar el modelo de competencia lectora que propone PISA para mejorar las habilidades de comprensión del alumnado de enseñanza secundaria.

Enseñar a leer en Europa

28 Mar

Buena parte de los que nos dedicamos a la enseñanza estamos de vacaciones o estamos a punto de comenzar las vacaciones de Semana Santa. Por si alguien quiere aprovechar el tiempo para leer, aprovecho para presentar un libro que he estado consultando estos días. Se titula Teaching reading in Europe. Contexts policies and practices (tal como se puede inferir, está escrito en inglés). Fue publicado en 2011 por Eurydice y se estructura en tres capítulos:

  1. Enfoques en la enseñanza de la lectura.
  2. Conocimientos y habilidades para enseñar a leer.
  3. Promoción de la lectura fuera de la escuela.

Cada uno de los capítulos se estructura en tres partes. En la primera, se hace una breve revisión de la literatura académica sobre el tema. En la segunda se presentan datos obtenidos de evaluaciones internacionales y, en la tercera, se revisan las políticas de los distintos países de la Comunidad Europea.

Enseñar a leer. Un libro de referencia sobre enseñanza de la lectura

18 Nov

Acabo de publicar, junto con Gerardo Aguado, el libro Enseñar a Leer. Cómo Hacer Lectores Competentes (Editorial EOS). En este manual hemos intentado tratar la lectura de una forma amplia, considerando la descodificación, la fluidez, el vocabulario, la sintaxis, la construcción de inferencias, las estrategias de comprensión, las estrategias metacognitivas, la motivación o la forma de organizar el trabajo en el aula.

IMGP2013

Además, hemos intentado combinar dos puntos de vista: el práctico (qué hacer) y el científico (qué fundamentación tiene lo que proponemos). Creo que el libro hace varias aportaciones interesantes, por ejemplo las siguientes:

  1. Propone un modelo de lectura orientado a la didáctica. Es decir, expone qué factores de los que se relacionan con la lectura se pueden mejorar mediante la educación.
  2. Adopta una postura clara en lo referido al método de enseñanza de la lectura. Expone cómo los métodos globales han sido popularizados por motivos ideológicos o políticos, más que por eficacia.
  3. Rescata una serie de actividades y estrategias de trabajo que, a pesar de haberse mostrado eficaces, habían caído en desuso (lectura pareada, lecturas repetidas, estrategias metacognitivas, visualización…).
  4. Propone un método sólido para la mejora del vocabulario.
  5. Propone un modelo sencillo pero muy ilustrativo sobre cómo se está enseñando a resumir.
  6. Ofrece una base para organizar un currículo o programa sobre cómo enseñar a los alumnos a buscar información en Internet.
  7. Expone tres sistemas para organizar el trabajo de comprensión en el aula: la enseñanza recíproca, la tutoría entre iguales y la enseñanza de estrategias autorreguladas.
  8. Aporta una base sólida para trabajar la motivación, o la creación de interés por la lectura, de una forma consistente.
  9. Expone con claridad varias intervenciones para la lectura (lectura ultrarrápida, métodos de integración auditiva, terapia visual, entrenamiento perceptivo-motor, integración sensorial, enseñanza precoz) que se han mostrado ineficaces.
  10. Hace una propuesta sobre qué estrategias se podrían trabajar a cada edad, desde la educación infantil hasta el bachillerato.

Por sólo 20€ se puede acceder a un conocimiento extenso y sólido sobre la lectura. Creo que puede ser especialmente útil para maestros o profesores de distintas etapas, como material para la formación del profesorado. A mi parecer es, en estos momentos, el mejor libro sobre lectura disponible en español, aunque reconozco que mi juicio es poco fiable porque hemos escrito el libro que nos gustaría tener.