Tenemos datos bastante extensos que indican que la lectura en papel es más provechosa que la lectura electrónica. Sin embargo, podría haber algún área concreta en la que la lectura electrónica aventaje a la lectura en papel. Se ha publicado un meta-análisis que indica que el aprendizaje de las matemáticas podría ser uno de esos casos.
La ventaja de la lectura en papel se ha tratado varias veces en este blog, en entradas como Para los niños pequeños, mejor libros en papel, No tires aún los libros de papel o Leer en papel sigue siendo mejor, pero no sabemos por qué. En esta ocasión no estamos tratando la comprensión de los textos, sino el aprendizaje de matemáticas, aunque podemos suponer que la buena comprensión de lo que se lee es algo que favorece ese aprendizaje.
El meta-análisis al que me refería ha sido realizado por Tommy Wijaya y Yiming Cao, de la Universidad Normal de Beijing (China), Robert Weinhandl de la Universidad Johannes Kepler de Austria y Maximus Tamur, de la Universidad Santu Paulus de Indonesia. Estos autores encontraron 17 investigaciones con 26 comparaciones sobre el uso de libros electrónicos para el aprendizaje de matemáticas. Estos estudios habían sido publicados entre 2010 y 2021.

Solo dos de los 26 resultados fueron negativos. También se encontraron algunos resultados sospechosamente grandes, con un tamaño del efecto de 2 o superior. Combinando todos ellos, el tamaño del efecto fue 0.82; es decir, la media del resultado en evaluaciones a aprendizaje del alumnado que había utilizado libros electrónicos era 0.82 desviaciones típicas superior a la del alumando que había aprendido con otros medios. Esto es una diferencia grande.
Analizando qué factores influyen en el resultado, los autores del meta-análisis encontraron algunas diferencias significativas:
- El efecto en los estudios con menos de 30 participantes (0.92) fue mayor que el efecto en los estudios con más de 30 participantes (0.42).
- El efecto en los 3 estudios realizados con alumnado de Educación Infantil (1.33) fue muy grande, mientras que el efecto en Educación Primaria (0.36) y Educación Secundaria (0.51) fue pequeño o moderado. Tres estudios realizados con alumnado universitario muestran un efecto (0.16) no significativo.
- Las intervenciones con menos de 4 semanas de duración (0.92) consiguieron mayor efecto que las más prolongadas (0.68).
En cambio, no se encontraron diferencias significativas entre los estudios publicados antes y después de 2015 y, de forma más interesante, entre los estudios que utilizaron libros electrónicos interactivos (0.55) y los que utilizaron libros electrónicos no interactivos (0.41).
Algo bastante curioso de este trabajo es que cuando los autores comentan los resultados realizan algunas indicaciones que no están basadas en los análisis que han realizado; por ejemplo:
- Los libros electrónicos de matemáticas parecen más eficaces cuando tratan contenidos de numeración.
- A diferencia de otros recursos como la educación en línea o la realidad aumentada, los libros electrónicos de matemáticas aumentan el interés de los lectores por el aprendizaje.
Un análisis que no se llega hacer y que hubiera sido interesante es el del efecto del dispositivo con el que se se realiza la lectura digital: lector de libros electrónicos, tableta, ordenador o teléfono.