Tag Archives: Libro electrónico

Libros electrónicos y rendimiento en matemáticas

31 May

Tenemos datos bastante extensos que indican que la lectura en papel es más provechosa que la lectura electrónica. Sin embargo, podría haber algún área concreta en la que la lectura electrónica aventaje a la lectura en papel. Se ha publicado un meta-análisis que indica que el aprendizaje de las matemáticas podría ser uno de esos casos.

La ventaja de la lectura en papel se ha tratado varias veces en este blog, en entradas como Para los niños pequeños, mejor libros en papel, No tires aún los libros de papel o Leer en papel sigue siendo mejor, pero no sabemos por qué. En esta ocasión no estamos tratando la comprensión de los textos, sino el aprendizaje de matemáticas, aunque podemos suponer que la buena comprensión de lo que se lee es algo que favorece ese aprendizaje.

El meta-análisis al que me refería ha sido realizado por Tommy Wijaya y Yiming Cao, de la Universidad Normal de Beijing (China), Robert Weinhandl de la Universidad Johannes Kepler de Austria y Maximus Tamur, de la Universidad Santu Paulus de Indonesia. Estos autores encontraron 17 investigaciones con 26 comparaciones sobre el uso de libros electrónicos para el aprendizaje de matemáticas. Estos estudios habían sido publicados entre 2010 y 2021.

Solo dos de los 26 resultados fueron negativos. También se encontraron algunos resultados sospechosamente grandes, con un tamaño del efecto de 2 o superior. Combinando todos ellos, el tamaño del efecto fue 0.82; es decir, la media del resultado en evaluaciones a aprendizaje del alumnado que había utilizado libros electrónicos era 0.82 desviaciones típicas superior a la del alumando que había aprendido con otros medios. Esto es una diferencia grande.

Analizando qué factores influyen en el resultado, los autores del meta-análisis encontraron algunas diferencias significativas:

  • El efecto en los estudios con menos de 30 participantes (0.92) fue mayor que el efecto en los estudios con más de 30 participantes (0.42).
  • El efecto en los 3 estudios realizados con alumnado de Educación Infantil (1.33) fue muy grande, mientras que el efecto en Educación Primaria (0.36) y Educación Secundaria (0.51) fue pequeño o moderado. Tres estudios realizados con alumnado universitario muestran un efecto (0.16) no significativo.
  • Las intervenciones con menos de 4 semanas de duración (0.92) consiguieron mayor efecto que las más prolongadas (0.68).

En cambio, no se encontraron diferencias significativas entre los estudios publicados antes y después de 2015 y, de forma más interesante, entre los estudios que utilizaron libros electrónicos interactivos (0.55) y los que utilizaron libros electrónicos no interactivos (0.41).

Algo bastante curioso de este trabajo es que cuando los autores comentan los resultados realizan algunas indicaciones que no están basadas en los análisis que han realizado; por ejemplo:

  • Los libros electrónicos de matemáticas parecen más eficaces cuando tratan contenidos de numeración.
  • A diferencia de otros recursos como la educación en línea o la realidad aumentada, los libros electrónicos de matemáticas aumentan el interés de los lectores por el aprendizaje.

Un análisis que no se llega hacer y que hubiera sido interesante es el del efecto del dispositivo con el que se se realiza la lectura digital: lector de libros electrónicos, tableta, ordenador o teléfono.

Anuncio publicitario

Para los niños pequeños, mejor libros en papel.

14 Jun

No me considero tecnófobo; leo bastante en pantallas, me resulta muy cómodo poder llevar conmigo una cantidad de información que sería incómodo acarrear en volúmenes de papel y recurro con frecuencia a las herramientas de búsqueda dentro de libros y artículos. Otra cuestión es que, reiteradamente, la investigación manifieste que leer en papel es más eficientes que leer en pantallas.

Repasando lo que ya he tratado en el blog sobre este tema, la comprensión al leer textos impresos parece ser mejor que al leer textos electrónicos (No tires aún los libros de papelLeer en papel sigue siendo mejor, pero no sabemos por qué). También he publicado un par de entradas sobre la lectura de cuentos a niños, comparando la lectura tradicional con el uso de cuentos multimedia e interactivos (¿Cuentos multimedia, cuentos interactivos o escuchar cuentos?) o desde el punto de vista de la lectura compartida (Acurrúcate conmigo y leamos este libro electrónico).

En esta ocasión, comento un meta-análisis de tres investigadoras de la Universidad de Stavanger (Noruega): May Irene Furenes, Natalia Kurcikova y Adriana Bus. Estas autoras localizaron 30 publicaciones con 39 estudios en los que se comparaba la lectura en formato electrónico y en papel. En esas investigaciones habían participado 1821 niños con edades entre 1 y 8 años.

Los resultados

En los 26 estudios en los que se comparaba la comprensión de las historias, el efecto del medio de presentación era favorable a la lectura en papel, pero se trata de un efecto muy pequeño y no significativo (TE = 0.07), indicando que no hay especiales diferencias entre la lectura digital y en papel. No obstante los resultados eran notablemente heterogéneos.

En 9 estudios realizados en escuelas, el papel aventajó significativamente a los textos digitales, con un TE = 0.28. En 5 estudios en el hogar y 12 estudios de laboratorio no se produjeron diferencias significativas. Analizando el nivel socioeconómico de los participantes se encuentra que en las familias con nivel bajo la lectura en papel produjo resultados significativamente mejores que la electrónica. Cuando predominaban las familias con nivel socioeconómico medio o alto no se apreciaban diferencias significativas.

Foto de Abigail Batchelder

Seguramente, una de las partes más interesantes de esta revisión son los análisis según las características de los textos y de la actividad de lectura. Las autoras compararon los libros en papel con textos electrónicos sin características adicionales (textos que simplemente incluyen la posibilidad de escuchar el texto, en algunas ocasiones destacando la parte que se está escuchando). En los 10 estudios en que se daban estas condiciones la lectura en papel produjo mejores resultados (TE = 0.22).

En 16 estudios los textos electrónicos eran interactivos permitiendo el acceso a información adicional o al significado de algunas palabras. En ese conjunto no se encontró una diferencia significativa entre la lectura en papel y en pantalla. Tampoco se encontró una diferencia significativa con los libros electrónicos que tenían, como única característica adicional, un diccionario. En cambio, en los libros con interacciones referidas a la historia (sin diccionario), el resultado fue mejor que en papel (TE = 0,17).

En 7 estudios los participantes recibían la ayuda o la mediación de un adulto durante la lectura en papel, pero la lectura electrónica se realizaba con las ayudas que proporcionaban las características adicionales del texto. En esas circunstancias, la lectura en papel produjo mejores resultados (TE = 0,22). En 19 estudios la ayuda proporcionada por un adulto fue similar en las dos formas de lectura, es decir. Si un adulto leía en voz alta el libro en papel, también lo hacía con el libro electrónico. También había 5 casos en los que no se proporcionaba ninguna ayuda por parte de un adulto en ninguno de los tipos de texto. Con una ayuda similar, los libros en papel proporcionaron mejores resultados (TE = 0,22) en comparación con libros digitales sin características adicionales. En cambio, si el texto electrónico estaba enriquecido con características adicionales relacionadas con la historia el resultado favorecía al libro digital (TE = 0,20). No había diferencias significativas si el texto electrónico estaba enriquecido con un diccionario.

La revisión también incluía una serie de análisis sobre aprendizaje de vocabulario que no he comentado antes, pero de los que se pueden extraer algunas recomendaciones sobre los textos electrónicos para que fomenten la adquisición de nuevas palabras:

  • Los libros electrónicos favorecen el aprendizaje de vocabulario cuando son de tipo expositivo. En los textos narrativos no se observan diferencias significativas con respecto a la lectura en papel.
  • Es importante que en los libros electrónicos el texto escrito sea visible.
  • Incluir un diccionario también favorece el aprendizaje de vocabulario.
  • El aprendizaje de vocabulario también se favorece si no hay características interactivas que atraigan la atención del lector hacia otros aspectos.

Concluyendo

Como se puede ver, son pocos los casos en los que el texto digital aventaja al texto de papel. En cuanto a la comprensión, pueden resultar útiles los libros electrónicos con características añadidas, relacionadas con el contenidos de la historia, especialmente si su lectura está mediada por un adulto. Curiosamente, esas características añadidas influyen negativamente en la adquisición de vocabulario, mientras que la presencia de un glosario favorece el aprendizaje de nuevas palabras pero dificulta la comprensión del texto.

En situaciones escolares, en alumnado con bajo nivel socioeconómico, cuando el libro electrónico no contiene características adicionales relacionadas con la historia o cuando se compara la lectura en papel mediada por un adulto con la lectura con los recursos que proporciona el libro electrónico, los textos impresos parecen favorecer más la comprensión.

Libros electrónicos y aprendizaje de la lectura

12 Ene

Para una buena comprensión lectora, la lectura digital parece menos recomendable que la lectura de textos impresos. Eso es lo se ha ido viendo en entradas como No tires aún los libros de papelLeer en papel sigue siendo mejor, pero no sabemos por qué. Sin embargo, en los prelectores, los libros electrónicos con recursos multimedia podrían tener un ligero efecto positivo sobre la comprensión y el vocabulario expresivo, mientras que los recursos interactivos parecen disminuir la comprensión, según se vio en ¿Cuentos multimedia, cuentos interactivos o escuchar cuentos?

Ahora disponemos de otra revisión sobre el impacto de los libros electrónicos en las habilidades iniciales de lectura. Además de tratar un tema interesante, esta revisión está realizada por investigadoras españolas, de la Universidad Complutense de Madrid: Carmen López-Escribano, Susana Valverde-Montesino y Verónica García-Ortega.

Estas investigadoras localizaron 14 estudios experimentales sobre intervenciones con lectura de libros electrónicos en alumnado hasta el primer curso de Educación Primaria (hasta los 7 años de edad). Esos estudios recogían los datos de 1138 participantes. Todos ellos habían sido publicados a partir de 2011.

Comparación entre libro electrónico y libro impreso

En 5 investigaciones se comparó el uso de libros electrónicos con el de libros impresos. Los resultados fueron los siguientes:

  • Conocimientos sobre el lenguaje escrito: se ofrecían dos resultados. Uno no era significativo y el otro tenían un tamaño del efecto (3.35) notablemente grande.
  • Conciencia fonológica: se encontraron 5 resultados, con efectos entre prácticamente nulos y moderados (tamaños del efecto de 0.08 a 0.49).
  • Vocabulario: se encontró un resultado prácticamente nulo y otros siete resultados con efectos entre 0.3 y 1.57.
  • Comprensión lectora: solo se ofrece un resultado, con un efecto de 0.58.
Imagen con licencia CC0

Comparación entre libro electrónico solo con texto y libro electrónico con recursos adicionales

Esta comparación se realizó en 7 investigaciones, con los siguientes resultados, a favor de los libros con recursos adicionales:

  • Conciencia fonológica: se hallaron tres resultados con tamaños del efecto entre 0.15 (no significativo) y 0.48.
  • Vocabulario: esta fue el área más evaluada, con 26 resultados. Tres de ellos eran prácticamente nulos , 7 eran pequeños (efectos entre 0.26 y 0.48), 4 eran medianos (efectos entre 0.5 y 0.74) y otros 4 eran grandes. No acabo de entender por qué la lista de efectos no llega a los 26 resultados que se indican.
  • Comprensión lectora: los dos efectos que se muestran son de 0.83 y 0.90.

Comparación entre el uso de libros electrónicos y las actividades habituales de clase

En este caso se localizaron 6 investigaciones, con estos resultados:

  • Conocimientos sobre el lenguaje escrito: había 3 resultados con distintos tamaños del efecto: prácticamente nulo, moderado y grande.
  • Conciencia fonológica: uno de los 4 resultados encontrados no era significativo. Los otros tres tenían tamaños del efecto muy similares, entre 0.52 y 0.54.
  • Vocabulario: de los 10 resultados localizados uno no era significativo, otro tenía un tamaño del efecto medio y los otros 8 mostraban efectos grandes.

Conclusiones

Las autoras de la revisión nos ofrecen tres conclusiones:

  1. Las intervenciones con uso de libros electrónicos mostraron un efecto positivo sobre el vocabulario, especialmente cuando el libro incluía un diccionario interactivo. Personalmente, me gustaría aclarar que se trata de una mejora en el vocabulario incluido en los libros. Cuando el vocabulario se evaluó con test de tipo general, como el Peabody, los efectos no fueron significativos.
  2. También se encontraron pequeñas mejoras en conciencia fonológica.
  3. La cantidad de resultados referidos a comprensión lectora fue muy pequeña. Aunque estos sean positivos, sería aventurado hacer generalizaciones.

Acurrúcate conmigo y leamos este libro electrónico

22 Mar

Nicola Yuill es una investigadora de la Universidad de Sussex y es una referencia mundial en el estudio de la lectura y la comprensión. Desde hace un tiempo tiene una línea de trabajo relacionada con el uso de tabletas y otros dispositivos electrónicos y recientemente ha publicado, junto con Alex Martin, los resultados de un estudio comparando la interacción que se produce durante la lectura conjunta de libros en papel o electrónicos.

El artículo se titula Curling up with a good a ebook: mother-child shared story reading on screen or paper affects embodied interaction and warmth. En la investigación que describe se analizaron grabaciones en video, de 8 minutos de duración, de niños de 7 a 9 años leyendo una historia con sus madres en papel o en una pantalla (Microsoft Surface RT).

Fotos de la revista Frontiers in Psychology

Fotos de la revista Frontiers in Psychology

No se encontraron diferencias en errores de lectura o en el recuerdo del texto leído. Sin embargo, sí que se hallaron en la actitud y la interacción que se establecía:

  • Los niños permanecían más atentos en la lectura en papel.
  • La calidez de la interacción (expresión de afecto por parte de la madre o el hijo) fue mayor en la lectura en el papel. Al principio las diferencias eran escasas, pero a partir del cuarto minuto de lectura electrónica la calidez descendía, especialmente en los niños.
  • El número de comentarios de la madre sobre la historia fue mayor en la lectura en papel, sin que la diferencia llegase a ser significativa. No hubo diferencias en cuanto a los comentarios sobre vocabulario y la lectura en la tableta produjo más comentarios de tipo mecánico («pasa la página»).
  • En la mayoría de las sesiones madre e hijo se sentaron juntos en un sofá, pero había diferencias en la forma de sostener el libro y la tableta. Cuando los niños leían en la tableta tendían a sujetarla en una forma de uso individual, de modo que las madres tenían dificultades para ver la pantalla a no ser que miraran por encima del hombro del niño. Eso sucedía aun cuando una de las razones por las que se eligió la Surface fue que tiene un amplio ángulo de visión.
  • Al preguntarles, sobre la forma de lectura que les había gustado más, las madres mostraron preferencia por el papel. En cambio, en los niños las opiniones estuvieron divididas.

La lectura en el barómetro del CIS de diciembre de 2014

4 Mar

El estudio 3047 del Centro de Investigaciones Sociológicas incluyó bastantes preguntas sobre la lectura originando unos datos bastante interesantes. La mayoría de lo que voy a señalar y comentar son las respuestas generales, pero también están disponibles las respuestas por género, grupo de edad, tamaño del municipio, nivel de estudios, estado socieoeconómico e ideología política.

El 70,8% de los encuestados opina que en España se lee poco o nada pero, curiosamente, sólo el 35% de ellos afirmaba leer poco o nada, aunque casi la mitad (49,3%) no ha comprado un libro en los últimos 12 meses.

El motivo principal por el que no leen es que no les gusta o no les interesa (42% de los que leen poco o nada), seguido por la falta de tiempo (23,2%) y porque prefieren otros entretenimientos (15,4%). Hay que tener en cuenta que un 6.7% de los encuestados posee menos de cinco libros, mientras que sólo un 2,9% carece de aparato de televisión.

El 30,9% no lee periódicos nunca o casi nunca, ni siquiera las ediciones gratuitas o digitales y un 53,3% no tiene costumbre de leer revistas.

Los que leen lo hacen sobre todo para disfrutar o distraerse (61,6%), estar informados (12,8%) o aprender cosas nuevas y mejorar su cultura (10,4%). Se lee mayoritariamente en casa (91%) y el segundo lugar donde más se lee es en el trabaj0 (3,2%).

Qué se lee

La mayor parte de lo que se lee son novelas de distintos géneros: históricas (23,6%), de aventuras (9,1%), románticas (6,1%), policíaca (7,6%), de ciencia ficción (4,4%), fantástica (3,7%) o novela en general (17,9%). La lectura de otros géneros es minoritaria, siendo lo más leído los libros de divulgación e información (7,4%).

El criterio para elegir un libro suele ser el propio (58,4%) o las recomendaciones de amigos o familiares (27,1%). Las características que más influyen para elegir libro son el género o tema (64,3%), el autor (16,6%) y el resumen o los comentarios de la contraportada (8,8%).

 Bibliotecas

Sólo el 28,6% de los encuestados afirmaba haber acudido a una biblioteca en el último año. Los motivos más frecuentes eran el préstamo de libros (73,5%), el uso de salas de estudio (31,3%) y la lectura de revistas o prensa (27,1%).

 Libro electrónico

El 15,2% de los encuestados no había oído hablar nunca del libro electrónico. De los que sí que lo conocían, el 66,3% nunca había leído uno y el 24,6% consideraba que no lo haría en el futuro.

El 24,9% de los encuestados afirma poseer libros digitales (textos), y el 22,7% tiene libro electrónico (dispositivo). Sólo un 19,9% utiliza el libro electrónico, preferentemente o combinándolo con el libro de papel. El 35,8% de los que leen periódicos lo hacen en formato digital, pero sólo el 12,4% lee revistas en este formato.