Tag Archives: Lectura fácil

La acentuación en lectura fácil

13 Jul

Este curso, mis alumnos de MIEP han publicado un libro escrito en lectura fácil sobre las normas de acentuación. El libro ha sido publicado en Perú y se han realizado algunos ejemplares en papel, pero también está disponible online. Además, cuenta con el sello LF, con el que la Asociación de Lectura Fácil reconoce las obras escritas con esta forma de redacción.

La obra tiene seis capítulos:

  1. La división de las palabras en sílabas.
  2. Clasificación de las palabras según su sílaba tónica.
  3. Reglas básicas de acentuación.
  4. La tilde diacrítica.
  5. La tilde en diptongos, triptongos e hiatos.
  6. La tilde en otros idiomas.


Espero que la obra sirva para poder aprender mejor cómo se utilizan las tildes y también para conocer qué es la lectura fácil. Los autores del libro crearon una página de Facebook en la que recogieron información y ejemplos sobre lectura fácil.

Se pueden encontrar otros materiales didácticos de este proyecto, redactados en lectura fácil en la sección correspondiente de Mis materiales de intervención.

Anuncio publicitario

¿Será peligrosa la lectura fácil?

10 Feb

Hace unos  días, en mis clases del MIEP, tuvimos una sesión sobre lectura fácil a la que acudieron Marcela Vega, de la empresa Calícrates y Begoña Echeverría del Club de Lectura Fácil de Pamplona. Tras situar la lectura fácil dentro de la corriente del diseño universal nos presentaron algunos de sus trabajos, especialmente la actividad del Club de Lectura Fácil de Pamplona.

Para algunos de los alumnos, aquello era su primer contacto con este concepto y entre las dudas y cuestiones que surgieron hubo una que se repitió en varias ocasiones a lo largo de la tarde. Más o menos, podría formularse así: «si ofrecemos a los alumnos materiales de lectura fácil, es posible que se acostumbren y no hagan el esfuerzo necesario para leer los textos originales».

Lo habitual en este blog sería ofrecer datos acerca de esta cuestión. Pero no va a ser así, ya que entramos en un campo en el que no hay investigación, así que esta entrada será de opinión.

Delos sos oios tan fuerte mientre lorando

Tornaua la cabeça y estaua los catando; vio puertas abiertas y uços sin cannados, alcandaras uazias sin pielles y sin mantos.

Esto que aparece aquí es el comienzo del Cantar de Mío Cid, algo arreglado, porque el texto original emplea letras que actualmente no se utilizan en el español. Muchos hemos leído textos de este tipo en el colegio, en versiones modernizadas: «de los sus ojos tan fuertemente llorando, tornaba la cabeza y estábalos catando. Vio puertas abiertas y postigos sin candados, alcándaras vacías, sin pieles y sin mantos».

También existen versiones adaptadas en las que, además de modernizar el vocabulario, se simplifica la expresión y se resume el contenido. Estas versiones adaptadas son criticadas por algunas personas, pero podríamos ponernos de acuerdo en que al que le guste una versión adaptada puede interesarse por la original, mientras que si hay alumnos que no comprenden o no disfrutan con el texto adaptado, difícilmente lo harían con el original.

Tener claro el objetivo

En la escuela se puede leer con distintos objetivos. Tres posibilidades serían: aprender contenidos, mejorar la habilidad de lectura, crear interés por la lectura.

Si el objetivo es aprender contenidos, lo más razonable es que estén expuestos con la mayor claridad posible y que las complicaciones del texto no sean un obstáculo para su aprendizaje.

Si pretendemos mejorar la habilidad de lectura enseñando o practicando la construcción de inferencias, la síntesis, la metacognición u otras estrategias, el texto debería tener cierta complejidad, de modo que permita la práctica de esas estrategias, aunque, si resulta incomprensible para los alumnos, no se podrá alcanzar el objetivo de mejorar la habilidad lectora.

En tercer lugar, si tratamos de crear interés por la lectura, habrá que ofrecer textos que sean relevantes, atractivos, que se presenten adecuadamente, que los alumnos puedan comentar entre ellos. En este caso, la variedad y la posibilidad de elegir hacen que los alumnos puedan ir encontrando los textos que les gustan.

Una vez que somos conscientes de que se trabajan distintos objetivos, podemos pensar que la lectura fácil no es el material más adecuado para que un lector hábil practique estrategias avanzadas de comprensión, pero puede servir para que los lectores con más dificultades practiquen las estrategias básicas y, sobre todo, para que puedan aprender los contenidos escolares. Sobre esto, espero tener dentro de poco los primeros resultados de una investigación en la que comparamos lo que los alumnos recuerdan tras la lectura de un texto extraído de un libro de escolar o de su versión en lectura fácil.

Respecto a las posibilidades de elegir el material, puede existir el recelo de que los alumnos buscarán siempre lo más sencillo para tratar de acabar sus actividades lo más rápidamente posible. Nuevamente, habría que distinguir cuál es el objetivo de lectura. Por ejemplo, si se trata de informarse o de aprender, el material será adecuado según si contiene o no la información necesaria. Por ejemplo, los materiales didácticos de lectura fácil que hemos elaborado en el MIEP siempre tenían más información que la que se exigía en el currículo. El objetivo es leer o entretenerse con la lectura, cualquier material de lectura que le guste al alumno será adecuado.

Hay otros objetivos en los que la lectura fácil puede ser inadecuada, como practicar estrategias de comprensión para dar el significado adecuado a expresiones ambiguas, inferir el significado de palabras poco frecuentes o familiarizarse con estructuras sintácticas complejas. Otro ejemplo sería conocer el original de una obra literaria.

 

Encuentros y formación sobre lectura y comprensión

19 Ago

Pongo aquí algo de lo que voy conociendo sobre cursos, congresos, jornadas, etc. que traten sobre lectura o comprensión.

I Jornadas internacionales TEL 2015. Madrid.

Al parecer, el aforo está completo y ya solo es posible inscribirse a la modalidad streaming (80 euros). Los ponentes son:

  • Gerardo Aguado (Colegio Santa María la Real / Universidad de Navarra).
  • Juan Martos (Centro Deletrea).
  • Marc Monfort (Centro Entender y Hablar).
  • Elvira Mendoza (Universidad de Granada).
  • Gina Conti-Ramsdem (Universidad de Mánchester).
  • Kevin Durkin (Universidad Strathclyde).

Experto en evaluación e intervención en los trastornos específicos del lenguaje. Del 17 de octubre al 5 de junio de 2016, en Madrid.

La matrícula cuesta 2000 euros. Los profesores son:

  • Juan Martos.
  • Gerardo Aguado.
  • Juan Cruz Ripoll.
  • Elvira Mendoza.
  • Ana Belén Martínez.
  • Mónica Bartuili.
  • Isabelle Monfort.
  • Begoña Veiva.
  • Marc Monfort.
  • Vanessa Casals.
  • Judith Abelenda.
  • Francisco José de los Santos.
  • Víctor Manuel Acosta.
  • Nayarit del Valle.
  • Alicia Fernández-Zúñiga.
  • Sara Gambra.

II Encuentro nacional de buenas prácticas en lectura fácil: 20 y 21 de noviembre, Casa del Lector, Madrid.

Inscripción gratuita. Ponentes:

  • Erin Fahey y Catherine Carter (Change People).
  • Cristina Carretero (Universidad de Comillas).
  • Fundación Aequitas
  • FEAPS
  • Agustí Estruga (Bubble Books).
  • Estela Saquete Boró y Paloma Moreda Pozo (Universidad de Alicante).
  • Jaime Medina Maestro (Able to Include).
  • Cooperativa Altavóz.
  • Óscar García Muñoz (Dilofácil).
  • Daphne Perry (Clarity International).
  • Ingrid Bon (IFLA).

 I Foro de dislexia y otras dificultades de aprendizaje: 2 y 3 de octubre, en Bilbao. Los ponentes serán:

  • Manuel Carreiras (Basque Center on Cognition Brain and Language).
  • Ana Sanguinetti.
  • Edurne Goikoechea (Universidad de Deusto).
  • Neus Buisan (Associació Catalana de Dislèxia).
  • Eduardo Herrera (Centro Ercilla / Encódigo).
  • Txerra Guirles (Berritxegune de Sestao).
  • Josetxu Orrantia (Universidad de Salamanca).
  • Yolanda Benito (Centro Huerta del Rey).
  • Anita Pestaña (Colegio Británico de Tenerife).
  • Daniel Gonález (Universidad de Cádiz).
  • Jaime Tapia (Audiencia Provincial de Vitoria).
  • Asociaciones de dislexia, altas capacidades, TEL y TDAH de Euskadi.

IX encuentro CIJLEES y muestra internacional de animación lectora y bibliotecas: del 22 al 24 de octubre en la Biblioteca Municipal de Arucas, Gran Canaria.

Congreso internacional de lectura 2015. Leer para el XXI: del 27 al 31 de octubre en La Habana, Cuba.

Con el programa aún sin concretar tendremos entre el 28 y el 30 de junio de 2016 el XVI congreso nacional y VII congreso iberoamericano de pedagogía, en Madrid.

 

 

Egipto en lectura fácil

3 Jun

El antiguo EgiptoEste es el tercer año que en las clases de comprensión lectora del MIEP se trabaja toda la parte de las características del texto que influyen en la comprensión mediante la redacción de un libro de lectura fácil. Esta vez, el tema ha sido Egipto, y el libro se titula El Antiguo Egipto.

Una de las novedades es que las imágenes empleadas han sido elaboradas por las propias alumnas, de modo que la obra no tiene problemas de derechos.

El texto está pensado para servir como apoyo al currículo de historia de 1º de la ESO, y cuenta con los siguientes capítulos:

  1. Historia.
  2. Política y sociedad.
  3. Cultura.
  4. Religión.
  5. Arquitectura.

Por si alguien no sabe qué es la lectura fácil, se trata de una forma de redactar, en la que se cuidan aspectos de edición (tamaño y tipo de letra, ilustraciones, signos de puntuación) y de expresión (vocabulario, estructura de las oraciones, estructura del texto). La finalidad de las indicaciones de lectura fácil es hacer textos accesibles para personas con dificultades para leer (personas que no conocen bien el idioma, con dislexia, con discapacidades psíquicas…).

IV jornadas de lectura fácil. Leyendo en el aula

19 Nov

Los días 28 y 29 de noviembre se celebrarán en Barcelona las IV jornadas de lectura fácil, organizadas por la Asociación Lectura Fácil. Además del interés que tiene el tema en sí mismo, este año estarán dedicadas a la lectura en el aula y cómo despertar el gusto por la lectura en los alumnos.

El viernes 28 Ana Crespo y Eugenia Salvador hablarán sobre cómo crear materiales de lectura fácil para el aula. El sábado 29 se dedicará al intercambio de experiencias, organizado en dos bloques. El primero de experiencias de uso de lectura fácil en las aulas, con Mª José Sola, Marta Vega e Isabel Toro. El segundo bloque tratará sobre la formación de los profesores, y en él participaremos Marta Vingut y yo mismo.

Por mi parte, presentaré el trabajo que desde hace dos años realiza el alumnado del Máster de Intervención Educativa y Psicológica de la Universidad de Navarra, en el que tienen que producir, entre toda la clase, un libro de lectura fácil sobre el tema que yo les proponga. Esta actividad ha dado como resultado los libros: Los Sentidos en Lectura Fácil y El Sistema Solar.

ALF

Las jornadas se realizarán en el Colegio de Doctores y Licenciados de Cataluña (Rambla Catalunya, 8. pral.). Se trata de una actividad gratuita, y es posible inscribirse en la web de la Asociación Lectura Fácil. Para evitar sorpresas, probablemente la mayor parte de las intervenciones se realizarán en catalán. Ya quedan muy pocas plazas

El sistema solar en lectura fácil

4 Jun

Los alumnos del MIEP 2013-2014 acaban de publicar su libro El Sistema Solar, escrito según los principios de la lectura fácil. Es un libro interesante, con cinco capítulos: introducción, el sol, los planetas interiores, los planetas exteriores, asteroides y planetoides y otros cuerpos. Tiene una clara orientación didáctica, con actividades, cuadros de resumen y otros recursos que hacen de él un material escolar a tener en cuenta para trabajar con alumnos con bajo nivel de lectura (por su edad o por dificultades), con discapacidad intelectual o con poco conocimiento del español.

Sistema solar LF

Aunque por ahora no han obtenido el sello de lectura fácil, están haciendo las gestiones oportunas para conseguirlo, y el material ha sido revisado por un grupo de autogestión de Anfas. Son cosas que, por humildad, callan en su página de promoción en facebook y twitter (Sistema Solar LF @sistemasolarLF), pero yo lo sé porque este libro es el producto de un trabajo del máster con el que les he torturado durante este curso.

Os invito a que paséis por las páginas que ha creado esta gente para difundir su libro y les animéis, porque todavía no acaban de percibir la importancia de lo que han hecho, y también a que difundáis y utilicéis la obra. También recuerdo que el curso anterior otro grupo publicó el libro Los Sentidos, con una orientación similar.

Libro de lectura fácil sobre los sentidos

6 Mar

«Lectura fácil» es un movimiento que promueve la creación de documentos que puedan ser leídos por personas con dificultades de lectura por problemas de aprendizaje, discapacidades o dificultades con el idioma.

Sentidos

Doy algunas clases sobre mejora de la comprensión lectora en el Master de Intervención Educativa y Psicológica de la Universidad de Navarra, y este año les encargué, como trabajo, redactar y publicar un libro de lectura fácil sobre los sentidos. Bueno, además del libro me tienen que presentar otros documentos, como las actas de las reuniones de grupo que hayan realizado para hacer el trabajo y una memoria técnica en la que cada grupo explica los recursos que ha empleado para hacer que el texto sea más legible y comprensible, y qué evidencias respaldan esas decisiones.

El caso es que las alumnas ya han hecho su libro y están en plena promoción. Se trata de un material didáctico sobre los sentidos, pensado para alumnado del segundo ciclo de Primaria, aunque creo que también se podría utilizar en el tercer ciclo. No solo incluye información sobre el funcionamiento de los sentidos, sino que también hay actividades.

Quien tenga interés puede descargar el material en este enlace LOS SENTIDOS, o puede mostrar su apoyo a las autoras, o colaborar en su difusión.