Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología ha publicado el artículo «Concepción simple de la lectura en español: un estudio longitudinal». Se trata de un trabajo liderado por Milagros Tapia y en el que hemos participado Gerardo Aguado, Malt Joshi y yo. Su intención es comprobar cómo se ajusta el modelo de concepción simple de la lectura a alumnado español de los primeros cursos de primaria. Hasta el 13 de julio de 2022 el texto completo estará accesible en este enlace.
La concepción simple de la lectura propone que la comprensión lectora (CL) de las personas se puede calcular conociendo su habilidad de descodificación (D) y su comprensión oral (CO). Una de sus características más llamativas es que propone una fórmula: si hacemos que las puntuaciones de los tres componentes vayan de 0 (nivel nulo) a 1 (nivel máximo), entonces.
CL = D x CO
Esta idea se propuso en los años 80 del siglo XX y ha sido investigada repetidamente, en distintas lenguas, teniendo tres evoluciones importantes:
- Ha adquirido un carácter evolutivo, asumiendo que el peso de la descodificación y la comprensión oral en la comprensión cambia con el tiempo.
- La comprensión oral se ha considerado como un indicador del desarrollo del lenguaje y en muchas ocasiones se ha sustituido por otras pruebas de lenguaje, por ejemplo, de vocabulario.
- En muchas ocasiones la multiplicación de la fórmula se ha sustituido por una suma. Este modelo aditivo es más fácil de estudiar experimentalmente y parece que, si no hay casos extremos de baja habilidad en descodificación o en comprensión oral, funciona bastante bien.
Personalmente, este es un modelo que ha sido importante en mi actividad investigadora: mi tesis doctoral fue un meta-análisis sobre la investigación que se había realizado acerca de él y, posteriormente, lo investigamos en Ecuador, con alumnado de 4º curso de primaria.
En este artículo recién publicado se valoró a 71 alumnos en 1º y 3º de Educación Primaria comparando dos modelos: el original y otro más abierto. En el original se emplea una prueba de comprensión oral y una prueba de lectura de pseudopalabras para medir la descodificación. En el modelo abierto se combinan varias pruebas de descodificación: lectura de palabras, pseudopalabras y texto y reconocimiento de palabras, incluyendo medidas de precisión y de velocidad. El desarrollo del lenguaje se mide con pruebas de comprensión oral de textos, de oraciones complejas y de vocabulario.
En el modelo original la lectura de pseudopalabras y la comprensión oral explicaban el 27 o 28% de la varianza de los resultados de comprensión lectora. En cambio en el modelo abierto, la combinación de pruebas de descodificación y de lenguaje explicaba entre el 51 y el 55% por ciento de la varianza de la comprensión lectora.

El peso de la descodificación descendía entre el primer y tercer curso, al tiempo que aumentaba el peso de las medidas de lenguaje. En concordancia con los principios de la concepción simple de la lectura, en primer curso de primaria las contribuciones de la descodificación y del desarrollo del lenguaje sobre la comprensión lectora eran independientes, mientras que en tercero existe una parte compartida.
Este ha sido el primer estudio longitudinal sobre la concepción simple de la lectura en español y contribuye a dar solidez a este modelo, todavía poco conocido en los países hispanohablantes.