El segundo día la cosa ha mejorado mucho. Hay una infinidad de sesiones paralelas, así que lo que cuente aquí no representa más que una pequeña parte de lo que ha habido durante el congreso.
Durante la mañana, mis elecciones han sido:
- Prevención y atención a las dificultades de lectura en Finlandia, con Ann-Sophie Selin. Creo que tengo algo en común con esta mujer, que es doctora en educación, pero trabaja como orientadora y profesora de educación especial en una escuela de primaria. Nos presenta una propuesta basada en la detección temprana, el seguimiento periódico de los alumnos y la colaboración (orientadora, tutor, profesores, familia).. Curiosamente, una parte de esa propuesta (el seguimiento de los alumnos a partir de 2º de primaria) está basada en la concepción simple de la lectura, una modelo sobre el que he trabajado bastante y sobre el que he vuelto a escribir recientemente.
- Usando textos auténticas para hacer atractiva y divertida la alfabetización, con Char Moffit. Se trataba de un taller sobre el sistema CORI (concept oriented reading instruction) para educación infantil. La animosa Char nos expuso su tesis doctoral, en la que aplicó el programa CORI, con el contenido de los animales a 5 alumnos del tercer curso de educación infantil. Como parte de la exposición, los asistentes realizamos algunas actividades sobre las larvas y las orugas: hacernos preguntas, buscar información en libros sobre insectos y tratar de representar lo que habíamos aprendido con un guiñol.
- Reading Recovery (RR). En este caso, un extenso panel de formadoras de RR nos presentó este programa para la atención a alumnos con dificultades de lectura de 1º de primaria. Reading Recovery es muy poco conocido en hispanoamérica, aunque existe una versión en español llamada Descubriendo la lectura. En cambio, es bastante popular en EEUU, Canadá, Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda. Yo llegaba a la sesión sabiendo que el programa era bastante polémico: en algunos países se han alzado voces críticas indicando que es ineficiente ya que tiene un gran coste (la atención a los alumnos es individual) y se pueden obtener los mismos resultados con otros programas. Curiosamente, me encuentro con que presentan una estructura piramidal: todas las formadoras, de distintos países y regiones, que estaban en el panel habían trabajado con Marie Clay, la creadora del programa. El programa solo se puede aplicar si se ha recibido la formación oportuna, con tres niveles: profesores de RR, líderes y formadores. Esta formación dura un año por nivel y solo se puede recibir en lugares autorizados para ello. Al final de la sesión hago al panel la observación de que tras media hora de exposición sobre RR no sé absolutamente nada sobre las actividades o estrategias que se utilizan en las sesiones de trabajo con los alumnos. Amablemente me hacen una descripción de una sesión de trabajo y me explican que evitan dar información sobre las actividades porque consideran que es inadecuado emplearlas sin tener la base de formación en el método.
La tarde fue para nosotros, es decir expusimos varios trabajos que menciono brevemente porque más adelante iré escribiendo sobre cada uno de ellos
- Intralíneas: una plataforma online para el trabajo de la comprensión de textos, dirigida por Cristina García Kilroy y con la que estoy colaborando. El desarrollo de la plataforma ya está bastante avanzado y esperamos que en unos meses esté en funcionamiento.
- Comprensión inferencial en alumnado de primaria: una investigación realizada con Isabel Herbert y Brezo Baños en la que valoramos cómo respondían a preguntas literales y distintos tipos de preguntas inferenciales alumnos de 1º a 6º de primaria, encontrando que los alumnos de 1º ya son capaces de responder a algunas preguntas de cualquier tipo, que se produce una evolución a lo largo de la etapa, que los alumnos contestan mejor las preguntas literales que las inferenciales y las inferenciales que garantizan la cohesión del texto mejor que otras preguntas inferenciales.
- La descodificación y la comprensión oral como predictores de la comprensión lectora: un estudio longitudinal. Milagros Tapia nos presentó algunos resultados de su tesis doctoral sobre el modelo Concepción simple de la lectura, que mencioné al principio de la entrada.
- El rol predictivo de la descodificación en la comprensión de textos y oraciones. Nuevamente, Milagros presentó otro conjunto de datos de su tesis.
Además, a lo largo del día pudimos tener contacto con otra propuestas interesantes, de las que destacaría:
- Un extenso conjunto de actividades de promoción de la lectura que está realizando el servicio de bibliotecas de Islas Canarias. Más concretamente, pude estar en la exposición de un póster sobre el congreso de lectura que se celebra en Canarias, donde grupos de alumnos trabajan un texto, hacen una producción sobre él y, posteriormente, tienen la oportunidad de presentarla al autor del texto y de ver las producciones y los encuentros de otros grupos con otros autores.
- La interesantísima experiencia de Consuelo Allué, profesora de Lengua de Pamplona que realiza con sus alumnos una extensa actividad de escritura y publicación de microtextos, vinculándolos, además, con los contenidos de la asignatura. Además de esa propuesta tan práctica, nos aportó mucha información sobre cómo esos alumnos de 4º curso de secundaria entienden la escritura: cuándo la utilizan, para qué, cómo la valoran, sobre qué temas les gusta escribir,…
- No pude asistir, pero me transmitieron buenas referencias acerca del proyecto de promoción de la lectura LEO, del colegio Santa María del Pilar – Marianistas de Zaragoza. Afortunadamente, sí que pude saludar al grupo que lo expuso.
Entre los aspectos mejorables, la dispersión de la oferta. En algún momento llegó a haber 22 sesiones distintas funcionando simultánemente. Esto dice muchas cosas positivas sobre la capacidad de gestión de los organizadores, pero además de producir la sensación de que te estás perdiendo buena parte del congreso porque solo puedes asistir a una de las 22, en bastantes de ellas la asistencia fue muy limitada. El hecho de que no hubiera un intervalo entre sesión y sesión, lo laberíntico de la sede y la dificultad encontrar el edificio tampoco favorecieron la asistencia. Para mi gusto, sesiones como la de Char Muffin o la de Consuelo Allué merecían una asistencia más nutrida.