Tag Archives: Gestión de referencias

Acabada la búsqueda en bases de datos

7 May

Un tema recurrente en este blog es la revisión sistemática de la investigación sobre métodos de mejora de la comprensión lectora en español, trabajo que voy realizando poco a poco. Hoy mismo he acabado de incluir en la herramienta de gestión de referencias Refworks toda la información que he encontrado al respecto en bases de datos. A continuación incluyo una lista de las bases de datos consultadas y el número de referencias potencialmente útiles que he encontrado en cada una. He señalado con un asterisco las bases de datos de acceso libre por si alguien quiere realizar sus propias búsquedas.

· Dialnet*: 69 referencias encontradas.
· Redined* (bases de datos de educación): 23 referencias.
· Mastesis* (buscador de tesis doctorales): 22 referencias.
· PsycINFO (base de datos de la American Psychological Association): 16 referencias.
· Google*: 14 referencias.
· Cátedra Unesco para lectura y la escritura*: 9 referencias.
· Teseo (base de datos de tesis doctorales)*: 9 referencias.
· Educ@ment* (de la Universidad Rovira i Virgili): 5 referencias.
· Biblioteca de la Universidad de Navarra:* 4 referencias.
· Conycit (repositorio de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile):* 3 referencias.
· Proquest – Dissertations & theses: 3 referencias.
· ISI web of knowledge: 3 referencias.
· Proquest – Periodicals Index Online: 2 referencias.
· ScIELO*: 2 referencias.
· SAGE: 1 referencia.
· E-Libro: 1 referencia.
· Cogprints*: 1 referencia.
· EBSCO: 0 referencias.
Algunas de las anteriores han sido encontrados en más de una base de datos, de modo que, en total, se han localizado 167 referencias a trabajos que (supuestamente) estudian la eficacia de algún método de mejora de la comprensión lectora de forma experimental o cuasi-experimental en estudiantes de hasta 18 años de edad. Más adelante será necesario revisar los trabajos completos y comprobar que cumplen los requisitos para ser incluidos en el metanálisis que se realizará con ellos.

Anuncio publicitario

Ayudas para la gestión de referencias

4 Ene

Continúo buscando estudios experimentales sobre métodos para la mejora de la comprensión lectora para mi investigación sobre la eficacia de los distintos métodos. El volumen de información a manejar ya empieza a ser considerable, ya que no se trata sólo de tener la referencia, sino de saber si está disponible el documento completo, dónde puedo encontrarlo (en un archivo electrónico en mi ordenador, en google books, en la biblioteca de la universidad,…), y si aún no dispongo de él, tener el correo electrónico de los autores, un resumen del documento, si es posible, controlar cuáles he pedido y cuáles he recibido.

Hasta hace poco, para hacer una metanálisis o una revisión sistemática era necesario organizar toda esa información con un procesador de textos, una hoja de cálculo, una base de datos o con fichas. En la actualidad existen varios programas de gestión de referencias que pueden ayudar mucho en esa tarea.  En esta entrada de wikipedia se puede encontrar información sobre más de 25 programas para la gestión de referencias bibliográficas.

Aunque me gusta utilizar software libre siempre que puedo, en este caso, la Universidad de Navarra me facilita el acceso al programa Refworks, con el que estoy muy contento. Hasta ahora sólo le he encontrado un problema: aunque se pueden adjuntar archivos a las referencias, no pueden superar los 20 megas, y el administrador local pone un límite a la cantidad de información que se puede adjuntar, límite que ya superé durante mi tesis doctoral.

Entre los programas libres he utilizado JabRef, y me ha parecido una buena herramienta, pero estos programas son bastante diferentes unos de otros, y me imagino que una vez que te acostumbras a uno resulta difícil cambiar.