Tag Archives: Fomento de la lectura

¿De qué murió el plan nacional «Leer te da vidas extra»?

31 Mar

Es un juego de palabras bastante tonto, lo reconozco, pero quizá no se merezcan más. «Leer te da vidas extra» fue el plan nacional de fomento de la lectura para el trienio de 2017 a 2020. Su vida iba a ser breve y limitada, eso estaba claro desde el principio.

Al comenzar 2021 pensé que quizá era el momento de empezar a buscar alguna evaluación del plan. Reconozco que lo hacía con poca esperanza, porque no hay mucha costumbre de evaluar y publicar los resultados de estas iniciativas. Allá por 2017 ya manifesté que aquello era una colección poco articulada de propuestas y buenas intenciones, con pocas novedades. La única novedad para el ámbito educativo era la creación de una hora diaria de lectura en horario no lectivo, en principio, restringida a Ceuta y Melilla, pero con la intención de extenderla a otras comunidades. Desconozco si en Ceuta y Melilla han tenido esa hora de lectura, pero estoy bastante seguro de que a aquí no ha llegado.

Bueno esta vez quizá podría excusarse lo de no evaluar el plan, por aquello de la epidemia de COVID-19, pero mi sorpresa es que al comenzar a buscar información me doy cuenta de que el plan murió bastante antes de la epidemia. En la web del plan, la última noticia publicada era de octubre de 2018. El calendario de actividades solo llega hasta 2018. Es cierto que algunas actividades se han seguido realizando con posterioridad, pero hay que tener en cuenta que no dependían del plan y ya se realizaban antes de su publicación, como los Premios María Moliner.

El canal de Youtube indica que ha sido actualizado en enero de 2021, pero los vídeos que incluye fueron subidos en 2017 y 2018. La cuenta de Twitter del plan publicó su último «tweet» el 21 de diciembre de 2018, deseando unas felices navidades lectoras. ¿Murió el plan por una intoxicación en la cena de nochebuena? ¿Era premonitoria esta errata de la web del plan que estimaba que estaría vigente entre 2017 y 2010?

Lo más fácil es pensar en un cambio de Gobierno que dejó arrinconada la propuesta. Repasando la historia política reciente, en julio de 2016 comienza la XII legislatura, con un presidente del Partido Popular. En junio de 2018 se lleva a cabo una moción de censura que produce un cambio de gobierno. El nuevo presidente pertenece al Partido Socialista Obrero Español. En marzo de 2019 se realizan nuevas elecciones y la XIII legislatura no se constituye hasta mayo. Para esa fecha, el plan de lectura llevaba varios meses sin dar señales de vida.

No parece que fuera sustituido por otro plan (aún se puede ver como plan nacional en la web del Ministerio de Cultura y Deporte). Tampoco parece que se haya evaluado su eficacia.

¿Habrá un nuevo plan nacional de fomento de la lectura? Desde que se establecieron, en 2001, ha habido tres planes nacionales:

  • Leer te da más (2001-2004).
  • Si tú lees ell@s leen (2005-2008).
  • Leer te da vidas extra (2017-¿2020?).

El Gobierno aprobará y desarrollará planes de fomento de la lectura, que serán elaborados, evaluados y actualizados periódicamente por el Ministerio de Cultura.

Eso dice la ley 10/2007 de la lectura, del libro y de las bibliotecas. Pero no parece que se le haga mucho caso.

Plan de fomento de la lectura 2017-2020

10 May

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España ha presentado su plan de lectura 2017-2020 y es una buena oportunidad para realizar un breve análisis, especialmente, de la línea dedicada a educación. Hay que tener en cuenta que el plan no se centra en el sistema escolar, sino que abarca también otros ámbitos como bibliotecas o el sector editorial.

El lema

El primer plan nacional de lectura, que se presentó en 2001 tenía como lema «leer te da más», en la edición de 2005, el lema era «si tú lees ell@s leen» (curiosamente, con esa arroba, que no tenemos muy claro cómo se lee). La edición actual presenta un lema que tiene una versión redactada: «leer te da vidas extra» y otras más icónicas, como la que aparece en el cartel de la parte superior izquierda de la foto.

Desarrollo de las competencias lectoras

El plan tiene cinco principios rectores y el segundo es el desarrollo de las competencias o habilidades lectoras. También nos resulta interesante el primer principio, sobre la lectura como ejercicio activo, que se enuncia así:

En ocasiones, la lectura se ha concebido de una manera restrictiva, retratándola como una actividad de carácter pasivo, reducida a la mera recepción de información, sin otra finalidad que colmar nuestro tiempo de ocio. El presente Plan, por el contrario, parte de la convicción de que el placer de la lectura no está reñido con el potencial de transformación que esconden los libros. Dicho con otras palabras, pretende subrayar la naturaleza activa de la lectura a la hora de transformar la información en conocimiento.

Evaluación

Al parecer, desde 2007, la ley establece que los planes de lectura deben contener las medidas de evaluación y seguimiento que permitan valorar los logros alcanzados e introducir mejoras. Una referencia para este plan es la encuesta de hábitos y prácticas culturales en España. Sin embargo, en la encuesta se pregunta por los hábitos lectores de los mayores de 15 años, así que el plan ha preferido contar con otros indicadores como el número de medidas puestas en marcha, el número de entidades implicadas o el presupuesto.

Difícilmente se podrá tener información sobre si se está creando un hábito lector entre el alumnado o si se está desarrollando la competencia lectora con este tipo de mediciones.

El plan

El plan tiene seis áreas que son:

  1. Promoción de la lectura
  2. Educación y formación
  3. Bibliotecas
  4. Sector del libro
  5. Propiedad intelectual
  6. Estadísticas y estudios.

Cada una de estas áreas se desarrolla en distintos puntos.

La promoción de la lectura

Además de una promoción general de la lectura, uno de los puntos de esta área es la campaña de promoción de la lectura entre la población infantil y juvenil. Este punto propone acciones de promoción de la lectura fuera de los centros escolares, proyectos de colaboración con entidades especializadas, elaboración de materiales y recursos para familias y mediadores y acciones de fomento de la lectura en entornos digitales frecuentados por jóvenes.

Educación y formación

Uno de los puntos del plan que más se ha mencionado en los medios de comunicación es el establecimiento de una hora de lectura diaria en los centros educativos. En realidad el plan establece que esto ser realizará en los centros que se encuentran en el territorio gestionado por el Ministerio de Educación, es decir, en Ceuta y Melilla. Es cierto que la normativa que establece el ministerio suele ser tomada como modelo por las comunidades autónomas.

Por otra parte, la propuesta, heredera de los programas de lectura extensiva anglosajones, será realizada en horario no lectivo, pero no detalla quién la supervisará o qué carácter tendrá (¿voluntaria?, ¿lectura libre?, ¿lectura guiada?)

Otras medidas que apunta el plan son:

  • Desarrollo de la normativa básica sobre lectura.
  • Organización de jornadas y cursos para docentes.
  • Elaboración de recursos y materiales didácticos para docentes.
  • Difusión de buenas prácticas (sobre bibliotecas escolares).
  • Mejora de las bibliotecas escolares.
  • Convocatoria de proyectos de buenas prácticas, premios y concursos (sobre el fomento de la lectura en centros escolares).
  • Puesta en marcha de proyectos de iniciación precoz a la lectura (¿?).
  • Programas de prevención y detección de dificultades de aprendizaje de la lectura.
  • Creación y difusión de recursos didácticos para mejorar la comprensión lectora.
  • Otras acciones de fomento de la lectura.

El plan está abierto a sugerencias, que se pueden realizar a través de un formulario online. Finalmente, la web del plan ofrece una página de recursos con numerosos enlaces a sitios de interés para lectores, familias, bibliotecas o docentes. Entre esos recursos no se encuentra este blog.

¿Y dónde está el plan?

Mientras preparaba la entrada creía que la web que estaba consultando era un resumen o presentación del plan, breve y ágil de leer y que después tendría que enfrentarme a un documento más extenso y técnico que estaría en el enlace «descarga el plan«. Mi sorpresa ha sido que este documento, de 64 páginas, contiene básicamente la información que aparece en la web. Quizá algo más, como la especificación de los encargados de las acciones, pero ¿recursos, plazos, metas, relación entre medidas y criterios de evaluación?

Valoración

El plan de fomento de la lectura es básicamente una colección poco articulada de propuestas o una exposición de buenas intenciones. Seguramente, muchas de ellas saldrán adelante porque son actuaciones que ya se están realizando en la actualidad. De hecho, el plan habla de seis medidas nuevas. En el ámbito educativo la única novedad es la propuesta de una hora diaria de lectura en horario no lectivo, en principio, restringida a Ceuta y Melilla, pero con la intención de extenderla a otras comunidades.