Tag Archives: Familias

Efectos de los programas de alfabetización para familias con bajo nivel socio-económico en las habilidades lectoras emergentes

9 Nov

Creo que este es el título más largo que ha tenido una entrada de mi blog de comprensión lectora, pero describe muy bien el contenido que se encuentra aquí. Los programas de alfabetización familiares son formas estructuradas de promover experiencias con la lectura en el hogar. Las habilidades lectores emergentes son manifestaciones tempranas de la lectura, como reconocer el nombre propio, conocer las letras o la conciencia fonológica. Algunas de ellas se suelen considerar predictores del aprendizaje inicial de la lectura.

Las familias con bajo nivel socio-económico tienden a proporcionar menor ayuda en el aprendizaje de la lectura, por limitaciones en los recursos y en la propia habilidad o experiencia lectora de los padres. Suzanne Fikrat-Wevers, Roel van Steensel y Lidia Arends, de la Universidad Erasmus de Rotterdam han publicado un meta-análisis sobre el efecto de distintos programas de alfabetización familiares en esta parte de la población. Este meta-análisis localizó 48 investigaciones de interés, en las que se valoraban 42 programas.

Qué programas se utilizan

Los programas más empleados fueron:

  • Lectura dialógica (lectura compartida): se leen historias buscando la participación del niño. Para eso, los padres utilizan recursos como hacer preguntas, proponer predicciones, expandir o elaborar las contribuciones del niño y ayudarle a comprender las partes con las que tenga dificultad. Considerando las distintas versiones y adaptaciones, fue el programa más utilizado en las investigaciones.
  • HIPPY (Home Instruction Program for Preschool Youngsters): es un programa de tres años de duración con actividades para preparar a los niños para su entrada en la escuela. Los padres realizan actividades con sus hijos, basándose en la representación de roles y en un conjunto de libros y materiales. Las familias son supervisadas por un asesor que normalmente ha sido previamente un participante del programa.
  • PCHP (Parent-Child Home Program): es otro programa de preparación a la escuela. En él un especialista acude al hogar. En cada visita lleva un libro o juguete y muestra cómo utilizarlos para desarrollar habilidades prelectoras. La familia va formando una pequeña colección de libros infantiles y materiales educativos.
  • PRoducing Infant/Mother Ethnic Readers (PRIMER): no he encontrado muestras de que este programa se esté utilizando en la actualidad. Las descripciones que he visto son muy parecidas a las de PCHP, con la diferencia de que también utilizaba enseñanza de conceptos (direcciones, formas, colores) o canciones.
  • Migrant Education Event Start (MEES): tampoco parece que esté en uso actualmente. Según la documentación consultada, parece que combinaba estrategias de interacción de la familia con los hijos con la formación y alfabetización de los padres.

Programas en español

Los programas podían estar en cualquier idioma, pero un requisito para la selección de investigaciones es que el estudio sobre la eficacia del programa se hubiera publicado en inglés. Aunque eso hace que predominen los programas en esa lengua, hay algunos programas que están disponibles en español.

La lectura dialógica es una forma de interacción que se puede utilizar en cualquier idioma. El programa HIPPY se utiliza en Argentina, Chile y Paraguay. El material electrónico para un año, sin complementos, tiene un coste de 47$

En Argentina, el programa se llama «Aprendiendo en casa HIPPY» y lo gestiona la asociación AMIA. En Chile lo aplica la fundación CMCP y se llama HIPPY Chile. En Paraguay se denomina HIPPY Paraguay.

En Estados Unidos se puede acceder a PCHP en español y, además, está implantado en Chile, por Fundaction Choshuenco. También fue utilizado como programa Padre-hijo en casa por Fundación Niños Primero, actualmente llamada Fundación Familias Power.

Efecto de los programas

A continuación indico algunos de los resultados obtenidos en el meta-análisis:

  • Resultados generales tras la finalización del programa: tamaño del efecto (TE) = 0.50.
  • Resultados generales en evaluaciones de seguimiento:TE = 0.16.
  • Resultados en comprensión tras la finalización del programa: TE = 0.51.
  • Resultados en comprensión en evaluaciones de seguimiento: TE = 0.09 (no significativo).
  • Resultados en descodificación tras las finalización del programa: TE = 0.48.
  • Resultados en descodificación en evaluaciones de seguimiento: TE = 0.22 (no significativo).

Menos es más

Finalmente, los autores del meta-análisis nos indican que analizando la influencia de las características de los programas en sus resultados aparece una pauta de «menos es más». Los programas más útiles para la preparación o la mejora de la lectura son los que realizan pocas actividades, especialmente si se centran en la lectura compartida; se realizan en un solo entorno (o en el hogar, en un centro específico o en la escuela) y se centran en actividades de lectura.

Anuncio publicitario

Lectura compartida: nuevos datos

4 Nov

La lectura compartida, en la que un adulto lee un texto a uno o varios niños, buscando su participación en la lectura y comentario del texto, es mi intervención favorita de lectura. Se trata de una intervención fácil de hacer, agradable para el que la recibe y para el que la realiza y que, sin ser nada milagroso, parece tener pequeños efectos, sobre todo en el desarrollo del lenguaje.

Esta práctica se ha asomado varias veces por el blog, en las siguientes entradas:

Además me parece muy recomendable la entrada Lectura compartida, del blog De la evidencia al aula.

Ahora vuelvo sobre este tema para comentar un meta-análisis reciente sobre el efecto de la lectura compartida en el lenguaje: The impact of shared book reading on children’s language skills: A meta-analysis. Este trabajo se ha publicado en la Educational Resarch Review, y ofrece unos resultados bastante más bajos o discretos que otras revisiones anteriores.

El meta-análisis

Este meta-análisis localizó 54 estudios con grupo de control en los que participaban niños de hasta 7 años de edad. De esos estudios se obtuvieron 268 tamaños del efecto recogidos tras la intervención y 48 tamaños del efecto de seguimiento. Entre todos ellos, participaron 5569 niños.

Los resultados

El resultado general fue que la lectura compartida tenía un efecto pequeño sobre el desarrollo del lenguaje, con un tamaño del efecto de 0,278. Los autores identificaron dos moderadores o características que influían en el resultado de los estudios. Estos moderadores eran: las diferencias anteriores a la intervención y el tipo de grupo de control.

Cuando los participantes con los que se empleaba lectura compartida eran comparados con participantes que no recibían ninguna intervención (grupo de control pasivo) el tamaño del efecto era 0,263. En cambio, si eran comparados con participantes que recibían una intervención (grupo de control activo) el efecto dejaba de ser significativo y prácticamente era nulo: 0,028. En estos grupos de control activo se emplearon intervenciones como escritura compartida, entrenamiento de la conciencia fonológica o reminiscencia elaborativa (recordar y narrar lo que le ha sucedido al participante). En el seguimiento, el tamaño del efecto fue 0,132 y no llegó a ser significativo.

Conclusiones

Como ya anticipé, los resultados son más bajos que en otros trabajos anteriores. Más aún, si se descartan resultados atípicos o se piensa en un posible sesgo de publicación, son aún más bajos que los que he indicado en la sección anterior. En el mejor de los casos, la lectura compartida tiene sobre el desarrollo del lenguaje un efecto muy pequeño si se compara con grupos en los que no se realiza ninguna intervención especial y este efecto desaparece si se compara con grupos con los que se realiza una intervención.

Aunque en anteriores metanálisis los resultados obtenidos fueron mayores, la actualización de 2015 de la revisión de What Works Clearinghouse sobre la lectura compartida encontró que la lectura compartida producía efectos variables en comprensión y desarrollo del lenguaje y no producía efectos discernibles en aprendizaje de las letras o rendimiento en lectura.

Así que ponemos en cuestión la lectura compartida…