Comprendo que esta semana hay noticias más importantes que esta de que hacemos más inferencias al leer textos narrativos que textos expositivos. Las inferencias son esas aportaciones que realiza el lector, a partir de sus conocimientos y que pasan a formar parte de lo que entiende cuando lee el texto, conectando ideas o enriqueciendo la representación del texto.
Pensar que hay diferencias en la facilidad con que hacemos inferencias o en la cantidad de inferencias que hacemos al leer distintos géneros de textos no es algo novedoso. Yo mismo llevo años explicando que los textos narrativos son más propicios para la realización de inferencias porque contamos con muchos conocimientos sobre sus temas, que suelen se las relaciones entre las personas, sus conflictos, sus aspiraciones, miedos, etc. En cambio, los textos expositivos suelen ser más especializados sus temas pueden ser los enlaces atómicos, la contaminación del mar, las guerras púnicas, el desarrollo de la fotografía… Si no cuentas con conocimientos sobre esos temas difícilmente vas a poder realizar algunos tipos de inferencias, a no ser que el texto sea muy favorecedor, como sucedería en un texto didáctico o divulgativo, en el que el autor ha tenido en cuenta que los lectores van a tener esa carencia de conocimientos.

Virginia Clinton. Foto de Patrick C. Miller, enlazada de UND Today.
Ahora, un grupo de investigadores de Estados Unidos, liderados por Virginia Clinton, ha pubilicado una revisión sistemática sobre las diferencias entre la comprensión inferencial de textos narrativos y expositivos. Este equipo localizó 19 estudios sobre el tema y, tras analizar sus resultados, encontraron que la comprensión inferencial era más alta en los textos narrativos que en los textos expositivos, con un tamaño del efecto de 0,36.
Ninguna de las variables consideradas afectaba significativamente a esta diferencia. Es decir, la comprensión inferencial era mejor en los textos narrativos tanto para niños como para adultos, con independencia del tipo de inferencias o de si se evaluaban durante la lectura o después de la lectura.