Cuando pensamos en evaluaciones internacionales de la mejora de la competencia lectora casi seguro que la primera que se nos ocurre es la evaluación PISA. Si nos esforzamos un poco o tenemos cierto conocimiento del tema, quizá recordemos la evaluación PIRLS. Normalmente, ahí se nos acaban las ideas, pero existen otras evaluaciones y entre ellas es importante el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) en el que ya por cuarta vez se han evaluado los niveles de aprendizaje de países de América Latina y El Caribe.
Las ediciones anteriores de esta evaluación se llamaron PERCE, SERCE y TERCE. La letra inicial de esas siglas se corresponde con «primer», «segundo» y «tercer». El que se acaba de publicar es el cuarto estudio, así se podría haber llamado CERCE, pero se ha quedado como ERCE 2019, quizá porque esta progresión hubiera producido un problema en la siguiente edición, el quinto estudio. El PERCE se realizó en 1997, tres años antes que la primera edición de PISA, así que para nada es una imitación de esa prueba.
Existe un larguísimo vídeo de presentación de los resultados de la edición de 2019
En esta web se pueden encontrar comunicados de prensa específicos para distintos países y un resumen de los resultados. El informe completo de resultados no se publicará hasta abril de 2022.
ERCE 2019 evalúo el rendimiento en lectura, escritura, matemáticas y ciencias de más de 160 000 alumnos de 3º y 6º de primaria de 16 países: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Educación (LLECE), de la UNESCO, que realiza la prueba da un aire algo catastrófico a los resultados. Por ejemplo, tras destacar que las evaluaciones se realizaron antes de la pandemia de COVID-19 indica que:
Los datos de este estudio de la UNESCO indican que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no hay avances significativos desde la última evaluación, en 2013. Solo se observan avances sustantivos en Perú, Brasil y República Dominicana.
En promedio en los 16 países de la región, el 40% de los estudiantes de 3º grado y el 60% de 6º grado de primaria no alcanzan el nivel mínimo de competencias fundamentales en Lectura y Matemática. Más aún, en la mayor parte de los países de la región no se evidenciaron mejoras significativas en los logros de aprendizajes de sus estudiantes de primaria entre 2013 y 2019, y algunos países tuvieron retrocesos.
El estudio da cuenta de que América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa y que avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad.

La escala de lectura tiene una media teórica de 700 puntos y su media real ha sido 697 puntos en tercer curso y 696 en sexto curso. Los resultados por países son los siguientes:
País | Resultado en 3º | Resultado en 6º |
Argentina | 689 | 698 |
Brasil | 748 | 734 |
Colombia | 716 | 719 |
Costa Rica | 748 | 757 |
Cuba | 730 | 738 |
Ecuador | 699 | 684 |
El Salvador | 697 | 699 |
Guatemala | 656 | 645 |
Honduras | 675 | 661 |
México | 713 | 726 |
Nicaragua | 646 | 654 |
Panamá | 659 | 652 |
Paraguay | 675 | 657 |
Perú | 753 | 741 |
República Dominicana | 624 | 644 |
Uruguay | 723 | 734 |
Los tres países que obtienen resultados significativamente superiores a la media del tercer curso son Brasil, Costa Rica y Perú. En comparación con los resultados de la edición anterior de la prueba, se observa una mejora en Brasil, República Dominicana y Perú. Argentina, Guatemala, México, Nicaragua o Panamá obtienen peores resultados que en la edición anterior. El resto de los países participantes no muestra una diferencia significativa (no se considera a Cuba, que no participó en TERCE).