En lectura, el efecto San Mateo (Matthew effect) es la creciente diferencia en el rendimiento entre los lectores competentes y los lectores con dificultades. Está claro que los lectores con dificultades obtienen peores resultados en pruebas de lectura que los lectores hábiles, pues, según lo que propone el efecto San Mateo, esa diferencia se hará más notable con el tiempo, porque los lectores hábiles practican más la lectura y por tanto aprenden y mejoran más que los lectores con dificultades.

San Mateo en el retablo de Santa María la Real de Sangüesa. Foto de GFreihalter
Este nombre tan peculiar sale de la intrigante parábola de los talentos, del evangelio de San Mateo, cómo no. Allí se dice
Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará.
El pasado junio se publicó una revisión de Maximilian Pfost, John Hattie, Tobias Dörfler y Cordula Artelt, titulada Individual Differences in Reading Development: A Review of 25 Years of Empirical Research on Matthew Effects in Reading. Esta revisión cuestiona la universalidad del efecto San Mateo.
Distintos modelos de desarrollo
En la revisión se analizan los datos de seguimiento de 78 muestras de alumnos de educación primaria, analizando las diferencias en la evolución de la competencia lectora de los alumnos según su rendimiento inicial en pruebas de lectura. Algunos de los estudios analizados muestran una evolución consistente con el efecto San Mateo (la diferencia entre los más hábiles y los menos hábiles se incrementa con el tiempo), pero también son frecuentes otros recorridos, por ejemplo el desarrollo compensatorio en el que la diferencia entre los alumnos más hábiles y menos hábiles se reduce con el tiempo, o el desarrollo estable, en el que las diferencias se mantienen similares a lo largo del tiempo. Los datos recogidos no permiten afirmar que ninguna de estas tres formas de evolución predomine sobre las otras. Sí que son poco frecuentes los estudios que reflejan un desarrollo compensatorio retardado, en el que al principio se produce el efecto San Mateo y después la diferencia entre los lectores más y menos hábiles se reduce progresivamente.
Analizando los factores que determinan la evolución de las diferencias
Los resultados anteriores son muy interesantes porque de ellos surge la siguiente pregunta:
¿Hay algún factor que determine o favorezca el que aparezca uno de estos perfiles evolutivos en lugar de los otros?
Es una pregunta muy importante porque el efecto San Mateo es algo nefasto puesto que implica que los alumnos con problemas en lectura cada vez rinden peor que los alumnos sin dificultades. El desarrollo estable no es satisfactorio ya que significa que los que rinden mal en lectura siempre tendrán dificultades, y el desarrollo compensatorio es lo más deseable porque indica que ha sucedido algo que produce mejoras, sea una intervención o un desarrollo más tardío de las habilidades implicadas en la lectura.
Los resultados que se ofrecen son aproximativos. Debido a la distribución de los datos, los autores no pudieron emplear técnicas estadísticas para comprobar si las diferencias eran significativas, así que se limitan a señalar las áreas en las que parece haber diferencias diciéndonos que:
- El desarrollo compensatorio es poco frecuente cuando la lectura se valora atendiendo a la precisión y la velocidad.
- No se aprecian diferencias debidas al idioma en el que se aprende a leer (inglés comparado con otros: holandés, alemán, griego, finlandés y sueco).
- El desarrollo compensatorio retardado aparece en estudios donde se comienzan a tomar datos desde una edad muy temprana,
- El desarrollo compensatorio tiende a aparecer estudios con diseños simples, y en estudios donde se han utilizado pruebas de evaluación de la lectura en las que el nivel no es óptimo para los alumnos (bastantes alumnos obtienen el resultado máximo o el mínimo de la prueba).
- Sin embargo, en los estudios que emplean pruebas de lectura con un nivel óptimo se aprecian resultados acordes con el efecto San Mateo y también resultados acordes con el desarrollo compensatorio.
- El desarrollo compensatorio tiende a aparecer en estudios que utilizan pruebas de evaluación de la lectura con menor fiabilidad. Cuando se emplean pruebas con mayor fiabilidad los resultados suelen estar de acuerdo con el efecto San Mateo o con el desarrollo estable.
- Los estudios que aportan datos que permiten establecer correlaciones entre los resultados de lectura obtenidos en distintos momentos favorecen un modelo compensatorio, aunque se trata de resultados muy heterogéneos, y parecen estar influidos por la fiabilidad de las pruebas de evaluación de la lectura.
Conclusión
El efecto San Mateo no es un fenómeno universal, es decir, hay grupos en los que se observa su existencia, pero en otros la lectura se desarrolla de otras maneras: las diferencias en el nivel de lectura se mantienen a lo largo del tiempo (desarrollo estable), o se reducen (desarrollo compensatorio).
Se puede intuir que, a veces, estas diferencias tienen que ver más con el diseño de la investigación, especialmente con la forma elegida para evaluar la lectura. A pesar de eso, es destacable que los estudios con medidas de la lectura más fiables y más amplias o generales tienden a apreciar que las diferencias entre los lectores más y menos competentes se incrementan con el tiempo (efecto San Mateo) o que se produce un desarrollo estable.
Etiquetas: Desarrollo de la lectura, Dificultades de lectura, Efecto San Mateo, Revisión