Tag Archives: Desarrollo del lenguaje

Lectura compartida: nuevos datos

4 Nov

La lectura compartida, en la que un adulto lee un texto a uno o varios niños, buscando su participación en la lectura y comentario del texto, es mi intervención favorita de lectura. Se trata de una intervención fácil de hacer, agradable para el que la recibe y para el que la realiza y que, sin ser nada milagroso, parece tener pequeños efectos, sobre todo en el desarrollo del lenguaje.

Esta práctica se ha asomado varias veces por el blog, en las siguientes entradas:

Además me parece muy recomendable la entrada Lectura compartida, del blog De la evidencia al aula.

Ahora vuelvo sobre este tema para comentar un meta-análisis reciente sobre el efecto de la lectura compartida en el lenguaje: The impact of shared book reading on children’s language skills: A meta-analysis. Este trabajo se ha publicado en la Educational Resarch Review, y ofrece unos resultados bastante más bajos o discretos que otras revisiones anteriores.

El meta-análisis

Este meta-análisis localizó 54 estudios con grupo de control en los que participaban niños de hasta 7 años de edad. De esos estudios se obtuvieron 268 tamaños del efecto recogidos tras la intervención y 48 tamaños del efecto de seguimiento. Entre todos ellos, participaron 5569 niños.

Los resultados

El resultado general fue que la lectura compartida tenía un efecto pequeño sobre el desarrollo del lenguaje, con un tamaño del efecto de 0,278. Los autores identificaron dos moderadores o características que influían en el resultado de los estudios. Estos moderadores eran: las diferencias anteriores a la intervención y el tipo de grupo de control.

Cuando los participantes con los que se empleaba lectura compartida eran comparados con participantes que no recibían ninguna intervención (grupo de control pasivo) el tamaño del efecto era 0,263. En cambio, si eran comparados con participantes que recibían una intervención (grupo de control activo) el efecto dejaba de ser significativo y prácticamente era nulo: 0,028. En estos grupos de control activo se emplearon intervenciones como escritura compartida, entrenamiento de la conciencia fonológica o reminiscencia elaborativa (recordar y narrar lo que le ha sucedido al participante). En el seguimiento, el tamaño del efecto fue 0,132 y no llegó a ser significativo.

Conclusiones

Como ya anticipé, los resultados son más bajos que en otros trabajos anteriores. Más aún, si se descartan resultados atípicos o se piensa en un posible sesgo de publicación, son aún más bajos que los que he indicado en la sección anterior. En el mejor de los casos, la lectura compartida tiene sobre el desarrollo del lenguaje un efecto muy pequeño si se compara con grupos en los que no se realiza ninguna intervención especial y este efecto desaparece si se compara con grupos con los que se realiza una intervención.

Aunque en anteriores metanálisis los resultados obtenidos fueron mayores, la actualización de 2015 de la revisión de What Works Clearinghouse sobre la lectura compartida encontró que la lectura compartida producía efectos variables en comprensión y desarrollo del lenguaje y no producía efectos discernibles en aprendizaje de las letras o rendimiento en lectura.

Así que ponemos en cuestión la lectura compartida…

 

Anuncio publicitario

La investigación educativa resumida en una página: la Early Years Toolkit

20 May

La Education Endowment Foundation es una ONG inglesa que tiene como objetivo eliminar la relación entre los ingresos de las familias y el rendimiento de sus hijos. Uno de sus proyectos es difundir información clara y accesible sobre la eficacia de los distintos métodos educativos.

Early years toolkit

El año pasado presenté su herramienta de resumen de la investigación educativa en una entrada sobre las mejores y las peores intervenciones para mejorar el rendimiento escolar y esta vez presento otra herramienta similar dedicada a los primeros años de escolarización: la Early Years Toolkit.

Esta herramienta informa sobre tres aspectos clave de cada intervención: su eficacia, su coste y su respaldo científico. Por ejemplo, entre las intervenciones más eficaces:

  • El desarrollo de la autorregulación o autocontrol es una práctica barata pero con un respaldo científico limitado.
  • Adelantar la entrada a la educación infantil a los 2 o 3 años tiene una eficacia moderada, un respaldo científico limitado y es una intervención bastante cara.
  • Los programas y estrategias para el desarrollo del lenguaje, como la lectura compartida, los programas para el desarrollo del vocabulario o para la iniciación a la lectura, tienen beneficios similares a los de adelantar el inicio de la educación infantil a los 2 o 3 años, son intervenciones baratas y también son los que tienen mejor respaldo científico de este grupo.

Las intervenciones mejor fundamentadas son los programas para el desarrollo del lenguaje, que se acaban de comentar y los de iniciación a la lectura, que resultan muy parecidos.

Bastantes de los programas que se comentan se pueden implantar con pocos recursos económicos. Los más caros son el adelanto del inicio de la educación infantil, y el aumento del número de horas lectivas.

Y, por último, la intervención menos eficaz son las mejoras en el entorno físico: cambiarse a un nuevo edificio, mejorar el diseño, la decoración o la temperatura, cambiar el color o poner música no tienen impacto sobre el aprendizaje de los niños. En casos extremos, se puede encontrar una relación entre la calidad del aire o el nivel de ruido y el aprendizaje. Sin embargo, los centros de educación infantil tienen que cumplir por ley con unos criterios que hacen que estos parámetros sean adecuados.

Animo a echar un vistazo a la herramienta, que ofrece mucha más información sobre cada una de las intervenciones que aparecen en ella. También a dedicar un rato a pensar en lo que no aparece en la herramienta, por ejemplo ciertas parafernalias de gateos y estimulación temprana que se han resucitado en los últimos años.

Desarrollo del lenguaje en educación infantil. Otro regalico.

17 Dic

No todos los años tengo algo que regalar a los lectores del blog cuando llega la navidad, pero esta vez sí: se trata del libro de apuntes de la asignatura Adquisición y Desarrollo del Lenguaje y su Didáctica II que he estado impartiendo en el Grado de Magisterio en Educación Infantil de la Universidad de Navarra.

El documento tiene estos capítulos o temas:

  1. Normativa  y marco curricular (centrado en Navarra, que es donde dábamos las clases).
  2. Desarrollo de la fonética y la fonología.
  3. Desarrollo del vocabulario.
  4. Desarrollo de la sintaxis.
  5. Desarrollo de la comprensión del discurso.
  6. Desarrollo de la expresión oral.
  7. Iniciación a la lectura y la escritura.

Glaspalast_München_1891_044a

Son 39 páginas con una clara orientación didáctica ya que, además de los contenidos de la asignatura se mencionan los ejercicios (una parte importante del tiempo lectivo la dedicábamos a ellos) y las posibles preguntas o actividades de examen.

Recuerdo también, que el alumnado de la asignatura tenía que realizar un trabajo con una escena, un cuento y unas preguntas para trabajar el vocabulario, estructuras sintácticas complejas y la construcción de inferencias, y que se puede encontrar en Escenas para Trabajar el Lenguaje en Educación Infantil.

El libro de apuntes se puede consultar y descargar en mi web de academia.edu o aquí:

Escenas para trabajar el desarrollo del lenguaje en educación infantil

3 Dic

Presento con mucho orgullo el trabajo que han hecho los alumnos de la asignatura Adquisición y Desarrollo del Lenguaje y su Didáctica II, del grado de Magisterio de la Universidad de Navarra. Se trata de un conjunto de escenas (una cafetería, un camping, una frutería, un barco pirata, un castillo encantado, un campo de golf…) con unos elementos que se pueden pegar y despegar sobre ellas, con velcros o con masilla adhesiva. Además cada escena viene acompañada por un cuento, sugerencias sobre el vocabulario y las estructuras sintácticas que se pueden trabajar con ella, y algunas preguntas que tienen que ver con inferencias referenciales y de tipo causal.

Escena

El material se puede utilizar de distintas formas:

  • Leer el cuento a los alumnos ilustrándolo con la escena y los elementos, por ejemplo, siguendo el método de lectura compartida.
  • Contar el cuento y pedir a los alumnos que lo representen con la escena y los elementos, o proponerles otras situaciones para que las representen en la escena.
  • Hacer que los alumnos se inventen su propio cuento a partir de la escena.
  • Jugar libremente con la escena y los elementos, describir lo que hacen los alumnos y hablar con ellos sobre el juego o la historia que están inventando.

Mi agradecimiento a todo el alumnado, que no ha tenido inconvenientes en que su trabajo sea público.