Tag Archives: Congresos

VII Jornadas ERI Lectura

15 May

Esto me ha llegado un poco tarde, pero tiene muy buena pinta y aún es posible apuntarse. Se trata de unas jornadas sobre investigación y buenas prácticas en educación, relacionadas con la lectura. Se celebran el 31 de mayo y 1 de junio en Valencia y las organiza ERI, uno de los grupos de investigación sobre lectura más potentes de toda Hispanoamérica.

El programa es interesantísimo, pero no voy a poder acercarme: el 31 es lectivo y el 1 de junio estoy en Sevilla con un curso sobre intervención en dislexia.

Foto de una fornada anterior

Imagen de las II Jornadas de Lectura. Enlazada de http://www.logopediatorrent.es

IV Congreso CICLIP

30 Ene

Didáctica Digital S.L. es una empresa que ofrece servicios y materiales educativos en línea bajo la denominación Supertics. Desde 2016 esta empresa realiza un congreso virtual de lectura llamado CICLIP, destinado a padres y profesores, en el que se pueden ver distintas ponencias y participar en un foro con cada uno de los ponentes.

Del 11 al 22 de Febrero se realizará la IV Edición de CICLIP y entre los ponentes  encuentro a algunas personas con las que he colaborado se trata de:

  • Milagros Tapia, que presentará un modelo de lectura que pueda orientar el trabajo para la mejora.
  • Gracia Jiménez, que hablará de en qué medida los libros de texto están bien enfocados para desarrollar la comprensión.
  • Elena Jiménez, que presentará un test gratuito de competencia lectora.

Además de estas, hay otras siete conferencias. Tengo que confesar que entre ellas me ha llamado la atención una titulada ¿Cómo pueden ayudarnos los animales a mejorar las habilidades lectoras?

El canal de Youtube de Supertics recoge todos los vídeos de anteriores ediciones del congreso. Incluso uno mío, de la primera edición.

Tres encuentros relacionados con trastornos del lenguaje

12 Jul

El trastorno específico del lenguaje (TEL) es un problema poco conocido aún, pero distintas asociaciones de padres de niños con TEL están haciendo un esfuerzo notable para conseguir que los niños con este problema sean detectados y atendidos.

Enlazo aquí tres iniciativas bastante diferentes en cuanto a formato y lugar de celebración, pero que tratarán ese tema.

I Jornadas TEL Asturias

Aún no está cerrado el programa, pero se cuenta con Marc Monfort, Gerardo Aguado, Gey Lagar, yo mismo y con el equipo de la Asociación de Logopedas del Principado de Asturias que ha estado participando en el Alpatour, una campaña con varias mesas redondas en poblaciones asturianas acerca de los trastornos persistentes del lenguaje.

Estas jornadas se celebrarán el sábado 30 de septiembre en Oviedo.

III Edición del curso de experto en evaluación e intervención en los trastornos específicos del lenguaje

Se trata de un curso organizado por la asociación ATELMA. Esta edición transcurrirá entre el 20 de octubre de 2017 y el 24 de junio de 2018. Se realizará en el colegio Gaudem de Madrid y tiene un coste de 2400 euros.

El profesorado del curso está formado por: Juan Martos, Raquel Ayuda, Elvira Mendoza, Ana Belén Martínez Lietos, Sandra Freire, Gerardo Aguado, Juan Cruz Ripoll, Mónica Bartuilli, Isabelle Monfort, Begoña Vevia, Marc Monfort, María Llorente, Victor Manuel Acosta, Nayarit del Valle, María Dolores Bermejo, María Peñafiel, Paloma Tejada, Ana González Navarro, Marta Burgué, Iván Amado, Sara Jorquera, Ana Díaz-Benito, Gina Comti-Ramsdem, Kevin Durkin, Vanessa Casals, Judith Abelenda, Alicia Fernández-Zúñiga y Sara Gambra.

XXXI Congreso internacional de AELFA

Su lema es «logopedia: conectando ciencia y profesión«. Se celebrará en Granada del 28 al 30 de junio de 2018. Entre lo que ya está anunciado podemos encontrar

  • Neurociencia de la lectura, de Fernando Cuetos.
  • TEL y lectura, de Carmen Julia Coloma.
  • Trastornos del Procesamiento Auditivo Central: diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas, de Franz Zenker.
  • Autismo, lenguaje y alteraciones del neurodesarrollo, de Juan Martos.
  • Dificultades del lenguaje y fracaso escolar, de Víctor Acosta.

Además de otros temas relacionados con voz, alimentación, motricidad orofacial o implantes cocleares.

El precio está entre los 120 y los 300 euros, y está abierto a la presentación de pósteres.

 

 

20th European Conference on Literacy – 4

7 Jul

En el último día de congreso solo se realizaban actividades por la mañana.

Comienzo con un simposio sobre la alfabetización disciplinar. Como si me enterase de que existe un continente que no conocía, descubro una línea de trabajo en lectura bastante sólida y de la que no tenía noticia. La alfabetización o literacidad disciplinar es más que la lectura de textos en las distintas asignaturas. Se trata de que el alumno aprenda el lenguaje y la estrategias de comprensión y trabajo propias de una disciplina. Para eso, entre otras cosas, el profesor tendría que ser un experto activo en ese campo del conocimiento.

En segundo lugar, asisto a una serie de comunicaciones donde destacan:

  • John Munro, que ha realizado un estudio experimental sobre la concepción simple de la lectura, ofreciendo apoyo de lectura a 902 alumnos con dificultades de Melbourne, dividiéndolos en tres grupos. Todos realizaban actividades similares, pero en las sesiones de trabajo había una parte específica en la que un grupo trabajaba la mejora de la habilidad fonológica, otro la mejora de la descodificación y el tercero la comprensión oral. Los tres grupos tuvieron mejoras notables en lectura y comprensión.
  • Tritextos: una atractiva propuesta para trabajar la lectura de paquetes con tres textos diferentes que estén relacionados de alguna manera. Los alumnos deben realizar comparaciones entre los textos en algunos aspectos clave.

Durante estos días el equipo ha estado formado por María, Cristina, Juan Cruz, Brezo, Milagros e Isabel

Tras eso llegó la parte de cierre del congreso, con una actuación musical, una mesa redonda con dos escritores y el acto de clausura.

20th European Conference on Literacy – 3

6 Jul

Tercer día de congreso con:

  • Un encuentro con un equipo de Grecia que está trabajando acerca del recontado de historias, es decir, ayudar a los niños mediante tarjetas y actividades a mejorar la forma en la que cuentan una historia que hayan escuchado. Hablamos sobre las posibilidades de aplicarlo a niños con TEL, sobre las actividades que están empleando y sobre los efectos que tiene, posteriormente, en la lectura y la comprensión.
  • Un taller sobre «multimodal texts». Decepcionado, descubro que se trata de comprensión de vídeos. La sesión se realiza en inglés y soy el único extranjero (no sé si es un planteamiento correcto, porque estamos en Madrid). Tras media hora, no encuentro interés a la tarea y, harto de ser el alumno con dificultades, indico a la ponente que está claro que he hecho una elección equivocada y me retiro. Curiosa experiencia, la de ser el alumno con dificultades, con pensamientos como «creo que podría hacerlo si todo fuera un poco más despacio», «creo que mi compañera de trabajo se está impacientando conmigo», «la ponente da muchísimas indicaciones, pero no me queda claro qué tengo que hacer»…
  • Estrategias de lectura para lectores adolescentes con dificultades. Una entusiasta profesora, que trabaja en EEUU con alumnos universitarios con dificultades de lectura nos expone algunas de las estrategias que les enseña. Se trata de estrategias que me resultan conocidas, pero es interesante ver cuáles ha seleccionado y cómo las utiliza.
  • Buenas prácticas en alfabetización en Europa: se trata de una exposición de cómo se han implantado en varios países los programas de tipo bookstart en los que se pretende que todas las familias reciban un lote de libros y una guía sobre cómo leer en casa para o con sus hijos. El tema es interesantísimo pero la exposición me resulta muy monótona y estamos en un auditorio sentados en butacas y con un fuerte aire acondicionado. Antes de dormirme y morir por hipotermia, cambio de actividad.
  • Más estrategias de comprensión. En esta ocasión, en español, con un miniequipo de Canarias. Una sesión muy dinámica en la que exponen la necesidad de trabajar los textos mediante estrategias de lectura (al estilo de la propuesta de Isabel Solé). Sugieren un repertorio amplio de estrategias (con una confusión conceptual entre estrategias y actividades) y aplicamos algunas de ellas a la lectura de un texto.
  • El modelo de lectura DIME en alumnos de primaria de Turquía. Puede parecer una elección extraña, pero tengo una alumna que está preparando una tesis doctoral sobre este modelo y las investigaciones que se han realizado sobre él son todavía escasas.
  • Uso de la tecnología para mejorar el aprendizaje de vocabulario. ¿Un taller sobre tecnología impartido por dos profesoras que juntas deben sumar unos 140 años? La verdad es que la parte tecnológica consistía, sobre todo en buscar información en internet, y mencionaron algunas webs, como thinglink, que empleaban con los alumnos. Sin embargo, presentaron tres interesantísimas actividades de vocabulario: Vtweet, Frazer y VSS+. Merece la pena incorporarlas al repertorio, especialmente para el trabajo con alumnos adolescentes. Sin duda, las difundiré. Para quien quiera saber algo sobre ellas inmediatamente, aquí se puede encontrar más información.

 

20th European Conference on Literacy – 2

5 Jul

El segundo día la cosa ha mejorado mucho. Hay una infinidad de sesiones paralelas, así que lo que cuente aquí no representa más que una pequeña parte de lo que ha habido durante el congreso.

Durante la mañana, mis elecciones han sido:

  • Prevención y atención a las dificultades de lectura en Finlandia, con Ann-Sophie Selin. Creo que tengo algo en común con esta mujer, que es doctora en educación, pero trabaja como orientadora y profesora de educación especial en una escuela de primaria. Nos presenta una propuesta basada en la detección temprana, el seguimiento periódico de los alumnos y la colaboración (orientadora, tutor, profesores, familia).. Curiosamente, una parte de esa propuesta (el seguimiento de los alumnos a partir de 2º de primaria) está basada en la concepción simple de la lectura, una modelo sobre el que he trabajado bastante y sobre el que he vuelto a escribir recientemente.
  • Usando textos auténticas para hacer atractiva y divertida la alfabetización, con Char Moffit. Se trataba de un taller sobre el sistema CORI (concept oriented reading instruction) para educación infantil. La animosa Char nos expuso su tesis doctoral, en la que aplicó el programa CORI, con el contenido de los animales a 5 alumnos del tercer curso de educación infantil. Como parte de la exposición, los asistentes realizamos algunas actividades sobre las larvas y las orugas: hacernos preguntas, buscar información en libros sobre insectos y tratar de representar lo que habíamos aprendido con un guiñol.
  • Reading Recovery (RR). En este caso, un extenso panel de formadoras de RR nos presentó este programa para la atención a alumnos con dificultades de lectura de 1º de primaria. Reading Recovery es muy poco conocido en hispanoamérica, aunque existe una versión en español llamada Descubriendo la lectura. En cambio, es bastante popular en EEUU, Canadá, Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda. Yo llegaba a la sesión sabiendo que el programa era bastante polémico: en algunos países se han alzado voces críticas indicando que es ineficiente ya que tiene un gran coste (la atención a los alumnos es individual) y se pueden obtener los mismos resultados con otros programas. Curiosamente, me encuentro con que presentan una estructura piramidal: todas las formadoras, de distintos países y regiones, que estaban en el panel habían trabajado con Marie Clay, la creadora del programa. El programa solo se puede aplicar si se ha recibido la formación oportuna, con tres niveles: profesores de RR, líderes y formadores. Esta formación dura un año por nivel y solo se puede recibir en lugares autorizados para ello. Al final de la sesión hago al panel la observación de que tras media hora de exposición sobre RR no sé absolutamente nada sobre las actividades o estrategias que se utilizan en las sesiones de trabajo con los alumnos. Amablemente me hacen una descripción de una sesión de trabajo y me explican que evitan dar información sobre las actividades porque consideran que es inadecuado emplearlas sin tener la base de formación en el método.

La tarde fue para nosotros, es decir expusimos varios trabajos que menciono brevemente porque más adelante iré escribiendo sobre cada uno de ellos

  • Intralíneas: una plataforma online para el trabajo de la comprensión de textos, dirigida por Cristina García Kilroy y con la que estoy colaborando. El desarrollo de la plataforma ya está bastante avanzado y esperamos que en unos meses esté en funcionamiento.
  • Comprensión inferencial en alumnado de primaria: una investigación realizada con Isabel Herbert y Brezo Baños en la que valoramos cómo respondían a preguntas literales y distintos tipos de preguntas inferenciales alumnos de 1º a 6º de primaria, encontrando que los alumnos de 1º ya son capaces de responder a algunas preguntas de cualquier tipo, que se produce una evolución a lo largo de la etapa, que los alumnos contestan mejor las preguntas literales que las inferenciales y las inferenciales que garantizan la cohesión del texto mejor que otras preguntas inferenciales.
  • La descodificación y la comprensión oral como predictores de la comprensión lectora: un estudio longitudinal. Milagros Tapia nos presentó algunos resultados de su tesis doctoral sobre el modelo Concepción simple de la lectura, que mencioné al principio de la entrada.
  • El rol predictivo de la descodificación en la comprensión de textos y oraciones. Nuevamente, Milagros presentó otro conjunto de datos de su tesis.

Además, a lo largo del día pudimos tener contacto con otra propuestas interesantes, de las que destacaría:

  • Un extenso conjunto de actividades de promoción de la lectura que está realizando el servicio de bibliotecas de Islas Canarias. Más concretamente, pude estar en la exposición de un póster sobre el congreso de lectura que se celebra en Canarias, donde grupos de alumnos trabajan un texto, hacen una producción sobre él y, posteriormente, tienen la oportunidad de presentarla al autor del texto y de ver las producciones y los encuentros de otros grupos con otros autores.
  • La interesantísima experiencia de Consuelo Allué, profesora de Lengua de Pamplona que realiza con sus alumnos una extensa actividad de escritura y publicación de microtextos, vinculándolos, además, con los contenidos de la asignatura. Además de esa propuesta tan práctica, nos aportó mucha información sobre cómo esos alumnos de 4º curso de secundaria entienden la escritura: cuándo la utilizan, para qué, cómo la valoran, sobre qué temas les gusta escribir,…
  • No pude asistir, pero me transmitieron buenas referencias acerca del proyecto de promoción de la lectura LEO, del colegio Santa María del Pilar – Marianistas de Zaragoza. Afortunadamente, sí que pude saludar al grupo que lo expuso.

Entre los aspectos mejorables, la dispersión de la oferta. En algún momento llegó a haber 22 sesiones distintas funcionando simultánemente. Esto dice muchas cosas positivas sobre la capacidad de gestión de los organizadores, pero además de producir la sensación de que te estás perdiendo buena parte del congreso porque solo puedes asistir a una de las 22, en bastantes de ellas la asistencia fue muy limitada. El hecho de que no hubiera un intervalo entre sesión y sesión, lo laberíntico de la sede y la dificultad encontrar el edificio tampoco favorecieron la asistencia. Para mi gusto, sesiones como la de Char Muffin o la de Consuelo Allué merecían una asistencia más nutrida.

Formación sobre lectura y comprensión

22 Feb

Presento algunos eventos sobre lectura que se van a celebrar próximamente. Por orden cronológico tenemos:

II CICLIP (6-17 de marzo)

2º Congreso Internacional de Comprensión Lectora Infantil y Primaria.

Se trata de un congreso online y gratuito organizado por Supertics y la Asociación Española de Comprensión Lectora. Se compone de varias ponencias en video, de unos 20 minutos de duración, tras las que se abre un foro para los comentarios y el debate.

Las ponencias de esta edición son:

  • Ismael Fuentes: ¿cómo detectar las dificultades lectoras de un niño?
  • Clara Peñalver: ¿cómo trabajar la creatividad y la inteligencia emocional con la lectura?
  • Anna Carballo: el aprendizaje de la lectura desde la neuroeducación
  • Roberto Cuadros: la importancia de las ilustraciones en la comprensión lectora
  • David Saldaña: ¿comprenden bien los lectores con autismo?
  • Paz García: ¿cómo trabaja el colegio Fuenllana para superar a Finlandia y Corea en Pisa? (nota: por favor, dejemos de confundir «superar la media de» con «superar a»)
  • Ana Prados: el papel de las bibliotecas para mejorar la comprensión lectora
  • Pilar de Cecilia: ¿cómo ayudar a mi hijo a escoger un libro adecuado?
  • Cristina Puig: ¿cómo cambiar la vida de tu hijo con 10 minutos de lectura al día?
  • Lara Moratón: escribir para leer mejor.

Un modelo de lectura para enseñar a leer (Zaragoza, 11 de marzo)

Factores que influyen en la comprensión y que pueden ser mejorados en cualquier etapa mediante la intervención educativa. Organizado por Diversia Formación e impartido por mí mismo. Veremos las aventuras del Superlector y algunas de las fuentes de sus poderes para enfrentarse con el Libro.

Congreso Internacional sobre Lectura y Educación Lingüística y Literaria (Almería, 18-20 de abril)

Itinerarios, viajes y cartografías de la lectura y la escritura.

Congreso organizado por el grupo de investigación CEOM.

20ª Conferencia Europea sobre Lectura y Escritra y VI Foro Iberoamericano sobre Literacidad y Aprendizaje (Madrid, 3-6 de julio)

20ª Conferencia Europea y VI Foro Iberoamericano, organizados por la Asociación Española de Lectura y Escritura. Por ahora está anunciada la intervención de Marie Bonnafé, Anne Ruggles Gere, Delia Lerner y Daniel Cassany. Estan aceptadas algunas comunicaciones en las que he participado, así que me asomaré por allí.

Formación sobre lectura y comprensión

9 Mar

Estos días me ha llegado bastante información sobre encuentros o formación acerca de la lectura, así que los agrupo todos en esta entrada.

IWORDD 2016

Se trata de el International Workshop on Reading and Developmental Dyslexia que organiza el BCLC en Bilbao. Tiene dos partes: el congreso científico, que se realiza el 5 y 6 de mayo y el encuentro «de la teoría a la práctica» para fomentar la interacción entre investigadores, padres, profesores y terapeutas.

CICLIP

Se trata de el primer Congreso Internacional de Comprensión Lectora Infantil y Primaria, organizado por la empresa Supertics y la Asociación Española de Comprensión Lectora. Está destinado a padres y a profesores y es online y gratuito. Se realizará entre el 18 y el 22 de abril. Yo participaré con una comunicación sobre lectura y TDAH.

Cursos de Lectylab

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha creado Lectylab, una plataforma de formación online destinada a docentes, bibliotecarios, familias y personas interesadas por la lectura y el libro. Para poder inscribirse en los cursos es necesario registrarse y hacer un pago de 9€ por cada uno. En estos momentos, están en marcha varios cursos como:

  • Pinterest para bibliotecarios.
  • Construye tu ciudad soñada.
  • Creación literaria divertida.
  • Y me llevo una… ¿adónde?
  • Escenarios de tela.
  • Fábrica de ritmos.

 

 

Encuentros y formación sobre lectura y comprensión

19 Ago

Pongo aquí algo de lo que voy conociendo sobre cursos, congresos, jornadas, etc. que traten sobre lectura o comprensión.

I Jornadas internacionales TEL 2015. Madrid.

Al parecer, el aforo está completo y ya solo es posible inscribirse a la modalidad streaming (80 euros). Los ponentes son:

  • Gerardo Aguado (Colegio Santa María la Real / Universidad de Navarra).
  • Juan Martos (Centro Deletrea).
  • Marc Monfort (Centro Entender y Hablar).
  • Elvira Mendoza (Universidad de Granada).
  • Gina Conti-Ramsdem (Universidad de Mánchester).
  • Kevin Durkin (Universidad Strathclyde).

Experto en evaluación e intervención en los trastornos específicos del lenguaje. Del 17 de octubre al 5 de junio de 2016, en Madrid.

La matrícula cuesta 2000 euros. Los profesores son:

  • Juan Martos.
  • Gerardo Aguado.
  • Juan Cruz Ripoll.
  • Elvira Mendoza.
  • Ana Belén Martínez.
  • Mónica Bartuili.
  • Isabelle Monfort.
  • Begoña Veiva.
  • Marc Monfort.
  • Vanessa Casals.
  • Judith Abelenda.
  • Francisco José de los Santos.
  • Víctor Manuel Acosta.
  • Nayarit del Valle.
  • Alicia Fernández-Zúñiga.
  • Sara Gambra.

II Encuentro nacional de buenas prácticas en lectura fácil: 20 y 21 de noviembre, Casa del Lector, Madrid.

Inscripción gratuita. Ponentes:

  • Erin Fahey y Catherine Carter (Change People).
  • Cristina Carretero (Universidad de Comillas).
  • Fundación Aequitas
  • FEAPS
  • Agustí Estruga (Bubble Books).
  • Estela Saquete Boró y Paloma Moreda Pozo (Universidad de Alicante).
  • Jaime Medina Maestro (Able to Include).
  • Cooperativa Altavóz.
  • Óscar García Muñoz (Dilofácil).
  • Daphne Perry (Clarity International).
  • Ingrid Bon (IFLA).

 I Foro de dislexia y otras dificultades de aprendizaje: 2 y 3 de octubre, en Bilbao. Los ponentes serán:

  • Manuel Carreiras (Basque Center on Cognition Brain and Language).
  • Ana Sanguinetti.
  • Edurne Goikoechea (Universidad de Deusto).
  • Neus Buisan (Associació Catalana de Dislèxia).
  • Eduardo Herrera (Centro Ercilla / Encódigo).
  • Txerra Guirles (Berritxegune de Sestao).
  • Josetxu Orrantia (Universidad de Salamanca).
  • Yolanda Benito (Centro Huerta del Rey).
  • Anita Pestaña (Colegio Británico de Tenerife).
  • Daniel Gonález (Universidad de Cádiz).
  • Jaime Tapia (Audiencia Provincial de Vitoria).
  • Asociaciones de dislexia, altas capacidades, TEL y TDAH de Euskadi.

IX encuentro CIJLEES y muestra internacional de animación lectora y bibliotecas: del 22 al 24 de octubre en la Biblioteca Municipal de Arucas, Gran Canaria.

Congreso internacional de lectura 2015. Leer para el XXI: del 27 al 31 de octubre en La Habana, Cuba.

Con el programa aún sin concretar tendremos entre el 28 y el 30 de junio de 2016 el XVI congreso nacional y VII congreso iberoamericano de pedagogía, en Madrid.

 

 

Congresos, encuentros, cursos…

15 Abr

Actualizo un poco la oferta de formación sobre lectura y comprensión de la que me va llegando información:

Curso para dinamizar clubes de lectura fácil

En Madrid, el 17 de abril. Organizado e impartido por la Asociación Lectura Fácil de Madrid. Más información.

Dislexia y TDAH. Monográfico de intervención

En Bilbao, el 23 de abril. Organizado por Integratek, con Mariona Herrera y Bernat Coll. Más información.

Jornada sobre dislexia y discalculia – Zaragoza 2015

En Zaragoza, el 25 de abril. Organizada por la Asociación Valenciana de Dislexia. Los ponentes serán Fracisco Martínez García, Cristina de la Peña Álvarez y José Orrantia Rodríguez. Más información.

Curso sobre evaluación e intervención en el lenguaje a través de la narración de historias ficticas

En Las Palmas de Gran Canaria, el 8 de mayo, impartido por Víctor Acosta y Nayarit del Valle. Organizado por Aelfa. Más información.

CIVEL III (tercer congreso internacional virtual de educación lectora)

Online, entre el 14 y el 18 de diciembre. Envío de propuestas de comunicaciones hasta el 1 de junio. Organiza la Asociación Española de Comprensión Lectora. Está prevista la participación de Elena Jiménez, Antonio Díez Mediavilla, Aldo Ocampo González, Enrico Bocciolesi, Fernanda Leopoldina Viana y Antonio García Velasco. Más información.

Otras ofertas, ya comentadas en entradas anteriores

X congreso internacional de ANILIJ. Vigo, 23 y 24 de abril.

III Symposimum LECTOESC. Bilbao, 25 de abril.

VI Congreso internacional sobre lectura. Creta (Grecia), 22-24 de mayo.

Enseñar a leer siendo críticos. Comprensión lectora en infantil y primaria, por Juan Antonio Núñez Cortés. Madrid, 29-30 de mayo.

XXV Congreso de la Society for Text and Discourse. Minneapolis (EEUU), 6-8 de julio.

XIX Conferencia europea sobre alfabetización. Klaggenfurt (Austria), 13-16 de julio.

Conferencia anual de la International Reading Association. Missouri (EEUU), 18-20 de julio.

Congreso del libro, digitalización y bibliotecas. Vancouver (Canadá), 19-20 de octubre.

Congreso internacional de lectura 2015. La Habana (Cuba), 27-31 de octubre.