No pretendo sugerir que los estadounidenses sean incompetentes, sino que me refiero a cómo están tratando el tema de las competencias básicas. Mientras que en Europa una directriz de la comunidad europea obliga a los estados miembros a incorporar las competencias básicas en sus sistemas educativos, en Estados Unidos, no hay (por lo poco que sé) ninguna norma federal al respecto.
Lo que sí que hay es un movimiento que promociona las 21st century skills (competencias para el siglo 21), que serían algo similar a nuestras competencias básicas, y varios estados que han incorporado esas propuestas en sus sistemas educativos.
Las 21st century skills destacan seis competencias críticas que son:
- Principios básicos del manejo de la información (lo siento, no soy capaz de traducir mejor information literacy): acceder a la información de forma eficiente, evaluarla de forma crítica, utilizarla de forma precisa y creativa, manejar información de distintas fuentes y comprender aspectos éticos y legales del acceso a la información y su uso.
- Colaboración: trabajar eficazmente y con respeto en grupos, flexibilidad para establecer compromisos que conduzcan a la meta común, responsabilidad compartida y valoración de las contribuciones de cada miembro del equipo.
- Comunicación: expresarse de forma eficaz en distintas formas y contextos utilizando la comunicación oral, escrita y no verbal, escuchar eficazmente, utilizar la comunicación para diferentes propósitos (informar, enseñar, motivar, persuadir), utilizar recursos tecnológicos y valorar su impacto.
- Creatividad e innovación: utilizar técnicas para generar ideas, elaborar, refinar, analizar y evaluar las ideas propias, comunicar las ideas a los demás, estar abierto a otras perspectivas e incorporar la información que da el grupo, de mostrar originalidad y creatividad en el trabajo, comprender los límites reales en la adopción de nuevas ideas, ver los errores como oportunidades de aprendizaje, y considerar la creatividad como un proceso a largo plazo con pequeños éxitos y recuentes errores.
- Resolución de problemas: utilizar varios tipos de razonamiento, utilizar un pensamiento sistemático, hacer juicios y tomar decisiones, resolver problemas no familiares.
- Ciudadanía responsable: utilizar habilidades interpersonales y de solución de problemas para guiar a los demás hacia una meta, sacar partido de las fortalezas ajenas para alcanzar una meta común, inspirar a otros mediante el ejemplo para que consigan lo mejor de sí mismos, demostrar integridad y comportamiento ético, actuar responsablemente teniendo en cuenta los intereses comunes,…
¿Quién impulsa estas competencias para el siglo 21?
Como ya he dicho, a diferencia de lo que sucede en europa, el liderazgo no es del gobierno, sino que han sido instituciones privadas las que se han asociado para diseñar y difundir las competencias. El grupo más relevante es Partnership for 21st century skills, del que forman parte (nombro solo las que conozco): Lego, Apple, Crayola, Education First, Ford, Intel, Pearson Foundation, Unicef, y Walt Disney.
¿En qué se diferencian de las competencias básicas?
Hay muchos puntos comunes entre las 21st century skills y las competencias básicas. En realidad las competencias básicas tienen muchos puntos en común con casi cualquier cosa desde los 10 mandamientos (quitando los dos primeros) hasta el himno del Athletic.
En los documentos que he mirado me ha sorprendido el poco peso que tienen las habilidades matemáticas en las 21st century skills, pero hay otra diferencia que me gustaría destacar:
Basta con echar un vistazo a este ejemplo: las explicaciones de los americanos se entienden mucho mejor. Va a ser verdad que son gente práctica.
Explicación navarra | Explicación de EEUU |
Autonomía e iniciativa personal | Iniciativa y autodirección |
Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales -en el marco de proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora… (he eliminado 5 párrafos que vendrían a continuación) | Gestionar las metas y el tiempo:· Proponer objetivos con criterios de éxito tangibles e intengibles.· Equilibrar las metas tácticas (a corto plazo) y estratégicas (a largo plazo).· Emplear el tiempo y manejar la cantidad de trabajo de forma eficiente.Trabajar independientemente:
· Supervisar, definir, priorizar y realizar las tareas sin vigilancia directa. Ser estudiantes auto-dirigidos: · Ir más allá de un dominio básico de las habilidades o el currículo para explorar y expandir las oportunidades para aprender y conseguir experiencia. · Demostrar iniciativa para mejorar el nivel de habilidad hacia un nivel profesional. · Demostrar compromiso con el aprendizaje como un proceso para toda la vida. · Reflexionar críticamente sobre las experiencias pasadas como base para los progresos futuros. |