ERIC son las siglas de Education Ressources Information Center, que se anuncia como la mayor biblioteca digital sobre educación. Esta base de datos está patrocinada por el departamento de educación de los Estados Unidos, y su acceso es gratuito.

Logotipo de Eric
En el verano de 2009 quería realizar una búsqueda sistemática de publicaciones sobre comprensión lectora, y otros investigadores me comentaron que, evidentemente, lo mejor es buscar en varias bases de datos, pero si tenía que elegir una sola, que no fuese ERIC.
Me lo tomé con calma y acudí al catálogo de publicaciones periódicas de la red de bibliotecas universitarias (Rebiun), que permite consultar los fondos (físicos y electrónicos) de 74 bibliotecas universitarias y de investigación españolas. Allí hice una consulta sobre las publicaciones periódicas editadas entre 1990 y 2009 sobre educación, lectura, lingüística aplicada, pedagogía y psicología.
De este conjunto de publicaciones seleccioné las que estaban revisadas por pares, y descarté las que trataban sobre poblaciones concretas (personas con deficiencia visual, con deficiencia auditiva, con altas capacidades, grupos étnicos concretos, tercera edad,…) excepto las que trataban de personas con dificultades de aprendizaje o acerca de la infancia.
Tras aplicar estos criterios había seleccionado 360 publicaciones de materias relacionadas con la lectura, utilizadas por los investigadores españoles. La mayor parte de ellas estaba escrita en lengua inglesa. Una buena parte utilizaba el castellano, y algunas publicaciones utilizaban otras lenguas: portugués, francés, gallego, catalán y otros.
Ordené las publicaciones de forma alfabética y seleccioné la tercera parte de la lista (los múltiplos de tres en el orden alfabético) para comprobar si estaban incluidos en las bases de datos ERIC, PsycINFO y Current Contents.
La exclusividad de una base de datos se calculaba según el número de publicaciones que sólo estaban indexadas en ella, y el solapamiento, según el número de publicaciones que se encontraban en dos bases de datos o en las tres.
Los resultados son los siguientes:
· Exclusividad de PsycINFO: 1%
· Exclusividad de Current Contents: 13%
· Exclusividad de ERIC: 22%
· Solapamiento entre PsycINFO, Current Contents y ERIC: 5%
· Solapamiento entre PsycINFO y Current Contents: 6%
· Solapamiento entre PsycINFO y ERIC: 4%
· Solapamiento entre Current Contents y ERIC: 17%
· No aparición: 33%
El porcentaje de no aparición (33%) indica que las bases de datos PsycINFO, Current Contents y ERIC no contienen información sobre la tercera parte de publicaciones seleccionadas (las que podrían tratar la lectura) entre aquellas manejadas en las universidades y centros de investigación españoles. Inspeccionando los datos se comprobó que las publicaciones en lenguas distintas del inglés no estaban incluidas en las bases de datos. Estas publicaciones constituían un 23% del corpus, y el idioma utilizado era el castellano, exceptuando una en francés. Si se cuentan sólo las publicaciones en inglés, un 13% no estaba incluido en las bases de datos.
Esta exploración tiene muchas limitaciones, pero indica que las tres bases de datos analizadas ignoran en gran medida las publicaciones en lengua española que podrían dar información sobre la lectura y cubren el 87% de las publicaciones en lengua inglesa que se emplean en las universidades españolas.
Respecto a la base de datos ERIC, su porcentaje de exclusividad es el más alto, de modo que una estrategia de búsqueda eficiente comenzaría por ella, aunque sería recomendable usar también, como mínimo, Current Contents. Si el objeto de la revisión es la comprensión lectora en lengua española, no sería recomendable utilizar como única fuente de información estas bases de datos.
Debido al escaso índice de exclusividad de PsycINFO una estrategia de búsqueda eficiente debería comenzar por la base de datos ERIC y continuar con el uso de Current Contents, con un porcentaje de exclusividad del 13%.
Etiquetas: Bases de datos, Eric