Archivo | TEL RSS feed for this section

La lectura en alumnado hispanohablante con TDL

22 Feb

Hasta el 11 de abril de 2023 se puede descargar gratuitamente ni último artículo: «La lectura en alumnado hispanohablante con trastorno del desarrollo del lenguaje. Una revisión», publicado en Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.

La descarga se puede realizar con este enlace:

https://authors.elsevier.com/a/1gdNgmmplJwz1

¿Qué aporta el artículo?

Que el alumnado con trastorno del desarrollo del lenguaje tiene, como grupo, dificultades con la lectura no es ninguna novedad. Quizá lo más interesante es que:

  1. Estas dificultades se encuentran en todos los aspectos de la lectura: precisión, fluidez y comprensión.
  2. Estas dificultades son considerables. Los tamaños del efecto de las diferencias en el rendimiento en lectura entre grupos con TDL y grupos de control con desarrollo típico son grandes, entre -0.91 y -1.92. En la medida más global, calculada con 15 comparaciones, el tamaño del efecto es de -1.51.
  3. Apenas existe investigación sobre cómo intervenir en las dificultades de lectura en alumnado con TDL.

¿Para qué puede servir?

Tres aplicaciones prácticas de esta información son:

  1. Cuando se detecta un TDL es importante hacer un seguimiento del aprendizaje de la lectura considerando sus aspectos principales: precisión, fluidez y comprensión.
  2. Cuando se detecta un problema de lectura no está de más explorar si también puede haber o se encuentran antecedentes de dificultades de lenguaje (habla tardía, problemas en la fonética o la fonología, dificultades de sintaxis, poco desarrollo del vocabulario o problemas en comprensión oral).
  3. Tenemos información sobre las actividades y materiales empleados en las escasas investigaciones para la mejora de la habilidad lectora en alumnado hispanohablante con TDL.

Décimo aniversario 4. Dislexia y otras dificultades de comprensión

10 Mar

Esta es ya la cuarta entrada temática por el décimo aniversario del blog y está dedicada algunos de los problemas que pueden afectar a la lectura y la comprensión, principalmente a la dislexia aunque también se pueden ver algunas informaciones sobre los trastornos del lenguaje, trastornos del espectro autista o discapacidad auditiva. Incluso, la última sección recoge unas pocas entradas sobre la posibilidad de que existiera una dificultad o trastorno específico de la comprensión.

La dislexia

Hace unos 100 años que se comenzó a investigar sobre algunos casos de alumnos que, a pesar de tener grandes dificultades escolares, mostraban una capacidad intelectual normal y tenían algunas características similares a las de los adultos que habían perdido la capacidad de leer por un daño cerebral. Sin duda, un blog sobre comprensión lectora tenía que hablar en algún momento sobre la dislexia y, quizá, mi especial interés por este problema ha hecho que no sea uno, sino bastantes momentos.

Detección y evaluación

A diferencia de lo que sucede en otras secciones, estas dos entradas no reflejan el conocimiento o los recursos que tenemos para la detección temprana de la dislexia, pero son lo que he escrito sobre eso hasta el momento. 

Mejora de la habilidad de lectura y comprensión en la dislexia

Algo central es qué hacer para conseguir mejoras. Estas entradas muestran cómo hay algunos programas, estrategias, actividades o formas de organizar la intervención que han mostrado tener utilidad.

Intervención en alumnado con otras dificultades

Si dejamos de lado la discapacidad visual, nos encontramos con un fenómeno muy curioso: independientemente del problema que dé origen a las dificultades de lectura y comprensión, la forma de afrontarlos coincide muchas veces.

Adaptaciones metodológicas o acomodaciones

Otra forma de plantear la intervención en las dificultades o trastornos de lectura es modificar el material o las condiciones en que se realiza la lectura para que esta pueda ser más eficiente.

Intervenciones a evitar

Muchas veces, los problemas que afectan a la lectura y la comprensión son crónicos o bastante difíciles de solucionar. y las intervenciones recomendadas consiguen unas mejoras limitadas. Por insatisfacción o por  buscar una solución rápida y simple o porque se presentan como alternativas eficaces, siguen existiendo algunas propuestas desaconsejables.

¿Dificultades específicas de comprensión?

Como indicaba en la introducción, en estos años se ha planteado la posible existencia de un trastorno específico de la comprensión. Es interesante ver cuáles son los datos o argumentos a favor y en contra de esta propuesta.

Formación en América

17 Abr

Entre julio y agosto se han convocado varios cursos en los que participaré, en Perú, México y Costa Rica. En algún caso ya está confirmado y en algún otro, dependerá de que se apunte suficiente cantidad de gente.

Lima (Perú), 12 y 13 de julio

Se trata de un curso y un taller sobre intervención educativa en problemas de aprendizaje y enseñanza inicial de la lectura. Está organizado por el Colegio Santa Magdalena Sofía Barat, con motivo de la celebración de su 50 aniversario.

El curso está estructurado en tres conferencias:

  1. Principios generales en los problemas de aprendizaje.
  2. Medidas concretas para el aula.
  3. Intervención para la mejora de la función ejecutiva.

Y un taller sobre la enseñanza inicial de la lectura.

Se realizará en el auditorio de la Universidad de Lima, con la excepción del segundo turno del taller, que se hará en el Colegió Santa Magadalena Sofía Barat.

Monterrey (México), 10 y 11 de agosto

Es un curso sobre trastornos de la comunicación y del lenguaje: evaluación y tratamiento, organizado por FONODIL. En este curso intervenimos Gerardo Aguado (online) y yo (presencial).

El profesor Aguado se centrará en la detección, evaluación e intervención en trastorno evolutivo (específico) del lenguaje. Y yo en lectura y comprensión.

Costa Rica, 17 y 18 de agosto

Es el mismo curso sobre trastornos de la comunicación y del lenguaje: evaluación y tratamiento que se realiza la semana anterior en Monterrey. Lógicamente, también lo organiza Fonodil y el formato y los contenidos son los mismos.

Intervenciones para mejorar la comprensión lectora en niños y adolescentes con TEL

16 Nov

El trastorno específico del lenguaje o TEL es una denominación que engloba a personas que se caracterizan porque tienen un rendimiento muy bajo en pruebas de lenguaje receptivo o expresivo y, además, ese bajo rendimiento no se explica por un problema neurológico, una dificultad sensorial (dificultades de audición), condiciones sociales muy desfavorables o baja capacidad intelectual.

En lugar de extenderme explicando lo que es el TEL, dejo este enlace al documento de consenso del grupo de expertos de AELFA donde lo define y explica cuáles son sus características, tipos y cómo se diagnostica.

El caso es que en los niños de los últimos cursos de primaria y en los adolescentes, el TEL puede (¿suele?) producir una situación que no sé cómo nombrar. Lo mejor que se me ocurre es que se trata de la situación «tienes un problema, sufres sus consecuencias negativas, pero nadie reconoce tu problema ni va a relacionar tus dificultades con él ni te va a ayudar por ello». El escaso conocimiento del TEL en la sociedad y en el profesorado y la falta, a estas edades, de unos síntomas notorios, claros y diferenciados hacen que el TEL no sea tenido en cuenta como posible explicación de ciertos problemas escolares o incluso personales.

¿Cuáles son esos problemas? Algunos bastantes comunes son:

  • Dificultades sociales: falta de integración en el grupo de iguales.
  • Problemas de lectura y comprensión.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Desinterés por el trabajo escolar.

Los problemas de lectura sí que pueden ser notorios y claros y se percibirían como una dislexia (un trastorno muy relacionado con el TEL). En ese caso sí que sería posible que el alumno recibiera ayudas fuera de lo común. En el resto de los problemas, las ayudas serían las ordinarias. No quiero decir que los alumnos con TEL sean ignorados en los colegios. La mayoría de los profesores que he conocido se esfuerzan por conseguir que sus alumnos rindan bien, se preocupan por aquellos que no lo hacen y tratan de ayudarles. Pero si los problemas no se han analizado bien, pueden intentar soluciones poco eficaces.

Me he encontrado varias veces con la idea de que el bajo rendimiento del alumno se atribuye a su falta de esfuerzo e interés (si no conjuga bien los verbos es porque no ha aprendido a conjugarlos y lo que tiene que hacer es aprenderlo). Esto suele dar lugar a intentar solucionar el mal rendimiento del alumno animándole y demandándole un sobresfuerzo (trabajo extra para ponerse al día), pero no soluciona el problema de lenguaje que tiene, ni tiene en cuenta que quizá es más eficaz utilizar medidas paliativas en lugar de pretender que el alumno se iguale en rendimiento con sus compañeros.

De Beethoven9 en Wikimedia Commons

De Beethoven9 en Wikimedia Commons

Una revisión sobre intervenciones para mejorar la comprensión

En realidad, lo que quería era introducir una publicación reciente de Jeanne Ward-Lonergan y Jill K. Duthie, de la Universidad del Pacífico, de California titulada Intervenciones para mejorar la las habilidades de comprensión de textos expositivos en niños mayores y adolescentes con trastornos de lenguaje.

Las intervenciones se proponen pensando en logopedas o personas que trabajan individualmente o en pequeños grupos con los alumnos. Sin embargo, yo he utilizado la palabra «profesor» para referirme a ese terapeuta del lenguaje.

Enseñanza explícita de la comprensión

Muchos profesores, a partir de 4º de primaria, dan por supuesto que los alumnos saben leer y comprender y el trabajo de lectura se limita a leer textos y responder a preguntas sobre ellos. En cambio, parece mucho más eficaz un enfoque basado en modelar estrategias para identificar el tema del texto y de cada una de sus secciones, localizar las ideas más importantes sobre esos temas, la información que sustenta esas ideas importantes y parafrasear el contenido del texto de forma oral o por escrito.

Uso de organizadores gráficos

Una vez que el profesor ha modelado cómo identificar los conceptos importantes en un texto, trabaja junto con el alumno para construir un organizador gráfico (esquema, mapa, diagrama…) que muestre las relaciones entre esos conceptos. Una vez que el alumno muestra habilidad en esa construcción, se le proporcionan oportunidades de crear sus propios organizadores de forma independiente.

Vocabulario académico

El vocabulario académico es el que se utiliza profusamente en la formación y las personas que no han tenido un acceso provechoso a esa formación conocen de una forma superficial. Se trata de palabras como: abstracto, reconocimiento, acumular, núcleo, criterio, énfasis…

Las actividades en las que se profundiza en el significado de estas palabras son útiles para mejorar la comprensión de los textos y las explicaciones escolares. Las autoras nombran un programa concreto el ALIAS (Academic Language Instruction for All Students). En este programa, se lee un texto, se habla sobre él, se localizan y definen varias palabras clave, se proponen preguntas que se deben contestar utilizando esas palabras, se escriben oraciones con ellas, se exploran otros significados que puedan tener, se analiza su morfología y se contesta a preguntas sobre su uso en nuevos contextos.

Trabajo con textos de Ciencias Sociales

Los textos de Ciencias Sociales (Geografía e Historia) pueden ser trabajados con estrategias como los organizadores gráficos que se han comentado y otras como recursos mnemotécnicos, preguntas o notas guiadas. A estas alturas debo confesar que no acabo de comprender cómo está organizado el artículo de Ward-Lonergan y Duthie. Los temas se repiten de una forma que me parece poco estructurada.

En otra sección presentan la posibilidad de un trabajo centrado en los contenidos en el que se trabajan los textos a partir de pregunta abiertas centradas en su contenido (las autoras no son más explícitas).

Uso de estrategias de lectura

Antes de comenzar la lectura se puede echar un vistazo al texto y conversar sobre su tema y su estructura. También se puede preparar una hoja con los títulos y subtítulos del texto separados por espacios en blanco donde se podrá anotar la información importante. Otra alternativa es preparar una hoja con las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, porqué/cómo.

Durante la lectura los alumnos pueden utilizar signos como ?, ! o * para señalar partes del texto que les hayan sorprendido o les hayan generado dudas. También pueden intentar rodear palabras clave o señalar palabras de contenido que se repitan varias veces a lo largo del texto. Al terminar de leer cada párrafo o sección el alumno puede intentar contar brevemente cuál era su contenido, de forma oral o haciendo una anotación en el margen de la hoja.

Tras la lectura es importante que el alumno revise las anotaciones que ha realizado. El profesor puede promover una conversación acerca del texto, realizando algunas preguntas o partiendo de las preguntas y dudas de los alumnos.

Existen algunos programas organizados para el uso de estrategias de lectura. Las autoras presentan varios modelos:

  • El modelo de instrucción estratégica de la Universidad de Kansas, que incluye recursos como el LPE (Lee un párrafo, Pregunta acerca de la idea principal y los detalles, Explica la idea principal y los detalles con tus propias palabras) o las actividades de autopreguntas.
  • El programa TWA (piensa antes de leer, mientras lees y después de leer), que propone nueve pasos para trabajar la comprensión de un texto expositivo.
  • El RAP, que es muy similar al LPE (Read: lee un párrafo, Ask: pregúntate qué oración recoge mejor el significado del párrafo, Put: explica las ideas principales con tus propias palabras).
  • SQ3R: en este caso los pasos son echar un vistazo, mirar las preguntas o hacerse preguntas, leer, contar el texto intentando contestar a las preguntas y anotando algunas informaciones clave y revisar el texto intentando contestar a las preguntas sin consultar las anotaciones.
  • POSSE: otro recurso similar a SQ3R en el que se hacen predicciones (Predict), se piensan preguntas previas y se organizan (Organize) en categorías, se hace una lectura del texto buscando responder a las preguntas previas (Search), se hace un resumen oral del texto (Summarize) y se valoran problemas en la comprensión, además de comparar lo aprendido con las predicciones (Evaluate).
  • SERT: se trata de un programa con cuatro estrategias (supervisión de la comprensión, paráfrasis, elaboración e inferencia). Está basado en las autoexplicaciones y cuenta con una versión informática llamada iSTART.

 

 

 

 

Segunda edición del Experto en TEL

15 Jun

ATELMA ha organizado la segunda edición del curso de experto en TEL. Se trata de un curso homologado por el Centro Universitario La Salle. Se trata de un curso presencial que se realiza los fines de semana en Madrid, con un coste de 2400 euros.Poster

El programa del curso incluye:

  • Psicología del lenguaje: evaluación y diagnóstico diferencial (Juan Martos, Paloma Tejeda).
  • Evaluación e intervención del lenguaje y evaluación del TEL en contextos educativos (Elvira Mendoza, Ana Belén Martínez).
  • Consecuencias emocionales y conductales del TEL. Intervención en conducta (Elvira Mendoza, Sandra Freire).
  • Comprensión del lenguaje (Gerardo Aguado, Juan Cruz Ripoll).
  • Desarrollo fonológico (Mónica Bartuilli).
  • Evaluación e intervención en adquisición del léxico y morfosintaxis (Isabelle Monfort, Begoña Vevia).
  • Evaluación e intervención en pragmática (Marc Monfort, Isabelle Mofort).
  • Enseñanza de habilidades sociales en niños y adolescentes con TEL (María Llorente).
  • Evaluación e intervención en la narrativa en niños con TEL (Víctor Acosta).
  • Intervención escolar y adquisición de la lecto-escritura (Isabelle Monfort).
  • Materiales adaptados para el acceso al currículo de alumnos con TEL (Raquel Aguda, Ana González).
  • Materiales accesibles favorecedores de la inclusión educativa (Almudena García).
  • Integración sensorial en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje (Francisco José de los Santos).
  • TEL y DIRFlorrtime (Vanessa Casals, Judith Abelenda).
  • Habilidades terapéuticas (Alicia Fernández- Zúñiga, Sara Gambra).

 

Mejora de la lectura y la comprensión en alumnos con TEL

16 Mar

Un equipo de investigación de la Universidad de La Laguna ha publicado los resultados de un programa de intervención para mejorar la lectura de alumnos con trastorno específico del lenguaje (TEL). Se trata de una publicación interesante, porque son muy escasos los trabajos de este tipo y casi nunca se han realizado en español. Además, me hace mucha ilusión que entre los materiales que incluyeron en su intervención había uno mío: ejercicios de morfosintaxis de Comprender el lenguaje haciendo ejercicios.

Los autores del trabajo son Víctor Acosta, Gustavo Ramírez, Nayarit del Valle y Laura de Castro. El artículo publicado se titula Intervention in reading processes in pupils with specific language impairment. Este trabajo describe la intervención para mejorar la lectura y la comprensión en 34 alumnos con TEL de entre 5 y 11 años de edad, y compara sus resultados con los obtenidos, durante el mismo tiempo, por 34 niños con desarrollo típico del lenguaje.

El programa

El programa de intervención se desarrolló durante dos cursos, con dos sesiones semanales de 40 minutos, hasta un total de 144 sesiones de trabajo. Las sesiones las realizaron los maestros de audición y lenguaje o logopedas de los colegios donde estaban escolarizados los alumnos.

Las actividades realizadas fueron:

  • Leer la historia «Los tres ratones hambrientos» con y sin pictogramas.
  • Contar la historia.
  • Inventar una historia con ayuda.
  • Inventar historias sin ayuda.
  • Completar oraciones.
  • Elegir palabras incorrectas en oraciones.
  • Ordenar oraciones.
  • Ordenar secuencias de imágenes y contar su contenido.
  • Colocar oraciones en los bocadillos que les correspondan.
  • Ordenar las palabras de oraciones.
  • Asociar oraciones con imágenes.
  • Ejercicios de habilidad fonológica.
  • Nombrar colores, dibujos familiares o números.
  • Leer palabras y pseudopalabras.
  • Presentar vocabulario sobre un tema (vocabulario habitual, verbos, vocabulario de baja frecuencia, términos relacionados).
  • Adivinar conceptos a partir de definiciones.
  • Asociaciones fonema-grafema.
  • Juegos con letras.
  • Lectura rápida de letras.
  • Lectura de sílabas y palabras.
  • Lectura con diferentes tipos de letra.
  • Lectura de párrafos.
  • Fluidez lectora.
  • Lectura de textos.

Los materiales principales que se utilizaron fueron Comics para hablar, Comprender el lenguaje haciendo ejercicios, Logokit I, ALE y Leer en un clic.

Resultados

Los datos se analizan mediante análisis de covarianza, lo que hace que los resultados me resulten difíciles de interpretar. Los autores consideran que los alumnos con TEL, en comparación con los alumnos sin TEL, mejoraron significativamente en procesos léxicos, sintácticos y semánticos.

 

 

Curso de experto en evaluación e intervención en los trastornos específicos del lenguaje

8 Jul

La Asociación Trastorno Específico del Lenguaje de Madrid (ATELMA) ha convocado un curso de experto en evaluación e intervención en TEL que se realizará en distintos fines de semana desde octubre hasta junio.

El curso cuesta 2000 euros y está homologado por Universidad La Salle (25 créditos). Los formadores son Juan Martos, Gerardo Aguado, Juan Cruz Ripoll, Elvira Mendoza, Ana Belén Martínez, Mónica Bartuili, Isabelle Monfort, Begoña Veiva, Marc Monfort, Vanessa Casals, Judith Abelenda, Francisco José de los Santos, Víctor Acosta, Nayarit del Valle, Alicia Fernández-Zúñiga y Sara Gambra.

atelma

Formación sobre TEL en el Colegio de Logopedas de Andalucía

7 Ene

De wikimedia commons

Esta información llega un poco tarde, pero el caso es que al poco tiempo de abrirse las inscripciones se agotaron las 65 plazas del curso semipresencial de especialización en trastorno específico del lenguaje que oferta el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía.

Lo cuento porque participo en él con la parte de intervención en comprensión, uno de los ocho temas del curso, que también trata de la identificación y formas del TEL, sus consecuencias sociales y psicológicas, la evaluación, intervención en fonología, intervención en la producción léxica y morfosintáctica, e intervención en el contexto escolar.

Al menos que quede como testimonio de que hay interés por el tema.

Intervención en TEL: una perspectiva general

13 Nov

Recuerdo que TEL son las siglas de trastorno específico del lenguaje, un problema del que hablé en una entrada anterior. Hoy comento un poco qué se sabe sobre la intervención en los niños que tienen alguna forma de este trastorno, centrándome sobre todo en la comprensión, que es el tema del blog.

Hace más de 30 años que se está investigando la eficacia de distintas intervenciones en el TEL de manera que es mucho lo que se ha escrito sobre el tema, y ya se han realizado varias revisiones sobre esa literatura.

Hay dos de esas revisiones que destacan por su importancia. La principal es la de James Law, Zoe Garret y Chad Nye: Speech and language therapy interventions for children with primary speech and language delay or disorder.

James Law. Imagen de http://www.sciencedaily.com

En esta revisión no se encontró ningún estudio con el que poder calcular el tamaño del efecto de las intervenciones sobre el vocabulario receptivo, y sólo dos estudios sobre los efectos de la intervención sobre la comprensión sintáctica (que mostraban un efecto nulo).

Recientemente Law et al. han actualizado su revisión, incluyendo nuevos estudios, aunque esta nueva versión aún no se ha publicado y solo se conoce por la presentación que los autores han hecho de los resultados. Una de las conclusiones de esta actualización es que las intervenciones no producen mejoras significativas sobre la comprensión del lenguaje de los niños con TEL. Los efectos sobre la comprensión de estructuras sintácticas fueron inapreciables, y los efectos sobre la comprensión de vocabulario fueron no significativos, y poco apreciables. Desafortunadamente, al no haberse publicado la revisión completa es difícil hacer un análisis más profundo de estos resultados, aunque da la impresión de que entre los tratamientos estudiados predominan los que se basan en actividades informáticas para el desarrollo general del lenguaje, al estilo Fast ForWord, cuya eficacia ha sido recientemente cuestionada, dando lugar a un interesante debate.

Es importante tener en cuenta que los criterios de Law et al. al seleccionar las investigaciones que forman parte de sus revisiones excluyen cualquier estudio que no tenga un grupo de control aleatorizado. Eso hace que sus conclusiones estén muy bien respaldadas, pero les hace omitir una gran cantidad de información: sus conclusiones sobre la mejora de la comprensión sintáctica están basadas en 6 investigaciones, y, para la comprensión del vocabulario seleccionaron 5 estudios, de los publicados en más de 40 años.

La segunda revisión importante es la de Frank Cirrin y Ronald Gillam, publicada en 2008 y titulada Language intervention practices for school-age children with spoken language disorders: a systematic review. Este trabajo está centrado en la intervención con niños de 5 años o mayores. En él se localizaron: un estudio sobre la comprensión de estructuras sintácticas, otro sobre la comprensión de morfemas, tres acerca de la comprensión de vocabulario, y tres que medían el efecto del uso de Fast ForWord sobre la comprensión. Lo más habitual fue que los alumnos con TEL a los que se aplicaban esas intervenciones no mejorasen más que otros a los que se aplicaban intervenciones alternativas o que servían de grupo de control. Los autores de la revisión señalan que las intervenciones escolares para mejorar el vocabulario pueden ser beneficiosas para los niños con TEL, y que presentar nuevas palabras diciéndolas con una velocidad lenta puede ser más provechoso que hacerlo con velocidad normal, enfatizándolas, o asociándolas con gestos. Hay que tener bastante precaución con estas afirmaciones, ya que cada una de ellas está basada en un único estudio.

Otras revisiones

EL trastorno específico del lenguaje (TEL)

9 Oct

¿Ha oído usted hablar del TDAH, déficit de atención, o hiperactividad? Si se dedica a la educación, seguro que sí, y si no lo hace es bastante probable que también. Tener noticias del TEL o trastorno específico del lenguaje ya es más difícil, pero lo más curioso es que el porcentaje de niños a los que afecta es más o menos igual que el de niños con TDAH. Según distintas fuentes, entre un 2% y un 8% de los niños de 5 años presentan un trastorno específico del lenguaje. Curiosamente, el impacto mediático es mucho menor.

Uno de mis proyectos para los próximos años va a ser revisar la eficacia de los métodos para el tratamiento del TEL que se han investigado hasta el momento. El TEL es un problema que sufren niños que tienen un desarrollo de sus habilidades lingüísticas y de comunicación claramente inferior al que sería esperable por su edad, capacidad general, condiciones sociales, sin que haya ningún problema sensorial (por ejemplo una pérdida auditiva) o lesión cerebral que explique esos problemas.

En este vídeo, Gina Comti-Ramsden, experta en estos problemas, nos explica en español en qué consiste el TEL.

En la literatura inglesa, ese problema se conoce como SLI (specific language impairment). Ha recibido distintos nombres como afasia evolutiva, disfasia, o retraso del lenguaje. También recibe los nombre de sus distintas formas (trastorno de la programación fonológica, dispraxia verbal, trastorno fonológico-sintáctico, agnosia auditivo-verbal, trastorno semántico pragmático o trastorno léxico-semántico, en una de las clasificaciones más conocidas).

Como se puede ver, existen distintas formas de este problema, dependiendo de las áreas del lenguaje que estén afectadas. En algunas de ellas la comprensión es normal o casi normal, pero en otras se producen graves problemas de comprensión del lenguaje. A veces, los niños con TEL que no tenían dificultades de comprensión del lenguaje oral terminan teniendo dificultades de comprensión lectora por problemas en el aprendizaje de la lectura, y evidentemente, los que tenían dificultades de comprensión del lenguaje oral heredan esos problemas en la comprensión lectora.