Archivo | Informes RSS feed for this section

Datos sobre la lectura infantil y juvenil en España en 2021

24 Ago

Cada año, la Federación de Gremios de Editores en España realiza un informe sobre hábitos de lectura. En febrero de este año se presentó el Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en España en 2021. Este informe se basa en los datos recogidos de 5011 entrevistas a mayores de 10 años (los datos de menores de esa edad se recogen de sus padres).

Centrándome en los datos recogidos de niños y jóvenes, encontramos lo siguiente:

Los que más libros, cómics, webs y redes sociales leen

Considerando a los mayores de 14 años, el grupo que tiene entre 14 y 24 años de edad es el que tiene la mayor proporción de lectores: 99,8%. En este grupo se encuentra la mayor proporción de lectores de libros (85,5%), cómics (23,5%), webs, blogs y foros (85,6%) y redes sociales (85,9%). En cambio son el grupo en el que menos se leen revistas (13,6%) y periódicos (51,3%). Más del 70% de los adolescentes y jóvenes lee libros en su tiempo libre, especialmente las chicas (79,5%).

El 61,4% de los encuestados con entre 14 y 24 años había comprado en el año anterior libros que no fueran de textos. La media de libros comprados fue 7,4. Se trata de la media más baja entre todos los grupos de edad.

Lógicamente, son el grupo en el que más frecuentemente se compran libros de texto, (50,7%), aunque, curiosamente, la media de libros de texto que compraron en un año (5,8) es la menor entre todos los grupos de población.

Los que menos leen en papel y más leen en digital

En este caso la segmentación va de los 14 a los 34 años. Este grupo es el que menos lee solo en papel (32,7%) incluso sumando quienes leen tanto en papel como en pantallas (10,3%) es el grupo que menos utiliza la lectura en papel. Sin embargo, los que tienen entre 14 y 34 años son los que más leen exclusivamente en formato digital (10,3%).

Escaso uso de los audiolibros

En general, los audiolibros tienen poco uso en España. Solo el 5,2% de los encuestados manifestaba utilizarlos. La proporción fue del 5,8% en el grupo de 14 a 24 años.

Los más asiduos en las bibliotecas

El 25,3% de todos los encuestados había ido a alguna biblioteca o bibliobús en el último año. El 34,2% era socio. El grupo de 14 a 24 años es el que más proporción de usuarios de bibliotecas tiene (60,9%) y también el que más socios tiene (54,3%).

La afición a la lectura surge en la infancia

Cuando se preguntó a los encuestados a qué edad consideraban que empezó su afición a la lectura, el 34,8% contestó que entre los 6 y 10 años y el 33,8% que fue entre los 11 y 15 años.

La pérdida de la afición a la lectura

Es habitual que pensemos o digamos que la afición a lectura se pierde entre el final de la infancia y la adolescencia. Según los datos recogidos en las encuestas, al 75,9% de los menores de 6 años les leen en casa. Entre los 6 y 9 años, el 83,7% leen libros que no son de texto, el 100% del grupo de 10 a 14 años lee libros. Esta proporción desciende al 81,6% entre los 15 y 18 años, pero a partir de los 18 años solo el 67,2% declara leer libros.

Fuente: actualidad del Ministerio de Cultura y Deporte

Centrándonos en la lectura de libros durante el tiempo libre, el 77,5% del grupo de 10 a 14 años lee con frecuencia, algo que practica el 64,9% del grupo de 15 a 18 y el 52,4% de los mayores de 18 años.

Si nos centramos en otros materiales de lectura, el grupo de 10 a 14 años es el que más lectores de cómic tiene (37,1%) y el grupo de 15 a 18 el que más lectores de webs, blogs y foros (80,5%) y de redes sociales (79%).

Entre el 87,6% y el 88,4% están muy o bastante de acuerdo con que «leer es una actividad emocionante y estimulante» y entre el 83,5% y el 84,9% consideran que hay muchas cosas que les gustaría leer en el futuro.

Los libros más leídos

Lo más leído entre los 10 y 13 años son series o colecciones de libros: «Los futbolísimos», «Harry Potter», «Diario de Gregg», «Los forasteros del tiempo» y «Geronimo Stilton».

Hábitos de lectura y compra de libros en España

24 Abr

El pasado mes de enero se publicó el informe de resultados del barómetro Hábitos de lectura y compra de libros en España 2018. Este documento es un encargo de la Federación de Gremios de Editores de España y está realizado por Conecta Research & Consulting.

El estudio que se presenta en el informe se ha realizado mediante encuestas telefónicas, con una muestra de 5004 personas de todas las comunidades autónomas españolas. En el caso de menores de 10 años, la encuesta se realizó a alguno de sus padres.

Resultados

Algunos de los datos que nos proporciona esta encuesta son que, de los mayores de 14 años:

  • El 96,1% lee al menos una vez al trimestre en cualquier tipo de soporte. Esta proporción ha aumentado progresivamente desde 2008, cuando afirmó hacerlo el 90,1%.

  • El material que más leen son los periódicos (73,9%), seguido por libros (67,2%), webs, blogs y foros (56,4%), redes sociales (55,5%), revistas (34,9%) y cómics (9,3%). Hay un incremento en la lectura de libros, webs, blogs y foros, mientras que desciende el uso de periódicos, revistas y cómics. Sobre redes sociales solo hay datos anteriores desde 2017. Las mujeres leen más libros y revistas que los hombres, mientras que los hombres hacen más uso de periódicos, webs, blogs y foros y cómics.
  • El 61,8% de los encuestados lee libros en su tiempo libre. La mayor proporción de este tipo de lectores se encuentra en Madrid (72,8%), Navarra (66,7%), País Vasco (63,7%) y La Rioja (63,6%). La menor en Extremadura (52,2%), Canarias (56,7%), Andalucía (56,8%) y Castilla y León (57,9%).
  • Lo más leído son los libros literarios (72,5%), especialmente, novelas y cuentos (68,2%), seguido, a gran distancia por los libros de humanidades y ciencias sociales (13,7%). El resto de géneros o temas está por debajo del 4%. Se trata, mayoritariamente, de libros en español (90,3%), aunque también hay un 5,5% de lectura en catalán.
  • El 78,4% de los encuestados utiliza (no necesariamente de forma exclusiva) la lectura en soporte digital. Su uso más extendido es la lectura de webs, blogs o foros o de redes sociales, pero también se emplea para la lectura de periódicos (46,3%), libros (28,7%) y revistas (6%). El 48,9% utiliza el ordenador, el 31,4% el móvil, cuyo uso se ha incrementado notablemente, el 27,9% una tablet y el 10,8% lector electrónico.
  • En el caso de menores de 6 años, el 75,4% de los padres afirma que alguien de la familia les lee. El 85,2% de encuestados creen que sus hijos de entre 6 y 9 años leen libros que no son de texto. Entre los 10 y los 18 años, el 100% de los consultados afirma leer. Entre los 10 y los 14, el 70,8% se considera lector frecuente, mientras que entre los 15 y los 18 ese porcentaje desciende al 44,7%.. En este segundo grupo de edad aumenta la lectura de webs, blogs y foros, de redes sociales, y de periódicos, disminuye la lectura de libro infantil y juvenil y aumenta la de literatura.
  • Entre los 10 y los 13 años, las obras más leídas son colecciones: El diario de Gregg, Futbolísimos, Harry Potter, Gerónimo Stilton y El diario de Nikki.

 

Informe sobre el libro infantil y juvenil 2017

6 Dic

La publicación de libro infantil y juvenil, además de ser un sector crítico por su relación con la lectura de niños y adolescentes, es importante en el mundo editorial. Casi una cuarta parte de los libros que se editan en España son infantiles y juveniles, solo le superan en volumen el sector de libro universitario y el literario.

En septiembre, el observatorio de la lectura y el libro publicó su informe sobre el libro infantil y juvenil. Este documento contiene distintas informaciones. Algunas de ellas (hábitos de lectura en la infancia y adolescencia o Plan nacional de lectura) ya han sido comentadas en el blog, así que me voy a centrar en los datos de publicación y de venta.

Publicación

El informe presenta los datos de producción del año 2015, en el que se publicaron 7919 libros infantiles o juveniles en España. Esto supuso un incremento del 5,5% respecto al año anterior, pero fue acompañado por un descenso del 5,3% en el número de ejemplares editados. La publicación de libros infantiles y juveniles comenzó un descenso progresivo en 2012, pero no se puede hacer una comparación con los datos anteriores a 2014 ya que en ese año cambió la forma de contar las publicaciones, no incluyendo las reimpresiones. A pesar de que se han editado 51,4 millones de ejemplares, este dato es el más bajo de la serie recogida entre 2005 y 2015. En 2015 estuvieron activas 592 editoriales que publicaron libro infantil y juvenil, siendo las más importantes Susaeta, SM, Estrella Polar, La Galera y Bruño.

En 2015 se realizaron 753 publicaciones en soportes distintos al papel, fundamentalmente libro electrónico. Esto supone una fuerte reducción. Hubo un auge de la publicación de libros infantiles y juveniles en formato digital en 2012, pero desde entonces, el número de publicaciones ha ido disminuyendo año a año, lo que parece indicar que el formato no se ha hecho popular.

Menos del 70% de los libros infantiles y juveniles publicados en 2015 estaba escrito en castellano. El 22,8% de los libros se publicó en catalán, el 6,3% en euskera, el 3,1% en gallego y el 1,9% en inglés.

Venta

En 2015 se vendieron 26,6 millones de ejemplares de libros infantiles y juveniles, lo que supone un descenso con respecto al año anterior. La facturación fue de 258,8 millones de euros, la más baja desde 2008. El precio medio de estos libros fue de 9,74 o 10,37 euros cada ejemplar, dependiendo de la fuente consultada. La mayoría de estos libros fueron comprados en librerías (41,3%) o cadenas de librerías (23,5%).

Los titulos más comprados en 2016 fueron:

  1. Harry Potter y el legado maldito
  2. El principito
  3. Emocionario
  4. El monstruo de los colores
  5. Un monstruo viene a verme
  6. Diario de Gregg 11. ¡A por todas!
  7. Diario de Gregg 10. Vieja escuela
  8. El misterio de los árbitros dormidos
  9. Diario de Gregg 1
  10. El monstruo de los colores. Libro pop-up

En una valoración cualitativa, el informe considera que, tras el predominio del género fantástico, actualmente no existe ninguna tendencia predominante.