Pongo el texto de la ponencia que hice en el III Symposium Lectoesc, el curso pasado en Bilbao. Se trata de una revisión sobre el papel de la familia en el desarrollo de la lectura, la comprensión y el interés por leer. No contiene nada rompedor o espectacular, pero documenta bien cómo los consejos que habitualmente se suelen dar a las familias (leer con los hijos, comprarles libros, llevarles a la biblioteca, leer en casa, etc.) tienen un buen fundamento.
Portafolios 2015-2016
2 SepYa llevo unos cuantos años, trabajando con otras personas en la creación de materiales para trabajar la comprensión y la lectura, en la comprobación de la eficacia de métodos y actividades, en intervención educativa en el TDAH, modelos de lectura, expresión escrita…
En ese tiempo hemos hecho algunas cosas interesantes. Las más consolidadas las he puesto en circulación y otras aún tienen que terminarse, probarse más, o es necesario sentarse a organizar el material y redactar algo coherente.
Ahora que comienza el curso, he juntado todas estas líneas y proyectos y, en lugar de un aburrido currículum, las he puesto en un portafolios, también aburrido, pero con más colorines. El portafolios (ahora se ha puesto de moda llamarlo portfolio) es una herramienta para la evaluación y la presentación. Es como responder a la pregunta «¿usted qué sabe hacer?» diciendo «mire aquí, yo hago esto».
Destinado a:
A cualquiera que esté interesado en estos temas le recomiendo que eche un vistazo y que consulte, mediante los enlaces o la bibliografía, aquello que más le llame la atención. Algunos de los posibles interesados que se me ocurren:
- Profesores que busquen ideas, actividades o recursos para trabajar la lectura, expresión escrita o con alumnado con dificultades de aprendizaje o TDAH. Tal vez aquí puedan encontrar algo útil.
- Alumnos de Magisterio, Pedagogía o Psicopedagogía que quieran plantear un trabajo de fin de grado o de fin de máster de tipo práctico. Aquí podrán encontrar ideas y algunos programas que podrían comprobar, y en algunos casos modelos sobre cómo hacerlo.
- Editoriales que traten temas de educación: algunos de estos materiales circulan con licencias creative commons, otros no están editados. Nos atrevemos a hacer libros (se pueden encontrar algunos en el portafolios), pero me resulta muy aburrido modificar el manuscrito con el formato de la editorial y presentarlo para que lo revisen y en unos meses te digan que… Me resulta mucho más satisfactorio que la editorial me encargue lo que le interese y me diga en qué formato lo quiere. En muchos casos ya hay suficiente material como para que podáis valorar si algo es publicable.
- Interesados en formación: soy un conferenciante aburridillo y es muy difícil concertar una fecha conmigo. Eso sí, no soy ningún vendedor de humo, ni un «showman» que entretenga a la gente pero no diga nada. Ahí está el portafolios: eso es lo que sé hacer y eso es lo que puedo enseñar.
El portafolios
Y este es el documento:
Encuentros y formación sobre lectura y comprensión
19 AgoPongo aquí algo de lo que voy conociendo sobre cursos, congresos, jornadas, etc. que traten sobre lectura o comprensión.
I Jornadas internacionales TEL 2015. Madrid.
Al parecer, el aforo está completo y ya solo es posible inscribirse a la modalidad streaming (80 euros). Los ponentes son:
- Gerardo Aguado (Colegio Santa María la Real / Universidad de Navarra).
- Juan Martos (Centro Deletrea).
- Marc Monfort (Centro Entender y Hablar).
- Elvira Mendoza (Universidad de Granada).
- Gina Conti-Ramsdem (Universidad de Mánchester).
- Kevin Durkin (Universidad Strathclyde).
Experto en evaluación e intervención en los trastornos específicos del lenguaje. Del 17 de octubre al 5 de junio de 2016, en Madrid.
La matrícula cuesta 2000 euros. Los profesores son:
- Juan Martos.
- Gerardo Aguado.
- Juan Cruz Ripoll.
- Elvira Mendoza.
- Ana Belén Martínez.
- Mónica Bartuili.
- Isabelle Monfort.
- Begoña Veiva.
- Marc Monfort.
- Vanessa Casals.
- Judith Abelenda.
- Francisco José de los Santos.
- Víctor Manuel Acosta.
- Nayarit del Valle.
- Alicia Fernández-Zúñiga.
- Sara Gambra.
II Encuentro nacional de buenas prácticas en lectura fácil: 20 y 21 de noviembre, Casa del Lector, Madrid.
Inscripción gratuita. Ponentes:
- Erin Fahey y Catherine Carter (Change People).
- Cristina Carretero (Universidad de Comillas).
- Fundación Aequitas
- FEAPS
- Agustí Estruga (Bubble Books).
- Estela Saquete Boró y Paloma Moreda Pozo (Universidad de Alicante).
- Jaime Medina Maestro (Able to Include).
- Cooperativa Altavóz.
- Óscar García Muñoz (Dilofácil).
- Daphne Perry (Clarity International).
- Ingrid Bon (IFLA).
I Foro de dislexia y otras dificultades de aprendizaje: 2 y 3 de octubre, en Bilbao. Los ponentes serán:
- Manuel Carreiras (Basque Center on Cognition Brain and Language).
- Ana Sanguinetti.
- Edurne Goikoechea (Universidad de Deusto).
- Neus Buisan (Associació Catalana de Dislèxia).
- Eduardo Herrera (Centro Ercilla / Encódigo).
- Txerra Guirles (Berritxegune de Sestao).
- Josetxu Orrantia (Universidad de Salamanca).
- Yolanda Benito (Centro Huerta del Rey).
- Anita Pestaña (Colegio Británico de Tenerife).
- Daniel Gonález (Universidad de Cádiz).
- Jaime Tapia (Audiencia Provincial de Vitoria).
- Asociaciones de dislexia, altas capacidades, TEL y TDAH de Euskadi.
IX encuentro CIJLEES y muestra internacional de animación lectora y bibliotecas: del 22 al 24 de octubre en la Biblioteca Municipal de Arucas, Gran Canaria.
Congreso internacional de lectura 2015. Leer para el XXI: del 27 al 31 de octubre en La Habana, Cuba.
Con el programa aún sin concretar tendremos entre el 28 y el 30 de junio de 2016 el XVI congreso nacional y VII congreso iberoamericano de pedagogía, en Madrid.
Curso de experto en evaluación e intervención en los trastornos específicos del lenguaje
8 JulLa Asociación Trastorno Específico del Lenguaje de Madrid (ATELMA) ha convocado un curso de experto en evaluación e intervención en TEL que se realizará en distintos fines de semana desde octubre hasta junio.
El curso cuesta 2000 euros y está homologado por Universidad La Salle (25 créditos). Los formadores son Juan Martos, Gerardo Aguado, Juan Cruz Ripoll, Elvira Mendoza, Ana Belén Martínez, Mónica Bartuili, Isabelle Monfort, Begoña Veiva, Marc Monfort, Vanessa Casals, Judith Abelenda, Francisco José de los Santos, Víctor Acosta, Nayarit del Valle, Alicia Fernández-Zúñiga y Sara Gambra.
Congresos, encuentros, cursos…
15 AbrActualizo un poco la oferta de formación sobre lectura y comprensión de la que me va llegando información:
Curso para dinamizar clubes de lectura fácil
En Madrid, el 17 de abril. Organizado e impartido por la Asociación Lectura Fácil de Madrid. Más información.
Dislexia y TDAH. Monográfico de intervención
En Bilbao, el 23 de abril. Organizado por Integratek, con Mariona Herrera y Bernat Coll. Más información.
Jornada sobre dislexia y discalculia – Zaragoza 2015
En Zaragoza, el 25 de abril. Organizada por la Asociación Valenciana de Dislexia. Los ponentes serán Fracisco Martínez García, Cristina de la Peña Álvarez y José Orrantia Rodríguez. Más información.
Curso sobre evaluación e intervención en el lenguaje a través de la narración de historias ficticas
En Las Palmas de Gran Canaria, el 8 de mayo, impartido por Víctor Acosta y Nayarit del Valle. Organizado por Aelfa. Más información.
CIVEL III (tercer congreso internacional virtual de educación lectora)
Online, entre el 14 y el 18 de diciembre. Envío de propuestas de comunicaciones hasta el 1 de junio. Organiza la Asociación Española de Comprensión Lectora. Está prevista la participación de Elena Jiménez, Antonio Díez Mediavilla, Aldo Ocampo González, Enrico Bocciolesi, Fernanda Leopoldina Viana y Antonio García Velasco. Más información.
Otras ofertas, ya comentadas en entradas anteriores
X congreso internacional de ANILIJ. Vigo, 23 y 24 de abril.
III Symposimum LECTOESC. Bilbao, 25 de abril.
VI Congreso internacional sobre lectura. Creta (Grecia), 22-24 de mayo.
Enseñar a leer siendo críticos. Comprensión lectora en infantil y primaria, por Juan Antonio Núñez Cortés. Madrid, 29-30 de mayo.
XXV Congreso de la Society for Text and Discourse. Minneapolis (EEUU), 6-8 de julio.
XIX Conferencia europea sobre alfabetización. Klaggenfurt (Austria), 13-16 de julio.
Conferencia anual de la International Reading Association. Missouri (EEUU), 18-20 de julio.
Congreso del libro, digitalización y bibliotecas. Vancouver (Canadá), 19-20 de octubre.
Congreso internacional de lectura 2015. La Habana (Cuba), 27-31 de octubre.
Desarrollo del lenguaje en educación infantil. Otro regalico.
17 DicNo todos los años tengo algo que regalar a los lectores del blog cuando llega la navidad, pero esta vez sí: se trata del libro de apuntes de la asignatura Adquisición y Desarrollo del Lenguaje y su Didáctica II que he estado impartiendo en el Grado de Magisterio en Educación Infantil de la Universidad de Navarra.
El documento tiene estos capítulos o temas:
- Normativa y marco curricular (centrado en Navarra, que es donde dábamos las clases).
- Desarrollo de la fonética y la fonología.
- Desarrollo del vocabulario.
- Desarrollo de la sintaxis.
- Desarrollo de la comprensión del discurso.
- Desarrollo de la expresión oral.
- Iniciación a la lectura y la escritura.
Son 39 páginas con una clara orientación didáctica ya que, además de los contenidos de la asignatura se mencionan los ejercicios (una parte importante del tiempo lectivo la dedicábamos a ellos) y las posibles preguntas o actividades de examen.
Recuerdo también, que el alumnado de la asignatura tenía que realizar un trabajo con una escena, un cuento y unas preguntas para trabajar el vocabulario, estructuras sintácticas complejas y la construcción de inferencias, y que se puede encontrar en Escenas para Trabajar el Lenguaje en Educación Infantil.
El libro de apuntes se puede consultar y descargar en mi web de academia.edu o aquí:
Dos ofertas de formación
29 Oct
Centro Kutxazabal, sede de la jornada «Comprensión Lectora y Escritura». Foto de Ketari
Noviembre nos trae dos interesantes ofertas de formación relacionadas con la comprensión lectora. Una es la jornada Comprensión Lectora y Escritura, que se celebrará el día 22 en San Sebastián – Donosti, organizada por la asociación Dislebi. En ella estaremos Eduardo Herrera y yo mismo.
Todos los detalles (lugar, mapa, inscripción) se pueden encontrar en este enlace al blog de Dislebi.
La otra oferta es el curso online Las Preguntas de PISA y TIMMS: una Práctica para el Aula, organizado por el MECD. No creo que esté centrado en comprensión lectora ya que TIMMS es una evaluación de competencia matemática, y PISA evalúa, además de la comprensión lectora, la competencia matemática y científica. Pero es una buena ocasión para conocer los items liberados de estas pruebas y sus características.
Varios encuentros relacionados con lectura y comprensión
18 JunAnuncio aquí algunas cosas que se van a hacer relacionadas con lectura y comprensión en los próximos meses, para el que tenga interés.
Jornada sobre prevención del trastorno de aprendizaje y dislexia
La organiza ILD formación, y se realizará en Madrid el 10 de Julio. Los temas serán:
- Trastornos de la escritura. Disgrafía, por María Peñafiel.
- Prevención de la dificultades de aprendizaje de la lectoescritura, por Fernando Cuetos.
- La repetición de palabras y pseudopalabras como medida del desarrollo lingüístico temprano, por Carlos Gallego.
- Propuesta metodológica para la intervención educativa en matemáticas, por Rosa Forniés.
- Factores de riesgo y prevención, por Alicia Fdez.-Zúñiga.
- Prevención de las dificultades específicas de la lectura. Aspectos prosódicos y rítmicos, por Silvia Defior.
- Evaluación e intervención de las dificultades de aprendizaje, por María José Molero.
- El día a día de la dislexia, por María Sanz Pastor.
El precio de la jornada es 90€, con descuento para socios de AELFA.
Se realizará en Murcia, del 4 al 6 de septiembre. Se trata de un congreso de logopedia, con temas diversos relacionados con esta disciplina, entresacando del programa las cuestiones relacionadas con lectura y comprensión encontramos:
Simposios
- La comprensión morfo-sintáctica en la lectura de niños/as con implante coclear entre 8 y 11 años: naturaleza, evaluación y estrategias de intervención.
- Desempeño gramatical en niños con TEL hablantes del español.
- Intervención logopédica en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje.
- Características de la lectura y escritura en disléxicos adultos.
- Dificultades de aprendizaje de la lectura en dislexia y sordera.
Comunicaciones orales
- Dificultades de comprensión en niños no verbales con Trastorno del Espectro Autista.
- Relación entre la conciencia morfológica y la comprensión de lectura en escolares.
- Comprensión de anáforas pronominales y reflexivos en niños con Trastorno Específico de Lenguaje.
- Estudio longitudinal sobre los precursores de la decodificación y de la comprensión lectora.
- Estudio de las dificultades de lectura y escritura en niños y adolescentes con TDAH.
Por si fuera poco, tengo el gran honor de poder anunciar dos pósters de mis alumnas Estela y Ana Paula:
- Desarrollo de un programa para mejorar la comprensión de instrucciones escritas para el alumnado con dificultades de lenguaje.
- LEO-PAR-D, un programa de tutoría entre iguales para mejorar la lectura.
Y yo mismo estaré allí con mi taller
- Actividades y juegos que mejoran la comprensión oral y lectora.
El programa de formación Díalogos de Lectura, de Casa del Lector ya ha anunciado su ciclo de cursos de Diálogos de Otoño, formado por:
- De la cuna a la nube. Un itinerario lector que involucra a la familia, con Mariano Coronas.
- Álbumes ilustrados. Educar la mirada, unas jornadas coordinadas por José Luis Polanco.
- La biblioteca escolar de calidad, ¿utopía o ilusión? Dinamización de la lectura desde la biblioteca escolar en educación infantil y primaria, con Jaume Centellas.
Algunos factores que influyen en la comprensión lectora
14 MayEn esta entrada quiero compartir unos apuntes que he preparado para un curso en el centro de formación del profesorado de Huesca – Monzón. Aunque el contenido se entiende mejor habiendo participado en la sesión presencial, creo que forman un documento independiente que también se puede utilizar sin haber asistido al curso.
No se trata de una recopilación acerca de todos los factores que influyen en la comprensión. Por ejemplo, no se mejoran cuestiones como la memoria de trabajo o la velocidad denominación, que se relacionan con la comprensión lectora. El criterio para seleccionar unos y dejar otros de lado es que existan métodos, estrategias o intervenciones para mejorar en ellos.
Me aparto del lenguaje que suelo utilizar, plagado de tecnicismos como diferencias significativas, tamaños del efecto, estudios cuasi-experimentales, y toda esa parafernalia, pero eso no quiere decir que lo que voy contando en el documento no esté fundamentado. Mucho de lo que afirmo en él podría ser respaldado con datos procedentes de la investigación.
Bueno, aquí dejo el documento por si a alguien le resulta útil lo que expongo en él. Al final incluye una pequeña bibliografía que menciona varios documentos que ya han sido presentados y comentados en este blog.