Archivo | Formación RSS feed for this section

Formación del profesorado y mejoras en la lectura del alumnado

16 Dic

Aunque trabajo como orientador (y a veces como especialista de Pedagogía Terapéutica o de Audición y Lenguaje) en un colegio, también tengo algo de actividad como formador del profesorado y de logopedas en cuestiones de lectura y comprensión, en la universidad o en cursos organizados por distintas entidades.

¿Sirven para algo esos cursos? ¿Cuáles son los mejores contenidos a incluir en ellos? ¿Es necesario que tengan una duración larga? ¿Es útil un formato de conferencia, presencial o a distancia? Quizá nos pueda ayudar a responde alguna de esas preguntas un meta-análisis publicado por Badriah Basma y Robert Savage (2017) sobre la influencia en la lectura del desarrollo profesional de los docentes.

Badriah Basma, autora del trabajo. Foto enlazada de su perfil en ResearchGate.

Estos autores localizaron 17 investigaciones sobre el tema, encontrando que el desarrollo profesional de los docentes tiene un pequeño efecto positivo (g = 0,225) en la lectura de los alumnos. Curiosamente, al analizar la influencia del número de horas de formación Basma y Savage encontraron un efecto significativo cuando se empleaban menos de 30 horas (g = 0,367), pero el efecto conjunto de las formaciones con una duración superior a las 30 horas no era significativo (g = 0,143).

Este resultado contradice nuestra experiencia de que formándote más en algo sueles aprender más. En principio, esperamos que ese mayor aprendizaje del profesor le dé más recursos o le ponga de manifiesto cuáles son los más eficaces para mejorar las habilidades lectoras de sus alumnos. Quizá podamos explicar en parte este resultado anómalo con otro resultado anómalo. En este meta-análisis, los estudios de mayor calidad produjeron un efecto (g = 0,408) sensiblemente mayor que los estudios con calidad media (g = 0,077). Normalmente en los meta-análisis encontramos que los estudios de menor calidad ofrecen los efectos más altos. ¿Qué tiene que ver esto con que las formaciones de mayor duración no produzcan efectos significativos? Lo que sucede es que la mayor parte de los estudios de alta calidad se centraron en formaciones de corta duración.

Los contenidos de los programas de formación fueron:

  • Estrategias guiadas para la lectura en voz alta del alumnado.
  • Instrucción explícita en la enseñanza de la lectura.
  • Intercambio profesional entre profesorado.
  • Estrategias para la instrucción de lectura.
  • Implantación de nuevas estrategias de enseñanza en la clase.
  • Implantación de la lectura colaborativa estratégica.
  • Instrucción explícita en conciencia fonológica y ortográfica.
  • Escuelas que usan libros TPD (quizá se refiera a una editorial. No sé qué significan esas siglas).
  • Enseñanza basada en evidencias en cinco áreas de la alfabetización.
  • Evaluación y asignación de estrategias de intervención.
  • Enseñanza para la conciencia fonológica y el conocimiento de las letras.
  • Actividades de aula para la mejora del lenguaje y la comprensión oral.
  • Comprender la conexión entre lo que se enseña y lo que los alumnos aprenden.
  • Enseñanza de descodificación y fluidez.
  • Estrategias de lectura basadas en evidencias para alumnado con dificultades.

La formación más breve fue de 9 horas y de las más largas solo se indica que superaron las 50 horas. El formato más habitual fue el de taller o curso de verano en el que un formador trabajaba presencialmente con un grupo de profesores. En cuatro estudios, eso se complementó con una interacción online. En dos estudios el formador observaba y valoraba la práctica de los docentes en sus aulas.

Anuncio publicitario

La adquisición de la lectura desde la evidencia científica

3 Abr

Joana Acha es profesora en la Universidad del País Vasco y autora de numerosos trabajos de investigación publicados en revistas científicas internacionales. El vídeo que aparece en esta entrada se grabó el 9 de noviembre de 2018 en el encuentro Las pruebas de la educación, organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. En él, la doctora Acha hace un repaso a aquello que sabemos sobre el aprendizaje de la lectura, desde las habilidades más básicas hasta las más complejas de comprensión.

Me ha parecido un resumen magistral del conocimiento científico acerca de la lectura y que, además, tiene un carácter muy práctico, como si fuera un marco para la enseñanza y la intervención.

 

 

Más formación

9 Oct

Presento algunas ofertas de formación. Una de ellas está impartida por mí y las otras dos por compañeras con las que trabajo o he trabajado en la universidad de Navarra.

Jornadas sobre el trastorno de aprendizaje procedimental. 19 de octubre en Madrid.

Es la misma jornada que aparece posteriormente en Pamplona.

Comprensión lectora: estrategias y actividades. 27 de octubre en Pamplona.

Curso organizado por Disnavarra. Se trata de mi curso estándar sobre comprensión, en el que expongo actividades para trabajar la mejora del vocabulario, la comprensión de oraciones y el desarrollo de estrategias de comprensión.

Jornadas sobre el trastorno de aprendizaje procedimental. 19 de octubre en Pamplona.

Es una jornada organizada por el departamento de neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra., sobre este trastorno, también conocido como trastorno de aprendizaje no verbal, muy relacionado con los trastornos de la coordinación motriz, pero también con las dificultades de aprendizaje. Más información en la web del proyecto.

Cómo lograr lectores competentes. 27 de octubre en Buenos Aires

Es una formación de Milagros Tapia, en Argentina, organizada por la Fundación de Neuropsicología Clínica. Su hilo conductor será el modelo de concepción simple de la lectura y sus aportaciones para la evaluación y la intervención ante problemas de lectura.

 

Conferencia sobre dislexia, segunda convocatoria

24 Ene

Bueno, en el blog no había presentado la primera convocatoria. Lo tenía preparado, pero antes de poder hacerlo se había completado el aforo. Una auténtica sorpresa. Como seguía habiendo mucha gente que contactaba para inscibirse, la asociación Disnavarra ha organizado una segunda edición de la conferencia, el 17 de febrero, en una sala con mayor capacidad.

Se realizará en el auditorio de la Biblioteca de Navarra.
Sábado 17 de febrero a las 10:00 (con una duración de unas ¿2 horas?).
Para inscribirse hay que mandar un correo con la confirmación a disnavarra@gmail.com

Tres encuentros relacionados con trastornos del lenguaje

12 Jul

El trastorno específico del lenguaje (TEL) es un problema poco conocido aún, pero distintas asociaciones de padres de niños con TEL están haciendo un esfuerzo notable para conseguir que los niños con este problema sean detectados y atendidos.

Enlazo aquí tres iniciativas bastante diferentes en cuanto a formato y lugar de celebración, pero que tratarán ese tema.

I Jornadas TEL Asturias

Aún no está cerrado el programa, pero se cuenta con Marc Monfort, Gerardo Aguado, Gey Lagar, yo mismo y con el equipo de la Asociación de Logopedas del Principado de Asturias que ha estado participando en el Alpatour, una campaña con varias mesas redondas en poblaciones asturianas acerca de los trastornos persistentes del lenguaje.

Estas jornadas se celebrarán el sábado 30 de septiembre en Oviedo.

III Edición del curso de experto en evaluación e intervención en los trastornos específicos del lenguaje

Se trata de un curso organizado por la asociación ATELMA. Esta edición transcurrirá entre el 20 de octubre de 2017 y el 24 de junio de 2018. Se realizará en el colegio Gaudem de Madrid y tiene un coste de 2400 euros.

El profesorado del curso está formado por: Juan Martos, Raquel Ayuda, Elvira Mendoza, Ana Belén Martínez Lietos, Sandra Freire, Gerardo Aguado, Juan Cruz Ripoll, Mónica Bartuilli, Isabelle Monfort, Begoña Vevia, Marc Monfort, María Llorente, Victor Manuel Acosta, Nayarit del Valle, María Dolores Bermejo, María Peñafiel, Paloma Tejada, Ana González Navarro, Marta Burgué, Iván Amado, Sara Jorquera, Ana Díaz-Benito, Gina Comti-Ramsdem, Kevin Durkin, Vanessa Casals, Judith Abelenda, Alicia Fernández-Zúñiga y Sara Gambra.

XXXI Congreso internacional de AELFA

Su lema es «logopedia: conectando ciencia y profesión«. Se celebrará en Granada del 28 al 30 de junio de 2018. Entre lo que ya está anunciado podemos encontrar

  • Neurociencia de la lectura, de Fernando Cuetos.
  • TEL y lectura, de Carmen Julia Coloma.
  • Trastornos del Procesamiento Auditivo Central: diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas, de Franz Zenker.
  • Autismo, lenguaje y alteraciones del neurodesarrollo, de Juan Martos.
  • Dificultades del lenguaje y fracaso escolar, de Víctor Acosta.

Además de otros temas relacionados con voz, alimentación, motricidad orofacial o implantes cocleares.

El precio está entre los 120 y los 300 euros, y está abierto a la presentación de pósteres.

 

 

Formación sobre lectura y comprensión

22 Feb

Presento algunos eventos sobre lectura que se van a celebrar próximamente. Por orden cronológico tenemos:

II CICLIP (6-17 de marzo)

2º Congreso Internacional de Comprensión Lectora Infantil y Primaria.

Se trata de un congreso online y gratuito organizado por Supertics y la Asociación Española de Comprensión Lectora. Se compone de varias ponencias en video, de unos 20 minutos de duración, tras las que se abre un foro para los comentarios y el debate.

Las ponencias de esta edición son:

  • Ismael Fuentes: ¿cómo detectar las dificultades lectoras de un niño?
  • Clara Peñalver: ¿cómo trabajar la creatividad y la inteligencia emocional con la lectura?
  • Anna Carballo: el aprendizaje de la lectura desde la neuroeducación
  • Roberto Cuadros: la importancia de las ilustraciones en la comprensión lectora
  • David Saldaña: ¿comprenden bien los lectores con autismo?
  • Paz García: ¿cómo trabaja el colegio Fuenllana para superar a Finlandia y Corea en Pisa? (nota: por favor, dejemos de confundir «superar la media de» con «superar a»)
  • Ana Prados: el papel de las bibliotecas para mejorar la comprensión lectora
  • Pilar de Cecilia: ¿cómo ayudar a mi hijo a escoger un libro adecuado?
  • Cristina Puig: ¿cómo cambiar la vida de tu hijo con 10 minutos de lectura al día?
  • Lara Moratón: escribir para leer mejor.

Un modelo de lectura para enseñar a leer (Zaragoza, 11 de marzo)

Factores que influyen en la comprensión y que pueden ser mejorados en cualquier etapa mediante la intervención educativa. Organizado por Diversia Formación e impartido por mí mismo. Veremos las aventuras del Superlector y algunas de las fuentes de sus poderes para enfrentarse con el Libro.

Congreso Internacional sobre Lectura y Educación Lingüística y Literaria (Almería, 18-20 de abril)

Itinerarios, viajes y cartografías de la lectura y la escritura.

Congreso organizado por el grupo de investigación CEOM.

20ª Conferencia Europea sobre Lectura y Escritra y VI Foro Iberoamericano sobre Literacidad y Aprendizaje (Madrid, 3-6 de julio)

20ª Conferencia Europea y VI Foro Iberoamericano, organizados por la Asociación Española de Lectura y Escritura. Por ahora está anunciada la intervención de Marie Bonnafé, Anne Ruggles Gere, Delia Lerner y Daniel Cassany. Estan aceptadas algunas comunicaciones en las que he participado, así que me asomaré por allí.

Nos vemos en…

21 Dic

Este curso estoy haciendo unas cuantas sesiones de formación sobre estrategias y actividades para el desarrollo de la comprensión. Por si alguien se anima a apuntarse en alguna, las próximas son:

Estratègies i activitats per a traballar la comprensió lectora, en Barcelona el sábado 14 de enero. Esta es una actividad organizada por Educatio en el Campus de la Cituadella de la Universidad Pompeu Fabra y reconocida por el Departament D’Ensenyament. Aunque el título y el programa están en catalán, yo no tendré más remedio que hacer la jornada en castellano, ya que no creo que consiga aprender el idioma para enero.

Taula rodonda i curso de comprensió del llenguatge oral i escrit. Esta actividad se realizará en Palma de Mallorca, los días 27 (la mesa redonda) y 28 de enero (el curso, que es donde participo yo). En la mesa redonda sobre comprender para aprender participan Mirelia Planells (orientadora), Albert Riquelme (maestro), Joan Jordi Muntaner (profesor de la UIB), Eva Aguilar (profesora de la UIB), Assumpció Sansó (de ATELBA) y Miquela Sastre (de AELFA y el Colegio de Logopedas de Baleares).

comp_lleng-enviar

 

Curso: un modelo de lectura para enseñar a leer

31 Ago

La empresa Diversia Formación ha organizado para el sábado 8 de octubre, en Madrid, un curso sobre estrategias y actividades para la mejora de la comprensión lectora. Se titula Un modelo de lectura para enseñar a leer. Factores que influyen en la comprensión y que pueden ser mejorados en cualquier etapa mediante la intervención educativa. El precio de la jornada es de 95 euros y se realiza en las instalaciones de Kunlabori, junto a Avenida América, metro Cartagena.

Mi plan es tratar sobre la enseñanza de vocabulario, comprensión de oraciones, construcción de inferencias, distintas estrategias de comprensión y dar algunas indicaciones sobre la motivación para la lectura.

Conocimientos de los maestros sobre la dislexia

17 Ago

La dislexia, trastorno de aprendizaje de la lectura o dificultad de aprendizaje de la lectura es uno de los problemas escolares más comunes. Nos podemos preguntar ¿quién tiene mejor formación sobre esta dificultad?, ¿los profesores con experiencia que han trabajado directamente con niños con dislexia?, ¿o los profesores recientes, sin experiencia, pero que han tenido la oportunidad (o tal vez no) de recibir formación sobre los conocimientos más actuales acerca de la dislexia?

Joyce Echegaray y Manuel Soriano han publicado, en la revista Aula Abierta, un artículo en el que comparan los conocimientos sobre dislexia de 118 alumnos (más bien alumnas) que estaban terminando su formación como maestros de primaria y 110 profesores (nuevamente, más bien profesoras) de colegios públicos y concertados. Casi el 52% de los profesores con experiencia consideraba que había tenido al menos un alumnos con dislexia durante su carrera profesional.

Foto de Andrew Malone

Estos profesores en formación o en activo realizaron una pequeña encuesta y una escala de conocimientos sobre la dislexia del desarrollo, con 36 items en los que respondían: verdadero, falso o no sé.

Los resultados de la encuesta son muy curiosos, por ejemplo:

  • El 71% de los alumnos de magisterio consideraba que había recibido información sobre dislexia en asignaturas de su carrera, lo que no parece encajar con que el 82% consideraba que no había recibido ninguna información.
  • En cambio, todos los profesores en activo consideraban que tenían información sobre la dislexia, aunque solo el 32% señalaba que la recibió en su formación universitaria.
  • Pocos profesores en formación mencionaban otras fuentes de información sobre la dislexia. La más mencionada fueron la televisión y la radio, por el 18%.
  • En cambio, el profesorado con experiencia mencionaba como fuentes de información la televisión y la radio (85%), libros (51%), charlas (41,8%), o revistas educativas (21%).
  • Los cursos de formación, las revistas especializadas y las asociaciones parecen tener poco impacto como fuentes de información, superando el 10% solo en un caso: el 14% de los profesores con experiencia afirmaba haber recibido información sobre dislexia en cursos de formación.
  • Los profesores con experiencia se sienten más preparados (algo el 45% y mucho el 29%) que los profesores que terminan su formación (algo el 37% y mucho el 17%).

Los profesores con experiencia obtuvieron mejores resultados que los profesores sin experiencia en la escala global de conocimientos sobre dislexia y en las subescalas de información genera, síntomas-diagnóstico y tratamiento, con diferencias pequeñas o medianas.

Los años de ejercicio profesional y la experiencia con alumnos con dislexia se relacionaban con el número de aciertos en la escala.

Los items que más claros tuvieron los profesores eran:

  • (Es falso que) todos los chicos que leen mal tienen dislexia.
  • (Es falso que ) la dislexia es un mito, un problema que no existe.
  • (Es falso  que) proporcionar ayudas a los alumnos con dislexia como tiempo extra para realizar tareas, dictados más cortos, asiento cerca del profesor… sea injusto para el resto de los alumnos.
  • La lectura de los alumnos con dislexia suele caracterizarse por la inexactitud y por la falta de fluidez lectora.
  • Los alumnos con dislexia tienen problemas para leer con fluidez.

Las creencias erróneas más usuales fueron:

  • Aceptar verdadero que el principal criterio de detección de la dislexia son las inversiones de letras y palabras.
  • Considerar como verdadero que la dislexia está causada por un déficit viso-perceptivo y que por eso invierten las letras y las palabras.
  • Considerar falso que la mayoría de los alumnos con dislexia suelen tener problemas sociales o emocionales.
  • Considerar falso que las pruebas de inteligencia pueden ser útiles en la identificación de la dislexia.
  • Considerar falso que el cerebro de las personas con dislexia es diferente al de las personas sin dislexia.

Y, en tercer lugar, los items en los que los profesores mostraron desconocimiento con mayor frecuencia fueron:

  • La mayoría de los estudios señala que alrededor del 5% de los alumnos en edad escolar tiene dislexia.
  • La dislexia es más frecuente en hombres que en mujeres.
  • Los problemas con el establecimiento de la lateralidad (esquema corporal) son la causa de la dislexia (esto es falso).
  • La dislexia suele durar mucho tiempo.
  • Aplicar un test de lectura individual es imprescindible para diagnosticar la dislexia.

Reflexión personal

Una de las cosas que me ha llamado la atención de este estudio, y que los autores también comentan en la discusión, es la persistencia entre el profesorado de la creencia de que la dislexia es un problema viso-perceptivo, caracterizado por las inversiones en la lectura (o la escritura) y en el que influye la lateralización del alumno. En los años 70-80 fueron muy populares este tipo de explicaciones y yo pensaba que era el profesorado formado en aquellos años y poco actualizado el que mantenía esas creencias. Sin embargo, estos datos indican que el 57% del profesorado con experiencia (con un promedio de edad de 37,6 años) y el 53% de alumnos que terminan magisterio cree que la dislexia está causada por un problema viso-perceptivo que produce inversiones en letras y palabras.

 

Formación sobre lectura y comprensión

9 Mar

Estos días me ha llegado bastante información sobre encuentros o formación acerca de la lectura, así que los agrupo todos en esta entrada.

IWORDD 2016

Se trata de el International Workshop on Reading and Developmental Dyslexia que organiza el BCLC en Bilbao. Tiene dos partes: el congreso científico, que se realiza el 5 y 6 de mayo y el encuentro «de la teoría a la práctica» para fomentar la interacción entre investigadores, padres, profesores y terapeutas.

CICLIP

Se trata de el primer Congreso Internacional de Comprensión Lectora Infantil y Primaria, organizado por la empresa Supertics y la Asociación Española de Comprensión Lectora. Está destinado a padres y a profesores y es online y gratuito. Se realizará entre el 18 y el 22 de abril. Yo participaré con una comunicación sobre lectura y TDAH.

Cursos de Lectylab

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha creado Lectylab, una plataforma de formación online destinada a docentes, bibliotecarios, familias y personas interesadas por la lectura y el libro. Para poder inscribirse en los cursos es necesario registrarse y hacer un pago de 9€ por cada uno. En estos momentos, están en marcha varios cursos como:

  • Pinterest para bibliotecarios.
  • Construye tu ciudad soñada.
  • Creación literaria divertida.
  • Y me llevo una… ¿adónde?
  • Escenarios de tela.
  • Fábrica de ritmos.