Theresa Roberts trabaja en el Oregon Research Institute, desde donde ha investigado la enseñanza de las letras a alumnado de 3 y 4 años de edad. En 2021 publicó un artículo en el que recopilaba y comentaba los resultados de cuatro estudios experimentales, planteando evidencias e interrogantes sobre el aprendizaje de las letras desde la perspectiva de las ciencias de la lectura. En él trata de identificar los mejores procedimientos para aprender los nombres y sonidos de las letras y promover la motivación para su conocimiento.
Roberts presenta de forma detallada el procedimiento de enseñanza utilizado en uno de los estudios, con 15 pasos:
Introducir el nombre y sonido de la letra.
- La maestra presenta la tarjeta de con la letra impresa (B)
- La maestra señala la tarjeta y dice: esta es la letra B y suena /b/. Decid /b/.
- El alumnado repite a coro cuatro veces el nombre y el sonido de la letra, mientras la maestra señala la letra y modela como hacerlo.
Articulación.
- La maestra dice: «es el momento de mirar nuestras bocas». Muestra una lámina con las partes de la boca, señala y nombra sus partes: lengua, labios, garganta, dientes. El alumnado repite los nombres.
- La maestra reparte pequeños espejos.
- La maestra dice: «ahora miraos y decid la letra B, /b/». Lo repite.
- La maestra modela y corrige según sea necesario.
Ortografía
- La maestra dice: «es el momento de escribir B, /b/».
- La maestra escribe en la pizarra la letra B diciendo: «línea hacia abajo, arco, arco. Es la letra B, /b/».
- La maestra indica: «escribid la letra mientras decís: «línea hacia abajo, arco, arco. Es la letra B, /b/». Se escribe la letra cuatro veces.
- La maestra modela y ayuda con la escritura cuando sea necesario.
El juego de los animales
- El alumnado cierra los ojos. La maestra mezcla tres tarjetas con letras. Cuando el alumnado abre los ojos se les indica que tienen que dar de comer a un animal con un nombre que empieza por la letra objetivo (burro, ballena, bisonte). Para eso un alumno debe elegir la letra correcta, decir su nombre y su sonido. Se alimenta al animal cuatro veces.
- La maestra modela y corrige según sea necesario.

Otra forma de enseñar las letras es mediante el sistema PAL (paired-associate learning). Tras actividades de repaso y de introducción de las nuevas letras se trabaja en grupos de 4. Cada participante recibe una tarjeta con una de las nuevas letras y observan cómo la maestra mira cada tarjeta, dice su nombre y su sonido. A continuación pregunta:
- ¿Quién tiene la nueva letra B, /b/?
- Sí, ella tiene la letra B, /b/.
- La alumna con la letra que se busca la muestra a todo el grupo.
- Dice su nombre y su sonido.
- La actividad se repite otras dos veces.
Tras eso, cada participante recibe una tira con cuatro tarjetas pequeñas con las cuatro letras nuevas:
- Vamos a ver dónde está la letra B /b/.
- Se busca y se dice el nombre y el sonido de la letra.
- La actividad se repite con todas las letras nuevas.
Tras esto se realiza el juego de los animales y se hace un repaso general repartiendo libritos del alfabeto que contienen una de las letras enseñadas en cada página.
Algunas indicaciones y recomendaciones extraídas de este conjunto de investigaciones son:
- Incluir la letra en el dibujo de un personaje cuyo nombre comienza por ella y escuchar historias en las que aparecen varias palabras que comienzan por esa letra facilita su aprendizaje.
- El aprendizaje es mayor si si trabajan el nombre y el sonido de la letra que si solo se aprende uno de ellos.
- Dedicar mayor tiempo a la práctica de asociar la letra impresa con su nombre y su sonido puede ser más eficaz que utilizar un método de enseñanza distinto.
- Es suficiente con trabajar en sesiones de 10 a 15 minutos.
- La enseñanza explícita es uno de los componentes más importantes de la instrucción.
- La enseñanza descontextualizada en la que se usaban tarjetas con las letras fue más eficaz que la enseñanza en contexto, en la que las letras eran trabajadas a partir de libros e historias. Uno de los resultados más llamativos es que la enseñanza descontextualizada fue más motivante.
Finalmente, presento dos detalles que pueden ayudar a poner en contexto esta propuesta. En primer lugar, buena parte de los participantes en los estudios eran alumnado bilingüe. En segundo lugar la enseñanza no se produjo en las condiciones normales de una clase, sino en pequeños grupos liderados por instructores del equipo de investigación.
Deja una respuesta