Cada vez son más las voces autorizadas que defienden que una de las claves para una buena comprensión lectora es adquirir un sólido y extenso conjunto de conocimientos, lo que normalmente hemos llamado «cultura general». También tenemos una corriente pedagógica que propone que lo importante es adquirir herramientas, estrategias o habilidades para adquirir conocimiento; lo que podríamos llamar «aprender a aprender».
En mi tierra tenemos la manía de convertir casi todo en un enfrentamiento, también esto. Cualquiera que siga temas educativos en medios de comunicación o en redes sociales ha podido observar una polarización entre partidarios del conocimiento y la cultura general y partidarios de las estrategias y el aprender a aprender. ¿Quién tiene razón?
Como este blog trata de estar «basado en evidencias» partimos de la idea de que tendrá razón quien defienda el enfoque que produzca mejoras en la comprensión. En este sentido, quiero presentar un meta-análisis realizado por varias investigadoras de las universidades de Alabama, Utah y Texas. El trabajo trata sobre intervenciones para la mejora de la comprensión lectora en alumnado con dificultades de lectura a partir de tercer curso de Educación Primaria.

Las autoras del meta-análisis localizaron 64 estudios con grupo de control sobre el tema. A continuación presento el tamaño del efecto (TE) sobre la comprensión que encontraron en distintas intervenciones.
Enseñanza de estrategias:
- Idea principal (37 estudios): TE = 0.72
- Inferencias (15 estudios): TE = 0.56
- Estructura de los textos (17 estudios): TE = 0.47
- Recontado o paráfrasis (11 estudios): TE = 0.59
- Predicciones (19 estudios): TE = 0.60
- Una única estrategia (33 estudios): TE = 0.69
- Estrategias múltiples (30 estudios): TE = 0.59
Enseñanza de conocimientos
- Enseñanza de vocabulario (21 estudios): TE = 0.39
- Enseñanza de contenidos (14 estudios): TE = 0.64
- Solo enseñanza de conocimientos (11 estudios): TE = 0.59
- Enseñanza de conocimientos combinada con otras intervenciones (27 estudios): TE = 0.55
Metacognición
- Autosupervisión (25 estudios): TE = 0.49
Ayudas al aprendizaje
- Organizadores gráficos (21 estudios): TE = 0.46
- Tecnología (10 estudios): TE = 0.59, no significativo.
Al analizar conjuntamente distintas características que podrían influir en los resultados, las autoras encontraron que mostraban resultados más altos los estudios en los que se incluía la enseñanza de conocimientos, especialmente cuando era en combinación con estrategias. También tendían a ser más altos los resultados de estudios que solo enseñaban estrategias
La etapa escolar (primaria o secundaria) del alumnado, la calidad metodológica de las investigaciones, el uso exclusivo de la enseñanza de conocimientos o los enfoque metacognitivos no influyeron significativamente en los resultados. La evaluación de la comprensión lectora con pruebas estandarizadas y el uso de ayudas al aprendizaje se asociaron con resultados más bajos.
Las autoras recuerdan que el hecho de que su revisión se haya centrado en la comprensión no debe hacernos olvidar que los lectores con dificultades necesitan intervenciones mixtas que abarquen también la decodificación y la fluidez lectora. En la parte de comprensión se debería dar preferencia a intervenciones de enseñanza de conocimientos y de estrategias de comprensión.
Deja una respuesta