La concepción activa de la lectura

19 Ene

La concepción simple o modelo simple de la lectura es una teoría que trata de explicar la comprensión lectora mediante dos grandes tipos de procesos: los de descodificación y los de comprensión oral. En su forma clásica propone que se puede estimar el nivel de comprensión lectora conociendo el nivel de descodificación con una prueba de lectura de palabras o pseudopalabras y el nivel de comprensión oral.

Nos puede parecer que tiene que haber otras variables que permitan afinar esa predicción pero lo cierto es que la concepción simple de la lectura es un modelo muy robusto. Ha sido investigado durante casi 40 años, en distintos idiomas y añadirle componentes no parece mejorar mucho su precisión. Además tampoco hay un acuerdo sobre qué otras variables se podrían añadir al modelo.

Desde hace años, cuando explico modelos de comprensión lectora en la universidad, tras la concepción simple de la lectura suelo proponer un modelo algo modificado y con un tercer componente. En él la comprensión lectora dependería de:

  1. La descodificación, en la que se considerarían tanto la precisión como la velocidad o quizá la fluidez.
  2. El desarrollo del lenguaje oral, que podría ser evaluado de distintas formas: comprensión oral, vocabulario o cociente intelectual verbal.
  3. La actividad del lector: qué hace el cuando está leyendo.

En investigación el tercer componente no ha sido necesario, probablemente porque cuando se pasan pruebas o test los evaluados tienden a esforzarse y tratar de hacerlas lo mejor que pueden. Pero en las situaciones cotidianas de lectura la atención, el interés o el esfuerzo pueden variar bastante.

Ahí me quedé. No tengo del todo claro cómo articular este tercer componente y tampoco sabría muy bien cómo medirlo. Una parte de estas ideas pasó a formar parte del modelo de las 4 patas, o el modelo del superlector que también tienen en cuenta que las características del texto pueden influir en la comprensión.

Nell Duke y Kelly Cartwright, llevan bastantes años investigando la autorregulación durante la lectura y han propuesto un modelo al que han llamado «concepción activa de la lectura» (active view of reading).

Este modelo se basa en la concepción simple de la lectura, pero incluye las siguientes modificaciones:

  1. Hace explícitas las variables que contribuyen a la lectura, en lugar de establecer las áreas generales de descodificación y comprensión del lenguaje. Esto podría ayudar a identificar dificultades en la lectura y a saber sobre qué intervenir.
  2. Establece una relación entre las áreas de descodificación y comprensión e identifica los procesos que la hacen posible. Originalmente, la concepción simple de la lectura establecía que descodificación y comprensión oral eran independientes. Hay razones sólidas para pensar que son procesos diferentes y que se originan de distinta forma. No obstante, una vez que se a prende a leer se hacen interdependientes, como ya mostré en mi tesis doctoral y en el artículo que escribimos a partir de ella.
  3. Incluye un componente de autorregulación que influye en la descodificación, comprensión del lenguaje y en los procesos que las relacionan.
  4. Todos los componentes que forman el modelo son modificables mediante la enseñanza, algo que me recuerda bastante al modelo de las 4 patas.
Concepción activa de la lectura

Duke y Cartwright indican que se trata de un modelo de lector y que la comprensión también está influida por el texto, la tarea que se realice y el contexto sociocultural. Los componentes de la concepción activa de la lectura tienen soporte empírico y para cada uno de ellos citan un estudio de ejemplo.

Seguramente, el que menos familiar nos resulta es la flexibilidad cognitiva grafofonológica-semántica que es la habilidad que tienen los lectores para cambiar su foco de atención de las relaciones entre letras y sonidos a los significados. Este concepto ha sido investigado por los propios autores del modelo.

La característica principal de este modelo es añadir la actividad del lector a los procesos de descodificación y comprensión del lenguaje que llevamos bastantes años utilizando. Sin embargo, a mi juicio, lo más interesante de la concepción activa de la lectura es que profundiza en las relaciones que se establecen entre los procesos principales de la lectura, proponiendo una serie de procesos puente.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: