Natalia Ferrada y Paula Outón publicaron en 2017 una revisión narrativa sobre estrategias para mejorar la fluidez lectora en Educación Primaria. Es un tema sobre el que tienen bastante conocimiento. Paula Outón dirigió la tesis doctoral de Natalia Ferrada, en la que aplicaron un programa de mejora de la fluidez lectora a 11 estudiantes chilenos con dislexia. Este programa estaba basado en el teatro de lectores y, a partir del estudio realizado, han realizado varias comunicaciones en congresos y un artículo en Revista de Logopedia Foniatría y Audiología.
Las tres estrategias que se proponen ya han sido expuestas en el blog, así que completaré la información con algunos enlaces a entradas anteriores sobre ellas. Una de las cosas más interesantes del artículo de Ferrada y Outón es que no se limita a revisar la investigación sobre la eficacia de estas estrategias didácticas, sino que para cada una propone un procedimiento, es decir, explica cómo se podrían desarrollar.
Las técnicas son:
Lectura repetida (yo la suelo llamar lecturas repetidas)
Actividad en la que el alumno, de forma independiente o con ayuda, lee un texto varias veces. Es difícil de utilizar con cantidades grandes de alumnos y puede producir cansancio o aburrimiento si no se cuida bien la parte de la motivación.
Esta estrategia ha sido tratada en el blog en:
- Lecturas repetidas en español: mejora de la precisión y la fluidez, pero no de la comprensión.
- Lecturas repetidas, ¿una práctica recomendable?
- Eficacia de las intervenciones para mejorar la fluidez lectora.
- Efectos de una intervención para mejorar la fluidez lectora.
- Utilizar rimas y poemas para mejorar la fluidez lectora.
Lectura en parejas
Este procedimiento también se llama lectura conjunta o tutoría entre iguales y consiste en emparejar al alumnado del aula para que lean de forma que uno supervise la lectura del otro y le ofrezca indicaciones para mejorarla. Es habitual (aunque no siempre es así) que los papeles de lector y supervisor vayan rotando entre los alumnos que forman la pareja.
Esta forma de trabajar ha sido una de las que más se han mencionado en el blog, aunque quizá me he centrado más en sus efectos sobre la comprensión que en la mejora de la fluidez:
- Tutoría entre iguales para mejorar la comprensión de alumnado con NEE en secundaria.
- Un programa de tutoría entre iguales para mejorar la comprensión lectora (PALS).
- Otra estrategia de tutoría entre iguales: CWPT.
- Eficacia de la tutoría entre iguales para mejorar la lectura.
- 15 razones para utilizar la tutoría entre iguales en la clase.
- Leemos en pareja.
Teatro de lectores
El teatro de lectores es una técnica en la que los alumnos preparan la representación de un guión teatral que es leído al público.
Es la estrategia menos investigada de las tres y apenas la he mencionado en el blog, sin llegar a dedicarle una entrada solo para ella:

Natalia Ferrada en un congreso. Foto enlazada de UNAP
Deja una respuesta