Conocimientos de los maestros sobre la dislexia

17 Ago

La dislexia, trastorno de aprendizaje de la lectura o dificultad de aprendizaje de la lectura es uno de los problemas escolares más comunes. Nos podemos preguntar ¿quién tiene mejor formación sobre esta dificultad?, ¿los profesores con experiencia que han trabajado directamente con niños con dislexia?, ¿o los profesores recientes, sin experiencia, pero que han tenido la oportunidad (o tal vez no) de recibir formación sobre los conocimientos más actuales acerca de la dislexia?

Joyce Echegaray y Manuel Soriano han publicado, en la revista Aula Abierta, un artículo en el que comparan los conocimientos sobre dislexia de 118 alumnos (más bien alumnas) que estaban terminando su formación como maestros de primaria y 110 profesores (nuevamente, más bien profesoras) de colegios públicos y concertados. Casi el 52% de los profesores con experiencia consideraba que había tenido al menos un alumnos con dislexia durante su carrera profesional.

Foto de Andrew Malone

Estos profesores en formación o en activo realizaron una pequeña encuesta y una escala de conocimientos sobre la dislexia del desarrollo, con 36 items en los que respondían: verdadero, falso o no sé.

Los resultados de la encuesta son muy curiosos, por ejemplo:

  • El 71% de los alumnos de magisterio consideraba que había recibido información sobre dislexia en asignaturas de su carrera, lo que no parece encajar con que el 82% consideraba que no había recibido ninguna información.
  • En cambio, todos los profesores en activo consideraban que tenían información sobre la dislexia, aunque solo el 32% señalaba que la recibió en su formación universitaria.
  • Pocos profesores en formación mencionaban otras fuentes de información sobre la dislexia. La más mencionada fueron la televisión y la radio, por el 18%.
  • En cambio, el profesorado con experiencia mencionaba como fuentes de información la televisión y la radio (85%), libros (51%), charlas (41,8%), o revistas educativas (21%).
  • Los cursos de formación, las revistas especializadas y las asociaciones parecen tener poco impacto como fuentes de información, superando el 10% solo en un caso: el 14% de los profesores con experiencia afirmaba haber recibido información sobre dislexia en cursos de formación.
  • Los profesores con experiencia se sienten más preparados (algo el 45% y mucho el 29%) que los profesores que terminan su formación (algo el 37% y mucho el 17%).

Los profesores con experiencia obtuvieron mejores resultados que los profesores sin experiencia en la escala global de conocimientos sobre dislexia y en las subescalas de información genera, síntomas-diagnóstico y tratamiento, con diferencias pequeñas o medianas.

Los años de ejercicio profesional y la experiencia con alumnos con dislexia se relacionaban con el número de aciertos en la escala.

Los items que más claros tuvieron los profesores eran:

  • (Es falso que) todos los chicos que leen mal tienen dislexia.
  • (Es falso que ) la dislexia es un mito, un problema que no existe.
  • (Es falso  que) proporcionar ayudas a los alumnos con dislexia como tiempo extra para realizar tareas, dictados más cortos, asiento cerca del profesor… sea injusto para el resto de los alumnos.
  • La lectura de los alumnos con dislexia suele caracterizarse por la inexactitud y por la falta de fluidez lectora.
  • Los alumnos con dislexia tienen problemas para leer con fluidez.

Las creencias erróneas más usuales fueron:

  • Aceptar verdadero que el principal criterio de detección de la dislexia son las inversiones de letras y palabras.
  • Considerar como verdadero que la dislexia está causada por un déficit viso-perceptivo y que por eso invierten las letras y las palabras.
  • Considerar falso que la mayoría de los alumnos con dislexia suelen tener problemas sociales o emocionales.
  • Considerar falso que las pruebas de inteligencia pueden ser útiles en la identificación de la dislexia.
  • Considerar falso que el cerebro de las personas con dislexia es diferente al de las personas sin dislexia.

Y, en tercer lugar, los items en los que los profesores mostraron desconocimiento con mayor frecuencia fueron:

  • La mayoría de los estudios señala que alrededor del 5% de los alumnos en edad escolar tiene dislexia.
  • La dislexia es más frecuente en hombres que en mujeres.
  • Los problemas con el establecimiento de la lateralidad (esquema corporal) son la causa de la dislexia (esto es falso).
  • La dislexia suele durar mucho tiempo.
  • Aplicar un test de lectura individual es imprescindible para diagnosticar la dislexia.

Reflexión personal

Una de las cosas que me ha llamado la atención de este estudio, y que los autores también comentan en la discusión, es la persistencia entre el profesorado de la creencia de que la dislexia es un problema viso-perceptivo, caracterizado por las inversiones en la lectura (o la escritura) y en el que influye la lateralización del alumno. En los años 70-80 fueron muy populares este tipo de explicaciones y yo pensaba que era el profesorado formado en aquellos años y poco actualizado el que mantenía esas creencias. Sin embargo, estos datos indican que el 57% del profesorado con experiencia (con un promedio de edad de 37,6 años) y el 53% de alumnos que terminan magisterio cree que la dislexia está causada por un problema viso-perceptivo que produce inversiones en letras y palabras.

 

6 respuestas hasta “Conocimientos de los maestros sobre la dislexia”

  1. varelapma 08/17/2016 a 6:01 pm #

    Reblogueó esto en Desde mi Salón.

  2. varelapma 08/17/2016 a 6:01 pm #

    Muy buen recurso

  3. Carmen 08/21/2016 a 6:49 pm #

    En primer lugar enhorabuena por la calidad de los artículos, no es habitual encontrar este nivel de conocimientos expresados de una manera tan comprensible.

    Respecto al estudio y reflexión final del autor, tanto en el ámbito educativo como a nivel popular se sigue asociando la dislexia a un problema de lateralidad y de percepción visual cuando, los estudios recientes encaminan el origen hacia un déficit en el procesamiento fonológico.

    Creo que es hora de que se cambie tal paradigma erróneo porque existen escolares con dificultades para aprender a leer de carácter viso-espacial, pero es algo totalmente excepcional y asociado a otros trastornos y factores.

    Esto no es solamente una aportación científica, en la práctica se puede comprobar cómo desarrollando el conocimiento fonológico las dificultades lectoescritoras se palían significativamente.

    Basta de asociar “tengo dificultades para diferenciar derecha-izquierda con ser disléxico”.

    Gracias por la valiosa información que compartís.
    Saludos
    Carmen Silva

    • Juan Cruz 08/22/2016 a 3:53 am #

      Estimada Carmen:
      Gracias por su valoración.En el mundo científico y académico, la corriente principal es la que relaciona la dislexia con problemas fonológicos, pero en educación y, en general, en la sociedad pervive ese modelo que relaciona dislexia con problemas de lateralidad, (que muchas veces son problemas supuestos ya que no van acompañados por ningún tipo de torpeza ni producen limitaciones a la persona que los tiene). Le envío una copia de nuestro artículo de revisión sobre la eficacia de las distintas intervenciones sobre la dislexia que indica que las únicas que han producido resultados positivos consistentes son las basadas en el entrenamiento de las habilidades fonológicas y la práctica de la lectura. Quizá le sea útil.
      Un saludo.

  4. docentoformacion 11/23/2016 a 11:22 am #

    Llevo años dedicada a niños con problemas : TDAH, dislexia, discalculia, miedos….
    Muchas gracias por compartir 👍📚
    #Docentoformacion

  5. Gricelda Dzul Escamilla 09/10/2019 a 3:53 pm #

    Hola, buenos días, es un gusto saludarles.
    Soy Gricelda Dzul Escamilla mexicana de 52 años, tengo dislexia y estudio un Doctorado en Educación.
    investigo sobre dislexia y con muchas dificultades he llegado a esta investigación.
    Soy profesora de tele secundaria y considero que los docentes somos la clave para identificar la dislexia en los alumnos de cualquier nivel educativo.
    Mi tema es: “Conocimiento de la dislexia y su detección oportuna, desde la perspectiva del docente” Aquí en México es escaso el estudio de la dislexia
    necesito comunicarme con los investigadores Joyce Echegaray y Manuel Soriano para solicitarles su autorización de utilizar su instrumento de medición en la investigación que estoy realizando.
    si alguien puede compartirme su teléfono o su correo se los agradezco infinitamente. mi correo griz.azul48@gmail.com
    me despido agradeciendo la atención prestada.
    atentamente Gricelda Dzul Escamilla

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: