Las habilidades fonológicas son un conjunto de conocimientos y procedimientos que permiten distinguir los sonidos de la lengua y operarlos. Estas habilidades nos permiten saber, por ejemplo, que la palabra «remo» tiene dos sílabas, que se compone de cuatro sonidos diferentes o que comporte un sonido con la palabra «rana».
Obviamente, estas habilidades son muy importantes para el aprendizaje de la lectura, en la que una serie de signos gráficos llamados letras se tienen que transformar en sonidos para constituir palabras. Existe bastante investigación que ha documentado:
- La estrecha relación entre habilidades fonológicas y lectura.
- La posibilidad de utilizar las habilidades fonológicas como unos de los predictores del aprendizaje de la lectura.
- Las dificultades en las habilidades fonológicas en las personas con dislexia.
- Los efectos positivos del trabajo de las habilidades fonológicas en el aprendizaje de la lectura, sobre todo en niños pequeños.
Un test de habilidades fonológicas para niños de 4 años
El pasado mes de junio se publicó, en la Revista Pediatría Atención Primaria, un test para valorar la habilidad fonológica. Resulta curioso que el test esté publicado en una revista de pediatría y no de psicología o pedagogía. El objetivo es contar con una herramienta de cribado, que permita detectar en las consultas de pediatría a los niños que pueden tener dificultades de lectura. El artículo indica que la intención es poder hacer un diagnóstico precoz de la dislexia antes de que los niños hayan comenzado a leer.
El título del artículo es test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y los autores son Cuetos y Suárez-Coalla, del departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y Molina y Llenderrozas, pediatra y enfermera pediátrica del centro de salud de Durango.
El test cuenta con seis pruebas breves:
- Discriminación de fonemas: decir si dos palabras formadas por consonante-vocal-consonante (por ejemplo: dar – bar) son iguales o diferentes.
- Segmentación de sílabas: separar palabras en sílabas.
- Identificación de fonema: distinguir si el sonido /R/ está o no está en las palabras que se presentan.
- Repetición de pseudopalabras: repetir palabras inventadas.
- Repetición de dígitos: repetir series de números que se alargan progresivamente.
- Fluidez verbal: decir en un minuto todos los nombres de animales que se le ocurran al niño.
Se pasa aproximadamente entre 6 y 10 minutos y no requiere materiales especiales.
Estudio psicométrico
El test fue utilizado con 298 niños y, con los datos obtenidos, se calcularon su fiabilidad, validez y se construyó una tabla de percentiles para valorar el resultado global del test.
Comentarios
En primer lugar, es de agradecer que hayan puesto a disposición de todo el mundo esta herramienta, con todo lo necesario para aplicarla: items, instrucciones y baremos.
No obstante, me gustaría señalar algunas cuestiones importantes para aplicarla con precaución:
- No se dan datos sobre su valor discriminativo. Aunque se presenta como una herramienta para la detección temprana de las dificultades de lectura, en el estudio publicado no se recogen datos sobre si los niños valorados presentan posteriormente dificultades de lectura. Por ese motivo, el título de esta entrada hace referencia a la detección de dificultades fonológicas, no en la lectura.
- Los análisis de validez son «internos», es decir se calcula la validez de constructo, entendida como correlación que tienen entre sí las distintas subpruebas del test. No se hace una comparación con otras pruebas que midan las habilidades fonológicas.
- Los baremos son globales. Los percentiles o los puntos de corte que indican la presencia de dificultades se refieren a la escala global, en la que se suman las puntuaciones de las 6 pruebas, que aportan 5 puntos cada una. Conviene tener en cuenta la posibilidad de que haya perfiles distintos. Al menos en teoría se podrían obtener 12 puntos (una puntuación que indica dificultades severas) obteniendo 4 puntos en tres pruebas y 0 puntos en las otras tres, o con 2 puntos en cada una de las seis pruebas.
- Las diferencias de edad, a pesar de que todos los alumnos tenían 4 años podrían ser importantes ya que en niños tan pequeños unos meses de diferencia podrían suponer una diferencia considerable en la realización de las pruebas.
- Antes de lanzarse a hacer «detecciones precoces de la dislexia» (recordemos que aún no se ha valorado realmente si la prueba permite detectar la dislexia) convendría tener en cuenta qué orientación se va a ofrecer a los padres de los niños que obtengan resultados muy bajos. Los anexos de este trabajo sobre estimulación de la conciencia fonológica en preescolares con TEL pueden dar ideas de qué hacer con estos niños.
A pesar de estas observaciones, la prueba tiene un contenido similar al de otras pruebas para valorar el desarrollo de las habilidades fonológicas y, como se indicó al principio, la relación entre habilidades fonológicas y aprendizaje de la lectura está documentada. No obstante, hay un interesante campo de trabajo en la comprobación del valor discriminativo del test. Tal vez los autore estén trabajando en eso, si no, puede ser un proyecto bonito y útil.
Deja una respuesta