15 razones para utilizar la tutoría entre iguales en clase

1 Abr

La tutoría entre iguales es uno de mis temas favoritos, por eso vuelve a aparecer por el blog de vez en cuando. En esta ocasión la excusa es un trabajo de revisión publicado por Keith Topping en la revista Infancia y Aprendizaje, titulado tutoría entre iguales: método antiguo, nuevos avances (el artículo está escrito en inglés, y a continuación en español).

Hago las presentaciones:

La tutoría entre iguales es una estrategia o sistema para organizar el trabajo de clase en el que unos compañeros ayudan a otros. A algunos les habrá sorprendido que en el título del artículo se la califique como «método antigo», pero lo cierto es que a principios del siglo XIX ya se empleaba en muchas escuelas la instrucción mutua, también conocida como sistema monitorial, sajón o de Lancaster-Bell. Yo trabajo en un colegio Marista, una congregación fundada en Francia a principios del XIX. En aquellos momentos había dos grandes formas de organización escolar el sistema simultáneo y el sistema mutuo a las que habría que añadir lo que hicieron mis antecesores, que fue combinar los dos sistemas anteriores. Aunque hoy consideremos inaceptables muchas de las prácticas de aquella época, lo cierto es que en el sistema simultáneo y, especialmente, en el mutuo, los propios alumnos tenían un papel como ayudantes de sus compañeros y, realmente, se pueden encontrar prácticas de este tipo en épocas anteriores, incluso en la edad media (saludos a las educaciones prohibidas y los enseña pero bonitos).

Keith Topping es un profesor emérito de la universidad de Dundee que ha realizado numerosas contribuciones a la difusión y la investigación de los programas de tutoría entre iguales y de estrategias para mejorar la lectura y la comprensión.

Las razones

CAM00219

Como decía antes, el artículo se puede leer tanto en inglés como en español y no es una investigación, sino una revisión, de modo que no contiene esa profusión de información técnica y cálculos estadísticos que suele caracterizar a los artículos de pedagogía científica. En lugar de contar lo que se puede leer directamente, me limitaré a entresacar una lista de razones que hacen interesante la tutoría entre iguales:

  1. Se puede aplicar en casi todas las materias escolares. La lectura y la comprensión han sido muy recurrentes.
  2. Es una estrategia flexible que permite distintos tipos de organización: parejas o grupos en la misma clase, tutoría entre alumnos de cursos diferentes, incluso de colegios o instituciones diferentes.
  3. Se ha utilizado con alumnado de todas las etapas.
  4. Los roles de los alumnos pueden cambiar: la tutoría puede ser recíproca, de modo que todos pueden ser tutores y ser ayudados.
  5. Se ha empleado con alumnos con alta capacidad, con discapacidades, provenientes de minorías… Es un recurso interesante para la atención a la diversidad.
  6. Ha mostrado producir efectos positivos.
  7. No sólo produce beneficios académicos, sino también emocionales, sociales y de comportamiento.
  8. Desarrolla la habilidad de comunicación.
  9. Su relación coste-eficacia es óptima.
  10. Permite que se dedique más tiempo a la tarea.
  11. Crea en los alumnos la necesidad de plantearse metas y objetivos.
  12. Individualiza el aprendizaje.
  13. Permite la corrección rápida de los errores.
  14. Existen programas ya preparados de tutoría entre iguales.
  15. Se puede desarrollar con herramientas tecnológicas.

Para terminar, dejo varios enlaces con otras entradas del blog en las que se ha hablado acerca de la tutoría entre iguales:

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: