Apenas he encontrado información sobre el autor de este meta-análisis, Joseph M. Sencibaugh, salvo que ha trabajado como profesor ayudante en la universidad estatal Harris Stowe. Pero su artículo, Meta-analysis of reading comprehension interventions for students with learning disabilities: strategies and implications, merece como mínimo un comentario.
_-_Woman_and_Child_looking_at_a_Picture_Book_-_WGA08699.jpg)
De wikimedia commons
En este trabajo se localizaron y analizaron 15 investigaciones publicadas entre 1985 y 2005 sobre intervenciones para mejorar la comprensión lectora de alumnado con dificultades de aprendizaje. Algo muy peculiar de esta revisión es que las intervenciones sobre la comprensión se clasificaron en estrategias visuales y estrategias auditivas. Las estrategias visuales eran aquellas que empleaban imágenes, como la terapia de atención visual, el uso de ilustraciones en los textos, o los organizadores semánticos. Las estrategias auditivas utilizaban el lenguaje en actividades realizadas antes o después de la lectura, por ejemplo, en la realización de resúmenes, auto-supervisión, entrenamiento en atribuciones, auto-preguntas, preguntas inferenciales, paráfrasis, o sistemas de trabajo colaborativo.
Esta peculiaridad puede ser también un punto débil de esta síntesis, ya que, por ejemplo, las tres intervenciones que se han agrupado como estrategies visuales tienen bastante poco en común, y teniendo en cuenta que sólo se localizó una investigación de cada tipo, el hecho de que produjeran un tamaño del efecto de 0,94 puede ser muy poco relevante. Las 12 intervenciones que empleaban estrategias auditivas produjeron un tamaño del efecto medio de 1,18.
En resumen, lo que importante de esta revisión es que hay estudios que muestran que es posible conseguir mejoras en la comprensión lectora del alumnado con dificultades de aprendizaje, y que el grueso de estos estudios han utilizado sistemas basados en el aprendizaje y práctica de estrategias de comprensión.
Deja una respuesta