Es increíble la cantidad de desatinos que he leído y oído estos días acerca de los resultados de PISA 2012, muchos de ellos producidos por no tener en cuenta que el estudio se llama así porque los alumnos fueron evaluados en 2012, aunque los resultados se publiquen casi dos años más tarde.
Curiosamente, la información original del estudio y sus resultados está disponible para todo el mundo en la web de la OCDE, en varios idiomas y con algunas aplicaciones para ver los datos de forma gráfica y comprensible.
El resultado de España
España obtiene una puntuación de 488 puntos, situándose significativamente por debajo de la media de la OCDE. El cambio medio a lo largo del tiempo, desde su primera participación en PISA 2000 es -0,3 puntos, es decir, los resultados prácticamente no se han modificado en 12 años.
Eso es lo que dice la presentación general de los resultados de PISA 2012, así que me resulta muy gracioso el ¿desliz? del periódico ABC cuando dice que
En Lectura, España consigue 488 puntos, ocho menos que la OCDE (496). Es la máxima nota obtenida por la media de los alumnos españoles: en 2003 y 2009 lograron 481 puntos, pero llegaron a bajar hasta los 461 puntos en 2006.
Siento contradecirles, pero la máxima «nota» obtenida por los alumnos españoles en la prueba de lectura de PISA fueron los 492,55 puntos de la evaluación de PISA 2000. Por eso el cambio medio es negativo, ¿no?
Resultados en otros países hispanoamericanos
Chile ha obtenido una puntuación de 441, con una mejora de 3,1, México 424 puntos y una mejora de 1,1. Uruguay con 411 puntos ha tenido un retroceso medio de 1,8 puntos desde su primera participación. Costa Rica, con 441 puntos, también ha retrocedido un punto, Argentina, con 396, ha retrocedido 1,6, mienras que Colombia, con 403 puntos mejora 3 puntos, y Perú, con 384 ha mejorado 5,2. Curiosamente, a pesar de obtener el resultado más bajo de todos los participantes, está entre los países que más ha mejorado entre sucesivas ediciones.
Comparación con otros países
Está claro que en esta edición de la prueba las puntuaciones más altas las han obtenido países y regiones asiáticas, concretamente Shangai, Hong-Kong, Singapur, Japón y Korea han obtenido las puntuaciones más altas, y Taipei, Macao y Vietnam se han situado por encima de la media. Los países no asiáticos con mayor puntuación han sido Finlandia , Irlanda, Canadá, Polonia y Estonia.
Todos los países con idioma español se han situado por debajo de la media (496 puntos), y Argentina y Perú han obtenido, como se ha visto menos de 400 puntos.
El resultado obtenido por España no difiere significativamente del de la República Checa, Italia, Austria, Letonia, Hungría, Luxemburgo, Portugal, Israe, Croacia o Suecia. Los resultados de Chile y Costa Rica son comparables a los de Serbia, Emiratos Árabes, Tailandia, Rumanía y Bulgaria, el de México al de Montenegro, Urugay se encuentra en el mismo grupo que Túnez y Colombia, que se puede comparar también con Brasil, Jordania, Malasia, Indonesia y Argentina.
Argentina obtiene un resultado similar al de Túnez, Colombia, Jordania, Malasia, Indonesia y Kazajistán, y, entre los resultados más bajos, Perú se puede comparar con Albania, Kazajistán y Catar.
Durante más de 10 años los españoles hemos tenido una especie de obsesión con Finlandia, que sistemáticamente había obtenido las mejores puntuaciones en PISA. Es posible que ahora empecemos a fijarnos en chinos, japoneses y koreanos, pero puede haber otras referencias interesantes y más cercanas, concretamente Polonia, Alemania, Suiza y Liechtenstein, que en 2000 tenían un nivel similar al nuestro pero ahora obtienen mejores resultados. Es curioso que España no obtiene en la actualidad resultados mejores que ninguno de los países que tenían un rendimiento parecido en 2000.
Deja una respuesta