¿PISA para adultos? Comprensión lectora en el PIAAC

16 Oct

Eso que los medios de comunicación y el ministerio de educación han llamado «PISA para adultos» no es una versión pornográfica de las pruebas PISA, sino un estudio de la OCDE llamado PIAAC por sus siglas en inglés  (Program for the International Assessment of Adult Competencies). Las competencias que ha medido han sido la lectora, la matemática, y la de resolución de problemas en un entorno tecnológico, del que apenas hemos sabido nada ya que en españa no se evaluó.

Como es costumbre en este blog, para quien quiera acudir a la fuente original, aquí está el enlace a First Results from the Survey of Adult Skills, o la versión en español (volumen 1, volumen 2). Aunque parezca poco atractivo enfrentarse a un documento técnico de 466 páginas, gran parte de ellas son gráficos y tablas, y al principio de la obra se puede encontrar un breve resumen ejecutivo de sólo 2 páginas. No se trata para nada de una clasificación o ranking de países en determinadas habilidades o conocimientos, sino que más bien es un análisis del mercado laboral, las competencias que se emplean en él, y los requisitos para mejorar la productividad. Aunque los medios de comunicación se han centrado en lo de «España a la cola en lectura y matemáticas», también se proporcionan datos sobre la baja cantidad de hogares con ordenador y acceso a internet, de personas que utilizan internet para comunicarse con el gobierno, las autoridades o con negocios, los pocos cambios introducidos en las empresas, y sobre todo que, de los países analizados, España es el que tiene la tasa más alta de personas de 25 a 34 años sin educación secundaria.

También se puede encontrar un resumen en español, de 15 páginas y centrado en los resultados obtenidos por España. Para valientes, en este enlace hay una documentación exhaustiva, incluyendo el acceso a las bases de datos de la evaluación.

A quién se evaluó

Se evaluó a personas de entre 16 y 65 años que residían en el país valorado (no tenían por qué tener esa nacionalidad o conocer la lengua oficial) en el momento del estudio , y que no estuviesen institucionalizados. Concretamente, en España se valoró a 6.055 personas.

Resultados

La prueba de competencia lectora tenía 5 niveles de dificultad, pero no son los mismos en los que se clasificó a los participantes ya que en las gráficas se suelen unir los niveles más altos (4 y 5) y se refleja también a los que no llegaron a obtener el nivel 1, el más bajo.

El porcentaje de adultos españoles que alcanzaban los niveles 3, 4 y 5 era ligeramente superior al 30%. Casi el 40% estaba en el nivel 2, aproximadamente el 20% en el nivel 1, y casi el 10% por debajo del nivel 1, siendo el país evaluado en el que hubo más participantes que no alcanzaban ese nivel. Se debe tener en cuenta que en Chipre no se pudo evaluar a casi el 18% de la muestra por problemas de idioma o de capacidad, pero aunque se les añadiese en los niveles más bajos, seguiría habiendo una proporción de adultos chipriotas en los niveles 3, 4 y 5 mayor que la de españoles.

Puntuaciones generales por países

La puntuación general española fue 252 puntos, la media de los países evaluados fue 273 puntos, y la puntuación máxima, obtenida en Japón, 296 puntos. No se encontraron diferencias significativas entre España y Dinamarca, Alemania, Estados Unidos, Austria, Chipre, Polonia, Irlanda, Francia o Italia, pero sí con otros países.

La puntuación general española es mayor cuando se considera solo a los adultos jóvenes, de 16 a 24 años (264) puntos. En ese caso la media es de 280 puntos, y Japón obtuvo 299 puntos, la máxima puntuación.

Una curiosa aplicación

Si todo ha funcionado correctamente, esta entrada incluye una aplicación de la OCDE con la que se pueden explorar los resultados y realizar comparaciones entre países.

Si la técnica no ha funcionado, es posible encontrar la aplicación en este enlace.

Algunas cuestiones interesantes

  • Mientras que España tienen una notable proporción de jóvenes de 25 a 34 años con estudios universitarios, ese grupo no destaca especialmente en competencia lectora. La comprensión de los jóvenes japoneses o alemanes que no han seguido estudiando después del bachillerato es similar a la de los jóvenes españoles con formación universitaria.
  • A pesar de que se ha hablado mucho de las diferencias entre países, las mayores diferencias eran las que se obtenían dentro de cada país.
  • Cualquier tiempo pasado no fue mejor: el grupo de edad español que obtuvo mejores puntuaciones fue el de 16-24 años, seguido por el de 25-34 y el de 35-44. Los siguientes grupos de edad obtenían puntuaciones claramente más bajas que éstos.
  • Las profesiones en las que más se utiliza la competencia lectora son las relacionadas con finanzas y seguros, seguidas por las relacionadas con la información y la comunicación. En las que menos se emplea la competencia lectora es en las del ámbito de la construcción.
  • Curiosamente, a pesar de los bajos resultados, España es uno de los países con mayor porcentaje (17%) de trabajadores con una competencia lectora superior a la necesaria para el puesto de trabajo…

La verdad es que todo esto es sólo una mínima parte de la información que se puede encontrar en la fuente original en la que también se realizan interesantes análisis sobre los factores (edad, formación inicial, formación permanente, uso de la lectura en el trabajo) que pueden influir sobre la competencia lectora de los adultos, o se analiza el porcentaje de trabajadores sobrecualificados e infracualificados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: