Soy el responsable de la formación del profesorado en un colegio con algo más de 100 profesores y una de mis funciones es sondear sus intereses y sus necesidades de formación. Desde hace unos años hay uno que se repite bastante: las competencias básicas. ¿Cómo enseño las competencias básicas?, ¿cómo las evalúo?, ¿cómo se incluyen en una programación?
Hasta ahora he servido de bien poco, pero va llegando el momento de intentar ver qué hay dentro de esto que me parece (impresión personal no apoyada en datos) un río muy pero que muy revuelto o una selva virgen. Por eso inicio este diario de exploración de las competencias, centrado en la comprensión lectora, que es el tema principal del blog.
Fue en el año 2006 cuando se publicaron los decretos que establecían las enseñanzas mínimas en Primaria (RD 1513/2006) y en Secundaria Obligatoria (RD 1631/2006). En ellos se definen las competencias básicas y se incorporan, por primera vez a las enseñanzas mínimas, así que las competencias básicas ya llevan 5 años con nosotros.
El objetivo de esta exploración no es llegar a ningún sitio, porque todo me resulta desconocido, así que no sé a donde ir. De momento me conformo con hacer un mapa para saber qué podemos encontrar en la región. De vez en cuando iré contando en entradas de este blog cómo va mi exploración, y en una página del blog iré dejando el mapa de los sitios por donde pase y los hallazgos más interesantes y curiosos.
Nada más empezar me encuentro con el primer enigma
Ya he dicho que las competencias se definen en los decretos de enseñanzas mínimas que fueron publicados en diciembre de 2006, aunque ya se mencionan en la LOE (Ley Orgánica de Educación 2/2006), publicada el 3 de mayo de ese año. Yo quería escribir algo como «ya son más de 5 años entre nosotros pero, en realidad, todo esto se origina por unas directrices anteriores del Parlamento Europeo» y aquí me llevo una gran sorpresa: la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE) se publicó el 18 de diciembre de 2006, así que tanto la LOE como el decreto de mínimos de Primaria son anteriores a esa recomendación.
¿Se inspiró el Parlamento Europeo en la legislación española? ¿Manejaba el Ministerio de Educación información privilegiada? ¿Había un documento anterior que sirvió de guía? ¿Pura coincidencia? ¿Era una cosa tan obvia que era natural que tanto el Ministerio de Educación como el Parlamento Europeo llegaran a una conclusión similar? En principio me parece que la más razonable es la tercera hipótesis: que existía un documento o un trabajo anterior sobre el tema.
Tirando un poco del hilo encuentro la Resolución del Consejo (Europeo) sobre la educación permanete (2002/C163/01), publicada en junio de 2002 en la que se insta proporcionar oportunidades para adquirir o actualizar competencias básicas, en particular sobre nuevas tecnologías de la información, idiomas, cultura tecnológica, capacidad empresarial y las ciencias sociales. Pero no es lo mismo, aquí se está hablando de formación permanente, no de formación inicial, y las competencias que aparecen no son exactamente iguales que las de los decretos de enseñanzas mínimas. Veamos las diferencias:
Resolución 2002/C163 |
Recomendación 2006/962 |
Reales Decretos de mínimos |
Competencia sobre nuevas tecnologías de la información | Competencia digital | Tratamiento de la información y competencia digital |
Competencia sobre idiomas | Competencia en comunicación en la lengua maternaCompetencia en comunicación en lenguas extranjeras | Competencia en comunicación lingüística |
Competencia sobre cultura tecnológica | Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología |
Competencia matemáticaCompetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico |
Competencia sobre capacidad empresarial | Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa | Autonomía e iniciativa personal |
Competencia sobre ciencias sociales | Competencias sociales y cívicas | Competencia social y ciudadana |
Competencia en aprender a aprender | Competencia para aprender a aprender | |
Conciencia y expresión culturales | Competencia cultural y artística |
Se puede ver que entre 2002 y 2006 no solo ha cambiado la cantidad de competencias, sino también su formulación. Termino esta primera etapa del viaje con una pregunta que me hago ¿he colocado bien o mal la competencia de autonomía e iniciativa personal? No parece tener mucho que ver con la capacidad empresarial, pero al aparecer en la columna central la palabra «iniciativa»…
Trascendental, motivador lo presentado. Ciertamente aporte significativo en un contexto donde hay mucho por tratar. ESTIMARÍA CONSIDERAR LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
Con mucho afecto, atento.
José Eusebio Aparcana Espinoza.
josuesol5@hotmail.com
Gracias José Eusebio. La expresión «competencia argumentativa» puede entenderse de muchas formas, no sé si es exactamente esto lo que le interesa, le invito a mirarlo:
https://clbe.wordpress.com/2011/07/18/el-debate-sobre-los-textos-en-clase-y-sus-efectos-en-la-comprension/